"Carpas" de carnaval: políticas y cultura
- Autores
- Sanjuan, Romina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente trabajo se propone indagar sobre el proceso de trasformación de las “carpas” de carnaval en Salta a través del tiempo, buscando reconstruir los sentidos circulantes en la clasificación entre “carpas tradicionales” y “carpas contemporáneas”, respecto a su adjetivación en relación al espacio como “carpas urbanas” y “carpas rurales” y su conformación en tanto evento que habilita un repertorio de prácticas donde diversas y a la vez específicas expresiones musicales y corporales son posibles. Tomando la “carpa” no solo en su carácter de evento festivo, sino también como un evento social que en términos analíticos permite advertir que allí convergen diferentes actores sociales, que la promueven, organizan y/o participan, presentándose como un espacio que “refleja” la composición de la sociedad salteña, y permite interrogarse sobre las formas en que se manifiestan las relaciones de poder y la desigualdad entre sectores y grupos, y cómo son apropiados y movilizados los enunciados y sentidos acerca de las “tradiciones” y desde dónde. Asimismo, se observa hacia el interior de este evento social y festivo, para desenmarañar los sentidos y prácticas que contiene esta “celebración popular” y preguntarnos acerca de su origen, su vitalidad y masividad en las zonas rurales hacia los años 50s y 60s y su reciente promoción y reactivación desde específicos programas gubernamentales. En este sentido, el interés circunda en dar cuenta sobre la forma en que “lo político” y “lo cultural” se articulan, a partir del análisis de este evento significativo. Dado que, su reactivación y actual reemergencia se inscribe en el marco de políticas estatales destinadas a la promoción del carnaval como evento turístico. Como es el caso del proyecto “Carnaval Federal de la alegría” el cual se enmarca en el programa “Argentina, un país con buena gente” impulsado por el Ministerio de Turismo de la Nación. El objetivo de dicho proyecto, es impulsar la celebración del carnaval en 65 municipios de todo el país, dentro del cual está incluida la provincia de Salta.
GT11: Estado, políticas públicas y cultura: agendas institucionales y sus desafíos actuales.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Carpas de carnaval
Políticas culturales
Pasado-presente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131804
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7195b7bf6c45985ab0874235e5b5fc14 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131804 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
"Carpas" de carnaval: políticas y culturaSanjuan, RominaAntropologíaCarpas de carnavalPolíticas culturalesPasado-presenteEl siguiente trabajo se propone indagar sobre el proceso de trasformación de las “carpas” de carnaval en Salta a través del tiempo, buscando reconstruir los sentidos circulantes en la clasificación entre “carpas tradicionales” y “carpas contemporáneas”, respecto a su adjetivación en relación al espacio como “carpas urbanas” y “carpas rurales” y su conformación en tanto evento que habilita un repertorio de prácticas donde diversas y a la vez específicas expresiones musicales y corporales son posibles. Tomando la “carpa” no solo en su carácter de evento festivo, sino también como un evento social que en términos analíticos permite advertir que allí convergen diferentes actores sociales, que la promueven, organizan y/o participan, presentándose como un espacio que “refleja” la composición de la sociedad salteña, y permite interrogarse sobre las formas en que se manifiestan las relaciones de poder y la desigualdad entre sectores y grupos, y cómo son apropiados y movilizados los enunciados y sentidos acerca de las “tradiciones” y desde dónde. Asimismo, se observa hacia el interior de este evento social y festivo, para desenmarañar los sentidos y prácticas que contiene esta “celebración popular” y preguntarnos acerca de su origen, su vitalidad y masividad en las zonas rurales hacia los años 50s y 60s y su reciente promoción y reactivación desde específicos programas gubernamentales. En este sentido, el interés circunda en dar cuenta sobre la forma en que “lo político” y “lo cultural” se articulan, a partir del análisis de este evento significativo. Dado que, su reactivación y actual reemergencia se inscribe en el marco de políticas estatales destinadas a la promoción del carnaval como evento turístico. Como es el caso del proyecto “Carnaval Federal de la alegría” el cual se enmarca en el programa “Argentina, un país con buena gente” impulsado por el Ministerio de Turismo de la Nación. El objetivo de dicho proyecto, es impulsar la celebración del carnaval en 65 municipios de todo el país, dentro del cual está incluida la provincia de Salta.GT11: Estado, políticas públicas y cultura: agendas institucionales y sus desafíos actuales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131804spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131804Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:15.586SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Carpas" de carnaval: políticas y cultura |
title |
"Carpas" de carnaval: políticas y cultura |
spellingShingle |
"Carpas" de carnaval: políticas y cultura Sanjuan, Romina Antropología Carpas de carnaval Políticas culturales Pasado-presente |
title_short |
"Carpas" de carnaval: políticas y cultura |
title_full |
"Carpas" de carnaval: políticas y cultura |
title_fullStr |
"Carpas" de carnaval: políticas y cultura |
title_full_unstemmed |
"Carpas" de carnaval: políticas y cultura |
title_sort |
"Carpas" de carnaval: políticas y cultura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanjuan, Romina |
author |
Sanjuan, Romina |
author_facet |
Sanjuan, Romina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Carpas de carnaval Políticas culturales Pasado-presente |
topic |
Antropología Carpas de carnaval Políticas culturales Pasado-presente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo se propone indagar sobre el proceso de trasformación de las “carpas” de carnaval en Salta a través del tiempo, buscando reconstruir los sentidos circulantes en la clasificación entre “carpas tradicionales” y “carpas contemporáneas”, respecto a su adjetivación en relación al espacio como “carpas urbanas” y “carpas rurales” y su conformación en tanto evento que habilita un repertorio de prácticas donde diversas y a la vez específicas expresiones musicales y corporales son posibles. Tomando la “carpa” no solo en su carácter de evento festivo, sino también como un evento social que en términos analíticos permite advertir que allí convergen diferentes actores sociales, que la promueven, organizan y/o participan, presentándose como un espacio que “refleja” la composición de la sociedad salteña, y permite interrogarse sobre las formas en que se manifiestan las relaciones de poder y la desigualdad entre sectores y grupos, y cómo son apropiados y movilizados los enunciados y sentidos acerca de las “tradiciones” y desde dónde. Asimismo, se observa hacia el interior de este evento social y festivo, para desenmarañar los sentidos y prácticas que contiene esta “celebración popular” y preguntarnos acerca de su origen, su vitalidad y masividad en las zonas rurales hacia los años 50s y 60s y su reciente promoción y reactivación desde específicos programas gubernamentales. En este sentido, el interés circunda en dar cuenta sobre la forma en que “lo político” y “lo cultural” se articulan, a partir del análisis de este evento significativo. Dado que, su reactivación y actual reemergencia se inscribe en el marco de políticas estatales destinadas a la promoción del carnaval como evento turístico. Como es el caso del proyecto “Carnaval Federal de la alegría” el cual se enmarca en el programa “Argentina, un país con buena gente” impulsado por el Ministerio de Turismo de la Nación. El objetivo de dicho proyecto, es impulsar la celebración del carnaval en 65 municipios de todo el país, dentro del cual está incluida la provincia de Salta. GT11: Estado, políticas públicas y cultura: agendas institucionales y sus desafíos actuales. Universidad Nacional de La Plata |
description |
El siguiente trabajo se propone indagar sobre el proceso de trasformación de las “carpas” de carnaval en Salta a través del tiempo, buscando reconstruir los sentidos circulantes en la clasificación entre “carpas tradicionales” y “carpas contemporáneas”, respecto a su adjetivación en relación al espacio como “carpas urbanas” y “carpas rurales” y su conformación en tanto evento que habilita un repertorio de prácticas donde diversas y a la vez específicas expresiones musicales y corporales son posibles. Tomando la “carpa” no solo en su carácter de evento festivo, sino también como un evento social que en términos analíticos permite advertir que allí convergen diferentes actores sociales, que la promueven, organizan y/o participan, presentándose como un espacio que “refleja” la composición de la sociedad salteña, y permite interrogarse sobre las formas en que se manifiestan las relaciones de poder y la desigualdad entre sectores y grupos, y cómo son apropiados y movilizados los enunciados y sentidos acerca de las “tradiciones” y desde dónde. Asimismo, se observa hacia el interior de este evento social y festivo, para desenmarañar los sentidos y prácticas que contiene esta “celebración popular” y preguntarnos acerca de su origen, su vitalidad y masividad en las zonas rurales hacia los años 50s y 60s y su reciente promoción y reactivación desde específicos programas gubernamentales. En este sentido, el interés circunda en dar cuenta sobre la forma en que “lo político” y “lo cultural” se articulan, a partir del análisis de este evento significativo. Dado que, su reactivación y actual reemergencia se inscribe en el marco de políticas estatales destinadas a la promoción del carnaval como evento turístico. Como es el caso del proyecto “Carnaval Federal de la alegría” el cual se enmarca en el programa “Argentina, un país con buena gente” impulsado por el Ministerio de Turismo de la Nación. El objetivo de dicho proyecto, es impulsar la celebración del carnaval en 65 municipios de todo el país, dentro del cual está incluida la provincia de Salta. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131804 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131804 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260553071853568 |
score |
13.13397 |