Arquitecturas donde habita el arte : Continente y contenidos en la ciudad contemporánea: símbolos y escala

Autores
Tapia, Andrea
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Globalización definida como el principal motor de la transformación urbana de los últimos 20 años, modifica los modos de habitar, sobre todo modifica la escala de valores con la que se evalúan o califican nuestros hábitat. Entendiendo por ahora el hábitat como un lugar genérico sin escala. La Arquitectura como producto cultural en algunas de sus manifestaciones tiene el deber de aproximarse a la obra de arte, pero no puede de ninguna manera dejar de cumplir con la función primera que ella denota y connota, que es aquella de transformar el espacio en lugar, con sentido, significado y memoria (Marc Augé 1997). Como producción cultural puede ser interpretada, leída, como objeto polisémico, lleno de sentido. Llevando implícito un gran numero de significados que amplía su horizonte en tanto la producción arquitectónica se inserta en un contexto global mas que local, pero corriendo el riesgo de perder la capacidad comunicativa con su entorno inmediato por no construir en manera conjunta los marcos interpretativos para ser leída, interpretada por los distintos tipos de usuarios. La arquitectura connota una ideología del habitar, por lo tanto se ofrece en el mismo momento que persuade, a una lectura interpretativa capaz de generar un enriquecimiento, formativo e informativo. (Umberto Eco, 2004). Ahora bien se habla de productos arquitectónicos particulares, museos, espacios expositivos, galerías de arte, parques... espacios donde habita el arte y la cultura. Es muy significativo que en este momento se reflexione sobre espacios del habitar, ya que de cualquier modo esto significa establecer relaciones dinámicas entre el que habita y el espacio, entre sus formas. El espacio ahora interactivo entre lo que se muestra y el que es el destinatario de ese mostrarse, es decir entre el que hace ejercicio del fruir y el objeto a ser fruido, se convierte en un espacio comunicativo por excelencia, en forma e imagen, para atender las nuevas exigencias de la fruición que aparece mediada por las nuevas tecnologías massmedia que hacen del observar un tipo de observación diferente, establece otras dinámicas y tiempos para el acto de observar y consumir arte. Ante esta nueva manera de consumo del arte cabe la pregunta: ¿Qué sucede hoy con estos espacios? Si se habla del habitar , se habla de los lugares y las relaciones que se establecen en ellos y con ellos, lugares dinámicos, de cobijo, de vida, de creación, lugares que hoy generan imágenes, imágenes a ser consumidas. Y es aquí donde se puede especular con definir los límites, si existen, entre ¿Qué cosa es hoy el Continente? ¿Y qué el Contenido?.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
espacios del habitar
contenido
continente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64894

id SEDICI_bb7c106488ad2dabdace15e09b465e87
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64894
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arquitecturas donde habita el arte : Continente y contenidos en la ciudad contemporánea: símbolos y escalaTapia, AndreaArquitecturaespacios del habitarcontenidocontinenteLa Globalización definida como el principal motor de la transformación urbana de los últimos 20 años, modifica los modos de habitar, sobre todo modifica la escala de valores con la que se evalúan o califican nuestros hábitat. Entendiendo por ahora el hábitat como un lugar genérico sin escala. La Arquitectura como producto cultural en algunas de sus manifestaciones tiene el deber de aproximarse a la obra de arte, pero no puede de ninguna manera dejar de cumplir con la función primera que ella denota y connota, que es aquella de transformar el espacio en lugar, con sentido, significado y memoria (Marc Augé 1997). Como producción cultural puede ser interpretada, leída, como objeto polisémico, lleno de sentido. Llevando implícito un gran numero de significados que amplía su horizonte en tanto la producción arquitectónica se inserta en un contexto global mas que local, pero corriendo el riesgo de perder la capacidad comunicativa con su entorno inmediato por no construir en manera conjunta los marcos interpretativos para ser leída, interpretada por los distintos tipos de usuarios. La arquitectura connota una ideología del habitar, por lo tanto se ofrece en el mismo momento que persuade, a una lectura interpretativa capaz de generar un enriquecimiento, formativo e informativo. (Umberto Eco, 2004). Ahora bien se habla de productos arquitectónicos particulares, museos, espacios expositivos, galerías de arte, parques... espacios donde habita el arte y la cultura. Es muy significativo que en este momento se reflexione sobre espacios del habitar, ya que de cualquier modo esto significa establecer relaciones dinámicas entre el que habita y el espacio, entre sus formas. El espacio ahora interactivo entre lo que se muestra y el que es el destinatario de ese mostrarse, es decir entre el que hace ejercicio del fruir y el objeto a ser fruido, se convierte en un espacio comunicativo por excelencia, en forma e imagen, para atender las nuevas exigencias de la fruición que aparece mediada por las nuevas tecnologías massmedia que hacen del observar un tipo de observación diferente, establece otras dinámicas y tiempos para el acto de observar y consumir arte. Ante esta nueva manera de consumo del arte cabe la pregunta: ¿Qué sucede hoy con estos espacios? Si se habla del habitar , se habla de los lugares y las relaciones que se establecen en ellos y con ellos, lugares dinámicos, de cobijo, de vida, de creación, lugares que hoy generan imágenes, imágenes a ser consumidas. Y es aquí donde se puede especular con definir los límites, si existen, entre ¿Qué cosa es hoy el Continente? ¿Y qué el Contenido?.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2008-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf38-44http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64894spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64894Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:54.455SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arquitecturas donde habita el arte : Continente y contenidos en la ciudad contemporánea: símbolos y escala
title Arquitecturas donde habita el arte : Continente y contenidos en la ciudad contemporánea: símbolos y escala
spellingShingle Arquitecturas donde habita el arte : Continente y contenidos en la ciudad contemporánea: símbolos y escala
Tapia, Andrea
Arquitectura
espacios del habitar
contenido
continente
title_short Arquitecturas donde habita el arte : Continente y contenidos en la ciudad contemporánea: símbolos y escala
title_full Arquitecturas donde habita el arte : Continente y contenidos en la ciudad contemporánea: símbolos y escala
title_fullStr Arquitecturas donde habita el arte : Continente y contenidos en la ciudad contemporánea: símbolos y escala
title_full_unstemmed Arquitecturas donde habita el arte : Continente y contenidos en la ciudad contemporánea: símbolos y escala
title_sort Arquitecturas donde habita el arte : Continente y contenidos en la ciudad contemporánea: símbolos y escala
dc.creator.none.fl_str_mv Tapia, Andrea
author Tapia, Andrea
author_facet Tapia, Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
espacios del habitar
contenido
continente
topic Arquitectura
espacios del habitar
contenido
continente
dc.description.none.fl_txt_mv La Globalización definida como el principal motor de la transformación urbana de los últimos 20 años, modifica los modos de habitar, sobre todo modifica la escala de valores con la que se evalúan o califican nuestros hábitat. Entendiendo por ahora el hábitat como un lugar genérico sin escala. La Arquitectura como producto cultural en algunas de sus manifestaciones tiene el deber de aproximarse a la obra de arte, pero no puede de ninguna manera dejar de cumplir con la función primera que ella denota y connota, que es aquella de transformar el espacio en lugar, con sentido, significado y memoria (Marc Augé 1997). Como producción cultural puede ser interpretada, leída, como objeto polisémico, lleno de sentido. Llevando implícito un gran numero de significados que amplía su horizonte en tanto la producción arquitectónica se inserta en un contexto global mas que local, pero corriendo el riesgo de perder la capacidad comunicativa con su entorno inmediato por no construir en manera conjunta los marcos interpretativos para ser leída, interpretada por los distintos tipos de usuarios. La arquitectura connota una ideología del habitar, por lo tanto se ofrece en el mismo momento que persuade, a una lectura interpretativa capaz de generar un enriquecimiento, formativo e informativo. (Umberto Eco, 2004). Ahora bien se habla de productos arquitectónicos particulares, museos, espacios expositivos, galerías de arte, parques... espacios donde habita el arte y la cultura. Es muy significativo que en este momento se reflexione sobre espacios del habitar, ya que de cualquier modo esto significa establecer relaciones dinámicas entre el que habita y el espacio, entre sus formas. El espacio ahora interactivo entre lo que se muestra y el que es el destinatario de ese mostrarse, es decir entre el que hace ejercicio del fruir y el objeto a ser fruido, se convierte en un espacio comunicativo por excelencia, en forma e imagen, para atender las nuevas exigencias de la fruición que aparece mediada por las nuevas tecnologías massmedia que hacen del observar un tipo de observación diferente, establece otras dinámicas y tiempos para el acto de observar y consumir arte. Ante esta nueva manera de consumo del arte cabe la pregunta: ¿Qué sucede hoy con estos espacios? Si se habla del habitar , se habla de los lugares y las relaciones que se establecen en ellos y con ellos, lugares dinámicos, de cobijo, de vida, de creación, lugares que hoy generan imágenes, imágenes a ser consumidas. Y es aquí donde se puede especular con definir los límites, si existen, entre ¿Qué cosa es hoy el Continente? ¿Y qué el Contenido?.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La Globalización definida como el principal motor de la transformación urbana de los últimos 20 años, modifica los modos de habitar, sobre todo modifica la escala de valores con la que se evalúan o califican nuestros hábitat. Entendiendo por ahora el hábitat como un lugar genérico sin escala. La Arquitectura como producto cultural en algunas de sus manifestaciones tiene el deber de aproximarse a la obra de arte, pero no puede de ninguna manera dejar de cumplir con la función primera que ella denota y connota, que es aquella de transformar el espacio en lugar, con sentido, significado y memoria (Marc Augé 1997). Como producción cultural puede ser interpretada, leída, como objeto polisémico, lleno de sentido. Llevando implícito un gran numero de significados que amplía su horizonte en tanto la producción arquitectónica se inserta en un contexto global mas que local, pero corriendo el riesgo de perder la capacidad comunicativa con su entorno inmediato por no construir en manera conjunta los marcos interpretativos para ser leída, interpretada por los distintos tipos de usuarios. La arquitectura connota una ideología del habitar, por lo tanto se ofrece en el mismo momento que persuade, a una lectura interpretativa capaz de generar un enriquecimiento, formativo e informativo. (Umberto Eco, 2004). Ahora bien se habla de productos arquitectónicos particulares, museos, espacios expositivos, galerías de arte, parques... espacios donde habita el arte y la cultura. Es muy significativo que en este momento se reflexione sobre espacios del habitar, ya que de cualquier modo esto significa establecer relaciones dinámicas entre el que habita y el espacio, entre sus formas. El espacio ahora interactivo entre lo que se muestra y el que es el destinatario de ese mostrarse, es decir entre el que hace ejercicio del fruir y el objeto a ser fruido, se convierte en un espacio comunicativo por excelencia, en forma e imagen, para atender las nuevas exigencias de la fruición que aparece mediada por las nuevas tecnologías massmedia que hacen del observar un tipo de observación diferente, establece otras dinámicas y tiempos para el acto de observar y consumir arte. Ante esta nueva manera de consumo del arte cabe la pregunta: ¿Qué sucede hoy con estos espacios? Si se habla del habitar , se habla de los lugares y las relaciones que se establecen en ellos y con ellos, lugares dinámicos, de cobijo, de vida, de creación, lugares que hoy generan imágenes, imágenes a ser consumidas. Y es aquí donde se puede especular con definir los límites, si existen, entre ¿Qué cosa es hoy el Continente? ¿Y qué el Contenido?.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64894
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64894
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
38-44
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615961441730560
score 13.070432