África. ¿Un continente "lejano"?

Autores
Dupuy, Héctor Manuel; Margueliche, Juan Cruz Ramón; Dupuy, Héctor Manuel; Margueliche, Juan Cruz Ramón; Patronelli, Hilario
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de un espacio de localización lejana (tanto física como culturalmente) nos enfrenta al problema de aprehender aquellas realidades que no están al alcance de nuestra percepción. O, por el contrario, están a nuestro alcance, pero desde una perspectiva Occidental y hegemónica. A la dificultad de su conocimiento mediante el método empírico se suma la cantidad, variedad y contraposición de fuentes bibliográficas, mediáticas, orales, entre otras existentes que evocan las representaciones simbólicas y materiales de estos territoritos lejanos. Sumado a que estas representaciones están sujetas a las traducciones y distribución de las editoriales para las producciones escritas o por canales y medios de comunicación para imágenes y contenidos. Por otro lado, también nos encontramos con la desarticulación entre: autores/as, lengua y territorio. Para Steiner en su ensayo “Extraterritorial” casi todos los/as autores/as son extraterritoriales en cuanto que sus posibles hipotextos se han originado en otras lenguas, y sus ideas se han leído y trasladado a otros idiomas, sumado a que escriben fuera de sus naciones (Ortiz Gambetta, 2012). Y por el otro lado, muchas producciones científico-académico están monopolizadas por ciertas editoriales; mientras otras producciones se encauzan marginalmente y con menor capacidad de distribución y alcance.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
África
Alteridad
Continente africano
Estereotipo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178846

id SEDICI_9b2ef344273a2c306d7ad92da3404b62
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178846
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling África. ¿Un continente "lejano"?Dupuy, Héctor ManuelMargueliche, Juan Cruz RamónDupuy, Héctor ManuelMargueliche, Juan Cruz RamónPatronelli, HilarioHistoriaÁfricaAlteridadContinente africanoEstereotipoEl estudio de un espacio de localización lejana (tanto física como culturalmente) nos enfrenta al problema de aprehender aquellas realidades que no están al alcance de nuestra percepción. O, por el contrario, están a nuestro alcance, pero desde una perspectiva Occidental y hegemónica. A la dificultad de su conocimiento mediante el método empírico se suma la cantidad, variedad y contraposición de fuentes bibliográficas, mediáticas, orales, entre otras existentes que evocan las representaciones simbólicas y materiales de estos territoritos lejanos. Sumado a que estas representaciones están sujetas a las traducciones y distribución de las editoriales para las producciones escritas o por canales y medios de comunicación para imágenes y contenidos. Por otro lado, también nos encontramos con la desarticulación entre: autores/as, lengua y territorio. Para Steiner en su ensayo “Extraterritorial” casi todos los/as autores/as son extraterritoriales en cuanto que sus posibles hipotextos se han originado en otras lenguas, y sus ideas se han leído y trasladado a otros idiomas, sumado a que escriben fuera de sus naciones (Ortiz Gambetta, 2012). Y por el otro lado, muchas producciones científico-académico están monopolizadas por ciertas editoriales; mientras otras producciones se encauzan marginalmente y con menor capacidad de distribución y alcance.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf27-37http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178846spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2508-4info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178783info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178846Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:20.455SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv África. ¿Un continente "lejano"?
title África. ¿Un continente "lejano"?
spellingShingle África. ¿Un continente "lejano"?
Dupuy, Héctor Manuel
Historia
África
Alteridad
Continente africano
Estereotipo
title_short África. ¿Un continente "lejano"?
title_full África. ¿Un continente "lejano"?
title_fullStr África. ¿Un continente "lejano"?
title_full_unstemmed África. ¿Un continente "lejano"?
title_sort África. ¿Un continente "lejano"?
dc.creator.none.fl_str_mv Dupuy, Héctor Manuel
Margueliche, Juan Cruz Ramón
Dupuy, Héctor Manuel
Margueliche, Juan Cruz Ramón
Patronelli, Hilario
author Dupuy, Héctor Manuel
author_facet Dupuy, Héctor Manuel
Margueliche, Juan Cruz Ramón
Patronelli, Hilario
author_role author
author2 Margueliche, Juan Cruz Ramón
Patronelli, Hilario
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
África
Alteridad
Continente africano
Estereotipo
topic Historia
África
Alteridad
Continente africano
Estereotipo
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de un espacio de localización lejana (tanto física como culturalmente) nos enfrenta al problema de aprehender aquellas realidades que no están al alcance de nuestra percepción. O, por el contrario, están a nuestro alcance, pero desde una perspectiva Occidental y hegemónica. A la dificultad de su conocimiento mediante el método empírico se suma la cantidad, variedad y contraposición de fuentes bibliográficas, mediáticas, orales, entre otras existentes que evocan las representaciones simbólicas y materiales de estos territoritos lejanos. Sumado a que estas representaciones están sujetas a las traducciones y distribución de las editoriales para las producciones escritas o por canales y medios de comunicación para imágenes y contenidos. Por otro lado, también nos encontramos con la desarticulación entre: autores/as, lengua y territorio. Para Steiner en su ensayo “Extraterritorial” casi todos los/as autores/as son extraterritoriales en cuanto que sus posibles hipotextos se han originado en otras lenguas, y sus ideas se han leído y trasladado a otros idiomas, sumado a que escriben fuera de sus naciones (Ortiz Gambetta, 2012). Y por el otro lado, muchas producciones científico-académico están monopolizadas por ciertas editoriales; mientras otras producciones se encauzan marginalmente y con menor capacidad de distribución y alcance.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El estudio de un espacio de localización lejana (tanto física como culturalmente) nos enfrenta al problema de aprehender aquellas realidades que no están al alcance de nuestra percepción. O, por el contrario, están a nuestro alcance, pero desde una perspectiva Occidental y hegemónica. A la dificultad de su conocimiento mediante el método empírico se suma la cantidad, variedad y contraposición de fuentes bibliográficas, mediáticas, orales, entre otras existentes que evocan las representaciones simbólicas y materiales de estos territoritos lejanos. Sumado a que estas representaciones están sujetas a las traducciones y distribución de las editoriales para las producciones escritas o por canales y medios de comunicación para imágenes y contenidos. Por otro lado, también nos encontramos con la desarticulación entre: autores/as, lengua y territorio. Para Steiner en su ensayo “Extraterritorial” casi todos los/as autores/as son extraterritoriales en cuanto que sus posibles hipotextos se han originado en otras lenguas, y sus ideas se han leído y trasladado a otros idiomas, sumado a que escriben fuera de sus naciones (Ortiz Gambetta, 2012). Y por el otro lado, muchas producciones científico-académico están monopolizadas por ciertas editoriales; mientras otras producciones se encauzan marginalmente y con menor capacidad de distribución y alcance.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178846
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178846
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2508-4
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178783
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
27-37
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260709287657472
score 13.13397