El carnaval como práctica social espectacular : Perspectivas para una revisión de la historiografía tradicional del Carnaval

Autores
Guimarey, Maria
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente proyecto de beca es estudiar las manifestaciones efímeras que acompañaron la implantación urbana escenográfica de los carnavales porteños durante la segunda mitad del siglo XIX. Se revisarán en primera instancia, las perspectivas de análisis que los estudios de estos festejos han abordado para su comprensión. Los estudios de carnaval se circunscriben a dos problemáticas: el origen incierto de los festejos, y su carácter popular y participativo. Si bien se dan cuenta del carácter que define a los festejos, no explican cómo se articulan las distintas materialidades expresivas que concurren en su acontecer (el montaje de escenografías y tablados, la ornamentación, los disfraces y maquillajes, las luces, y demás). A su vez, dejan de lado la comprensión de las relaciones que se establecen entre el ámbito urbano que da cabida a los festejos y el despliegue de aquellas manifestaciones efímeras. La categoría de espectáculo desarrollada por Marco de Marinis1, puede arrojar luz sobre estos aspectos ignorados hasta ahora en los estudios de carnaval. Dado el carácter efímero y vivencial que define al hecho teatral, resulta posible su analogía con la fiesta. Así, se hace factible el estudio y comprensión de la interrelación entre las distintas materialidades expresivas, entendiendo al carnaval como una pluralidad de códigos discursivos cuya concreción se da en la dimensión espacial del ámbito urbano como escenario de la acción. El carnaval entonces puede ser comprendido como un espacio de producción de significaciones propias y originales.
Apellido, Nombre del Director/a/e: Aliata, Fernando R. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: De Rueda, María de los Ángeles Tipo de Beca: Iniciación Año: 2007 Área Temática: Sociales
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
carnaval
efímero
urbano
espectáculo
Sistema cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153728

id SEDICI_bb632f239ab8d51d105f3d3840e6d133
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153728
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El carnaval como práctica social espectacular : Perspectivas para una revisión de la historiografía tradicional del CarnavalGuimarey, MariaBellas ArtescarnavalefímerourbanoespectáculoSistema culturalEl objetivo del presente proyecto de beca es estudiar las manifestaciones efímeras que acompañaron la implantación urbana escenográfica de los carnavales porteños durante la segunda mitad del siglo XIX. Se revisarán en primera instancia, las perspectivas de análisis que los estudios de estos festejos han abordado para su comprensión. Los estudios de carnaval se circunscriben a dos problemáticas: el origen incierto de los festejos, y su carácter popular y participativo. Si bien se dan cuenta del carácter que define a los festejos, no explican cómo se articulan las distintas materialidades expresivas que concurren en su acontecer (el montaje de escenografías y tablados, la ornamentación, los disfraces y maquillajes, las luces, y demás). A su vez, dejan de lado la comprensión de las relaciones que se establecen entre el ámbito urbano que da cabida a los festejos y el despliegue de aquellas manifestaciones efímeras. La categoría de espectáculo desarrollada por Marco de Marinis1, puede arrojar luz sobre estos aspectos ignorados hasta ahora en los estudios de carnaval. Dado el carácter efímero y vivencial que define al hecho teatral, resulta posible su analogía con la fiesta. Así, se hace factible el estudio y comprensión de la interrelación entre las distintas materialidades expresivas, entendiendo al carnaval como una pluralidad de códigos discursivos cuya concreción se da en la dimensión espacial del ámbito urbano como escenario de la acción. El carnaval entonces puede ser comprendido como un espacio de producción de significaciones propias y originales.Apellido, Nombre del Director/a/e: Aliata, Fernando R. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: De Rueda, María de los Ángeles Tipo de Beca: Iniciación Año: 2007 Área Temática: SocialesFacultad de Artes2007-08-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153728spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/ebec07/pdf/guimarey.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153728Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:44.8SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El carnaval como práctica social espectacular : Perspectivas para una revisión de la historiografía tradicional del Carnaval
title El carnaval como práctica social espectacular : Perspectivas para una revisión de la historiografía tradicional del Carnaval
spellingShingle El carnaval como práctica social espectacular : Perspectivas para una revisión de la historiografía tradicional del Carnaval
Guimarey, Maria
Bellas Artes
carnaval
efímero
urbano
espectáculo
Sistema cultural
title_short El carnaval como práctica social espectacular : Perspectivas para una revisión de la historiografía tradicional del Carnaval
title_full El carnaval como práctica social espectacular : Perspectivas para una revisión de la historiografía tradicional del Carnaval
title_fullStr El carnaval como práctica social espectacular : Perspectivas para una revisión de la historiografía tradicional del Carnaval
title_full_unstemmed El carnaval como práctica social espectacular : Perspectivas para una revisión de la historiografía tradicional del Carnaval
title_sort El carnaval como práctica social espectacular : Perspectivas para una revisión de la historiografía tradicional del Carnaval
dc.creator.none.fl_str_mv Guimarey, Maria
author Guimarey, Maria
author_facet Guimarey, Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
carnaval
efímero
urbano
espectáculo
Sistema cultural
topic Bellas Artes
carnaval
efímero
urbano
espectáculo
Sistema cultural
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente proyecto de beca es estudiar las manifestaciones efímeras que acompañaron la implantación urbana escenográfica de los carnavales porteños durante la segunda mitad del siglo XIX. Se revisarán en primera instancia, las perspectivas de análisis que los estudios de estos festejos han abordado para su comprensión. Los estudios de carnaval se circunscriben a dos problemáticas: el origen incierto de los festejos, y su carácter popular y participativo. Si bien se dan cuenta del carácter que define a los festejos, no explican cómo se articulan las distintas materialidades expresivas que concurren en su acontecer (el montaje de escenografías y tablados, la ornamentación, los disfraces y maquillajes, las luces, y demás). A su vez, dejan de lado la comprensión de las relaciones que se establecen entre el ámbito urbano que da cabida a los festejos y el despliegue de aquellas manifestaciones efímeras. La categoría de espectáculo desarrollada por Marco de Marinis1, puede arrojar luz sobre estos aspectos ignorados hasta ahora en los estudios de carnaval. Dado el carácter efímero y vivencial que define al hecho teatral, resulta posible su analogía con la fiesta. Así, se hace factible el estudio y comprensión de la interrelación entre las distintas materialidades expresivas, entendiendo al carnaval como una pluralidad de códigos discursivos cuya concreción se da en la dimensión espacial del ámbito urbano como escenario de la acción. El carnaval entonces puede ser comprendido como un espacio de producción de significaciones propias y originales.
Apellido, Nombre del Director/a/e: Aliata, Fernando R. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: De Rueda, María de los Ángeles Tipo de Beca: Iniciación Año: 2007 Área Temática: Sociales
Facultad de Artes
description El objetivo del presente proyecto de beca es estudiar las manifestaciones efímeras que acompañaron la implantación urbana escenográfica de los carnavales porteños durante la segunda mitad del siglo XIX. Se revisarán en primera instancia, las perspectivas de análisis que los estudios de estos festejos han abordado para su comprensión. Los estudios de carnaval se circunscriben a dos problemáticas: el origen incierto de los festejos, y su carácter popular y participativo. Si bien se dan cuenta del carácter que define a los festejos, no explican cómo se articulan las distintas materialidades expresivas que concurren en su acontecer (el montaje de escenografías y tablados, la ornamentación, los disfraces y maquillajes, las luces, y demás). A su vez, dejan de lado la comprensión de las relaciones que se establecen entre el ámbito urbano que da cabida a los festejos y el despliegue de aquellas manifestaciones efímeras. La categoría de espectáculo desarrollada por Marco de Marinis1, puede arrojar luz sobre estos aspectos ignorados hasta ahora en los estudios de carnaval. Dado el carácter efímero y vivencial que define al hecho teatral, resulta posible su analogía con la fiesta. Así, se hace factible el estudio y comprensión de la interrelación entre las distintas materialidades expresivas, entendiendo al carnaval como una pluralidad de códigos discursivos cuya concreción se da en la dimensión espacial del ámbito urbano como escenario de la acción. El carnaval entonces puede ser comprendido como un espacio de producción de significaciones propias y originales.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-08-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153728
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153728
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/ebec07/pdf/guimarey.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260621383434240
score 13.13397