Arte nacional y masivo : Los primeros años de la revista Continente

Autores
Suárez Guerrini, Florencia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Existe un consenso generalizado acerca de que la mayoría de los intelectuales y artistas que gozaban de algún prestigio, durante el primero peronismo, eran liberales o afines a algún sector de la izquierda y que, por tanto, no fueron favorables e incluso manifestaron expresamente su oposición al régimen. No obstante, la cultura fue uno de los campos que el gobierno se propuso abordar en el Primer Plan Quinquenal (1947-1951). Cuando en 1947, el presidente Perón convocó a los intelectuales y a los artistas para invitarlos a formar parte de su proyecto a favor del apoyo a la difusión y nacionalización de la cultura, muy pocos nombres representativos del campo de las artes plásticas pueden reconocerse entre los concurrentes. Si bien parece fácil abonar la tesis de que sólo un grupo minoritario de artistas, escritores e intelectuales con un prestigio más o menos probado, fueron afines al régimen, la identificación intelectualidad-antiperonismo ha generado grandes confrontaciones entre las nociones de la alta y baja cultural, cultura docta o letrada versus cultura popular y masiva, polarizaciones que no dan cuenta de algunos fenómenos surgidos al calor del ascenso del peronismo. Son conocidas las figuras y los proyectos culturales que han surgido en la época como reacción antiperonista, sin embargo, poco se sabe de los proyectos que, sin tener una suscripción oficial, manifestaron su adherencia al régimen. Éste es el caso de la revista Continente. Mensuario de arte, letras, ciencias, humor, curiosidades e interés general (1947-1955), que por el espacio que dio a la imagen, en general, y a la reproducción de obras artísticas, en particular, propone relativizar, o al menos revisar algunos presupuestos sobre los que se suele asentar el ascenso del peronismo y la producción cultural, y como en nuestro caso, de las artes plásticas.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Continente, arte nacional, cultura masiva, peronismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74205

id SEDICI_6a77b42f24bdf8b692623fe4a5d07876
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74205
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arte nacional y masivo : Los primeros años de la revista ContinenteSuárez Guerrini, FlorenciaBellas ArtesContinente, arte nacional, cultura masiva, peronismoExiste un consenso generalizado acerca de que la mayoría de los intelectuales y artistas que gozaban de algún prestigio, durante el primero peronismo, eran liberales o afines a algún sector de la izquierda y que, por tanto, no fueron favorables e incluso manifestaron expresamente su oposición al régimen. No obstante, la cultura fue uno de los campos que el gobierno se propuso abordar en el Primer Plan Quinquenal (1947-1951). Cuando en 1947, el presidente Perón convocó a los intelectuales y a los artistas para invitarlos a formar parte de su proyecto a favor del apoyo a la difusión y nacionalización de la cultura, muy pocos nombres representativos del campo de las artes plásticas pueden reconocerse entre los concurrentes. Si bien parece fácil abonar la tesis de que sólo un grupo minoritario de artistas, escritores e intelectuales con un prestigio más o menos probado, fueron afines al régimen, la identificación intelectualidad-antiperonismo ha generado grandes confrontaciones entre las nociones de la alta y baja cultural, cultura docta o letrada versus cultura popular y masiva, polarizaciones que no dan cuenta de algunos fenómenos surgidos al calor del ascenso del peronismo. Son conocidas las figuras y los proyectos culturales que han surgido en la época como reacción antiperonista, sin embargo, poco se sabe de los proyectos que, sin tener una suscripción oficial, manifestaron su adherencia al régimen. Éste es el caso de la revista Continente. Mensuario de arte, letras, ciencias, humor, curiosidades e interés general (1947-1955), que por el espacio que dio a la imagen, en general, y a la reproducción de obras artísticas, en particular, propone relativizar, o al menos revisar algunos presupuestos sobre los que se suele asentar el ascenso del peronismo y la producción cultural, y como en nuestro caso, de las artes plásticas.Facultad de Bellas Artes2011-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf391-404http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74205spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-96644-7-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74205Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:41.802SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arte nacional y masivo : Los primeros años de la revista Continente
title Arte nacional y masivo : Los primeros años de la revista Continente
spellingShingle Arte nacional y masivo : Los primeros años de la revista Continente
Suárez Guerrini, Florencia
Bellas Artes
Continente, arte nacional, cultura masiva, peronismo
title_short Arte nacional y masivo : Los primeros años de la revista Continente
title_full Arte nacional y masivo : Los primeros años de la revista Continente
title_fullStr Arte nacional y masivo : Los primeros años de la revista Continente
title_full_unstemmed Arte nacional y masivo : Los primeros años de la revista Continente
title_sort Arte nacional y masivo : Los primeros años de la revista Continente
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez Guerrini, Florencia
author Suárez Guerrini, Florencia
author_facet Suárez Guerrini, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Continente, arte nacional, cultura masiva, peronismo
topic Bellas Artes
Continente, arte nacional, cultura masiva, peronismo
dc.description.none.fl_txt_mv Existe un consenso generalizado acerca de que la mayoría de los intelectuales y artistas que gozaban de algún prestigio, durante el primero peronismo, eran liberales o afines a algún sector de la izquierda y que, por tanto, no fueron favorables e incluso manifestaron expresamente su oposición al régimen. No obstante, la cultura fue uno de los campos que el gobierno se propuso abordar en el Primer Plan Quinquenal (1947-1951). Cuando en 1947, el presidente Perón convocó a los intelectuales y a los artistas para invitarlos a formar parte de su proyecto a favor del apoyo a la difusión y nacionalización de la cultura, muy pocos nombres representativos del campo de las artes plásticas pueden reconocerse entre los concurrentes. Si bien parece fácil abonar la tesis de que sólo un grupo minoritario de artistas, escritores e intelectuales con un prestigio más o menos probado, fueron afines al régimen, la identificación intelectualidad-antiperonismo ha generado grandes confrontaciones entre las nociones de la alta y baja cultural, cultura docta o letrada versus cultura popular y masiva, polarizaciones que no dan cuenta de algunos fenómenos surgidos al calor del ascenso del peronismo. Son conocidas las figuras y los proyectos culturales que han surgido en la época como reacción antiperonista, sin embargo, poco se sabe de los proyectos que, sin tener una suscripción oficial, manifestaron su adherencia al régimen. Éste es el caso de la revista Continente. Mensuario de arte, letras, ciencias, humor, curiosidades e interés general (1947-1955), que por el espacio que dio a la imagen, en general, y a la reproducción de obras artísticas, en particular, propone relativizar, o al menos revisar algunos presupuestos sobre los que se suele asentar el ascenso del peronismo y la producción cultural, y como en nuestro caso, de las artes plásticas.
Facultad de Bellas Artes
description Existe un consenso generalizado acerca de que la mayoría de los intelectuales y artistas que gozaban de algún prestigio, durante el primero peronismo, eran liberales o afines a algún sector de la izquierda y que, por tanto, no fueron favorables e incluso manifestaron expresamente su oposición al régimen. No obstante, la cultura fue uno de los campos que el gobierno se propuso abordar en el Primer Plan Quinquenal (1947-1951). Cuando en 1947, el presidente Perón convocó a los intelectuales y a los artistas para invitarlos a formar parte de su proyecto a favor del apoyo a la difusión y nacionalización de la cultura, muy pocos nombres representativos del campo de las artes plásticas pueden reconocerse entre los concurrentes. Si bien parece fácil abonar la tesis de que sólo un grupo minoritario de artistas, escritores e intelectuales con un prestigio más o menos probado, fueron afines al régimen, la identificación intelectualidad-antiperonismo ha generado grandes confrontaciones entre las nociones de la alta y baja cultural, cultura docta o letrada versus cultura popular y masiva, polarizaciones que no dan cuenta de algunos fenómenos surgidos al calor del ascenso del peronismo. Son conocidas las figuras y los proyectos culturales que han surgido en la época como reacción antiperonista, sin embargo, poco se sabe de los proyectos que, sin tener una suscripción oficial, manifestaron su adherencia al régimen. Éste es el caso de la revista Continente. Mensuario de arte, letras, ciencias, humor, curiosidades e interés general (1947-1955), que por el espacio que dio a la imagen, en general, y a la reproducción de obras artísticas, en particular, propone relativizar, o al menos revisar algunos presupuestos sobre los que se suele asentar el ascenso del peronismo y la producción cultural, y como en nuestro caso, de las artes plásticas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74205
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74205
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-96644-7-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
391-404
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615997333438464
score 13.070432