La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata

Autores
Harari, Viviana; Harari, Ivana; Otero, Natalia; Gomez, Julia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 2007 trabaja activamente en un proyecto que actualmente lleva el nombre de El Barrio va a la Universidad. El mismo nació con el objetivo de reducir la brecha digital en sectores vulnerables de la sociedad, poniendo su foco principalmente en niñas, niños y jóvenes. La continua interacción con susdestinatarios, a lo largo de estos años, ha permitido identificar otras problemáticas y necesidades que atraviesan a estos sectores. El nombre que tiene actualmente el proyecto es muestra de ello. A partir del año 2010 el proyecto toma ese nombre porque incorpora otro objetivo relacionado con acercar a estos sectores a la universidad, con el fin de intentar incorporar en sus imaginarios la posibilidad de continuar estudiando una carrera universitaria. A mediados del año 2012 se incorpora al proyecto la Asociación Civil Ntaunaq Nam Qom (Comunidad Nam Qom) del barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, sumándose así al grupo de asociaciones civiles sin fines de lucro con las que se venía trabajando en la alfabetización digital. La capacitación informáticallevada a cabo en esta asociación fue muy particular desde sus inicios, ya que tuvo en cuenta la demanda de sus referentes: personas que pertenecen al pueblo originario Qom. Los mismos propusieron realizar la capacitación digital con una mirada puesta en la revalorización de la identidad de dicho pueblo originario. A partir de esta demanda, la propuesta informática en esta asociación se diseñó planificando actividades digitales orientadas a la construcción de contenidos que permitan fortalecer y revalorizar aspectos de la cosmovisión del pueblo y su idioma: el qom la´actac. Algunos ejemplos de estas actividades se pueden ver en trabajos realizados sobre leyendas, canciones, qom la´actac y juegos. Este diseño permitió abordar los conceptos informáticos aplicados a una demanda social particular, llegando inclusive a comenzar con temas avanzados como ser la enseñanza de la programación y el pensamiento computacional,buscando que los niños y niñas no sólo sean consumidores, sino también productores de contenidos que se adecuen a sus intereses y necesidades. Es importante destacar la colaboración de referentes de la comunidad que trabajan activamente en las propuestas didácticas y metodológicas, pensadas y empleadas para niñas y niños de entre 6 y 12 años. En este artículo se pretende contar las diferentes actividades informáticas realizadas con niñas y niños de una comunidad perteneciente a un pueblo originario que trabaja activamente en pos de la revalorización de su identidad y cultura.
The Computer Science Faculty of the National University of La Plata has been actively working on a project named "The neighborhood goes to the University", since 2007. It was born with the aim of reducing the digital divide in vulnerable sectors of society, focusing mainly on girls, boys and young people. The continuous interaction with this target people throughoutthese years, has made it possible to identify other problems and needs that affect these sectors. The name that the project currently has is proof of this. In 2010, the project takes that name because it incorporates another objective related to bringing these sectors closer to the university, in order to try to incorporate into their imaginary the possibility of continuing to study a university degree. In the middle of 2012, the Ntaunaq Nam Qom Civil Association (Nam Qom Community) of the Malvinas neighborhood of the city of La Plata joined the project, integrating the group of non-profit civil associations with which it had been working on literacy digital. The computer training carried out in this association was very particular from its beginnings, since it took into account the demand of its leaders: people who belong to the native Qom community. They proposed to carry out digital training with a perspective of revaluing the identity of their community. Based on this demand, the computer-based technology proposal in this association was designed by planning digital activities that promote, encourage and allow the strengthening and revaluation of Nam Qom worldview and their language: qom la'actac. Some examples of these activities can be seen in works done on legends, songs, qom la'actac and games.This design allowed addressing computer science concepts applied to a particular social demand, even starting with advanced topics such as the teaching of programming and computational thinking, considering that children are not only consumers, but also producers of content that are adapted to their interests and needs. It is important to highlight the collaboration of community leaders who actively work on didactic and methodological proposals, designed and used for girls and boys between 6 and 12 years old. This article aims to tell the different computer activities carried out with girls and boys from a community belonging to a native people that actively works towards the revaluation of its identity and culture.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa
Materia
Ciencias Informáticas
capacitación informática
pueblo originario Qom
native Qom community
computer training
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135015

id SEDICI_baa87807bf540a3536a3e98e59e0e190
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135015
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La PlataInformatics applied to reforce cultural identity: the case of the Nam Qom community in La PlataHarari, VivianaHarari, IvanaOtero, NataliaGomez, JuliaCiencias Informáticascapacitación informáticapueblo originario Qomnative Qom communitycomputer trainingLa Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 2007 trabaja activamente en un proyecto que actualmente lleva el nombre de El Barrio va a la Universidad. El mismo nació con el objetivo de reducir la brecha digital en sectores vulnerables de la sociedad, poniendo su foco principalmente en niñas, niños y jóvenes. La continua interacción con susdestinatarios, a lo largo de estos años, ha permitido identificar otras problemáticas y necesidades que atraviesan a estos sectores. El nombre que tiene actualmente el proyecto es muestra de ello. A partir del año 2010 el proyecto toma ese nombre porque incorpora otro objetivo relacionado con acercar a estos sectores a la universidad, con el fin de intentar incorporar en sus imaginarios la posibilidad de continuar estudiando una carrera universitaria. A mediados del año 2012 se incorpora al proyecto la Asociación Civil Ntaunaq Nam Qom (Comunidad Nam Qom) del barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, sumándose así al grupo de asociaciones civiles sin fines de lucro con las que se venía trabajando en la alfabetización digital. La capacitación informáticallevada a cabo en esta asociación fue muy particular desde sus inicios, ya que tuvo en cuenta la demanda de sus referentes: personas que pertenecen al pueblo originario Qom. Los mismos propusieron realizar la capacitación digital con una mirada puesta en la revalorización de la identidad de dicho pueblo originario. A partir de esta demanda, la propuesta informática en esta asociación se diseñó planificando actividades digitales orientadas a la construcción de contenidos que permitan fortalecer y revalorizar aspectos de la cosmovisión del pueblo y su idioma: el qom la´actac. Algunos ejemplos de estas actividades se pueden ver en trabajos realizados sobre leyendas, canciones, qom la´actac y juegos. Este diseño permitió abordar los conceptos informáticos aplicados a una demanda social particular, llegando inclusive a comenzar con temas avanzados como ser la enseñanza de la programación y el pensamiento computacional,buscando que los niños y niñas no sólo sean consumidores, sino también productores de contenidos que se adecuen a sus intereses y necesidades. Es importante destacar la colaboración de referentes de la comunidad que trabajan activamente en las propuestas didácticas y metodológicas, pensadas y empleadas para niñas y niños de entre 6 y 12 años. En este artículo se pretende contar las diferentes actividades informáticas realizadas con niñas y niños de una comunidad perteneciente a un pueblo originario que trabaja activamente en pos de la revalorización de su identidad y cultura.The Computer Science Faculty of the National University of La Plata has been actively working on a project named "The neighborhood goes to the University", since 2007. It was born with the aim of reducing the digital divide in vulnerable sectors of society, focusing mainly on girls, boys and young people. The continuous interaction with this target people throughoutthese years, has made it possible to identify other problems and needs that affect these sectors. The name that the project currently has is proof of this. In 2010, the project takes that name because it incorporates another objective related to bringing these sectors closer to the university, in order to try to incorporate into their imaginary the possibility of continuing to study a university degree. In the middle of 2012, the Ntaunaq Nam Qom Civil Association (Nam Qom Community) of the Malvinas neighborhood of the city of La Plata joined the project, integrating the group of non-profit civil associations with which it had been working on literacy digital. The computer training carried out in this association was very particular from its beginnings, since it took into account the demand of its leaders: people who belong to the native Qom community. They proposed to carry out digital training with a perspective of revaluing the identity of their community. Based on this demand, the computer-based technology proposal in this association was designed by planning digital activities that promote, encourage and allow the strengthening and revaluation of Nam Qom worldview and their language: qom la'actac. Some examples of these activities can be seen in works done on legends, songs, qom la'actac and games.This design allowed addressing computer science concepts applied to a particular social demand, even starting with advanced topics such as the teaching of programming and computational thinking, considering that children are not only consumers, but also producers of content that are adapted to their interests and needs. It is important to highlight the collaboration of community leaders who actively work on didactic and methodological proposals, designed and used for girls and boys between 6 and 12 years old. This article aims to tell the different computer activities carried out with girls and boys from a community belonging to a native people that actively works towards the revaluation of its identity and culture.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa2021-06-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf40-55http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135015spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/183info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-6774info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135015Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:04.681SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
Informatics applied to reforce cultural identity: the case of the Nam Qom community in La Plata
title La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
spellingShingle La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
Harari, Viviana
Ciencias Informáticas
capacitación informática
pueblo originario Qom
native Qom community
computer training
title_short La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
title_full La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
title_fullStr La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
title_full_unstemmed La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
title_sort La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Harari, Viviana
Harari, Ivana
Otero, Natalia
Gomez, Julia
author Harari, Viviana
author_facet Harari, Viviana
Harari, Ivana
Otero, Natalia
Gomez, Julia
author_role author
author2 Harari, Ivana
Otero, Natalia
Gomez, Julia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
capacitación informática
pueblo originario Qom
native Qom community
computer training
topic Ciencias Informáticas
capacitación informática
pueblo originario Qom
native Qom community
computer training
dc.description.none.fl_txt_mv La Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 2007 trabaja activamente en un proyecto que actualmente lleva el nombre de El Barrio va a la Universidad. El mismo nació con el objetivo de reducir la brecha digital en sectores vulnerables de la sociedad, poniendo su foco principalmente en niñas, niños y jóvenes. La continua interacción con susdestinatarios, a lo largo de estos años, ha permitido identificar otras problemáticas y necesidades que atraviesan a estos sectores. El nombre que tiene actualmente el proyecto es muestra de ello. A partir del año 2010 el proyecto toma ese nombre porque incorpora otro objetivo relacionado con acercar a estos sectores a la universidad, con el fin de intentar incorporar en sus imaginarios la posibilidad de continuar estudiando una carrera universitaria. A mediados del año 2012 se incorpora al proyecto la Asociación Civil Ntaunaq Nam Qom (Comunidad Nam Qom) del barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, sumándose así al grupo de asociaciones civiles sin fines de lucro con las que se venía trabajando en la alfabetización digital. La capacitación informáticallevada a cabo en esta asociación fue muy particular desde sus inicios, ya que tuvo en cuenta la demanda de sus referentes: personas que pertenecen al pueblo originario Qom. Los mismos propusieron realizar la capacitación digital con una mirada puesta en la revalorización de la identidad de dicho pueblo originario. A partir de esta demanda, la propuesta informática en esta asociación se diseñó planificando actividades digitales orientadas a la construcción de contenidos que permitan fortalecer y revalorizar aspectos de la cosmovisión del pueblo y su idioma: el qom la´actac. Algunos ejemplos de estas actividades se pueden ver en trabajos realizados sobre leyendas, canciones, qom la´actac y juegos. Este diseño permitió abordar los conceptos informáticos aplicados a una demanda social particular, llegando inclusive a comenzar con temas avanzados como ser la enseñanza de la programación y el pensamiento computacional,buscando que los niños y niñas no sólo sean consumidores, sino también productores de contenidos que se adecuen a sus intereses y necesidades. Es importante destacar la colaboración de referentes de la comunidad que trabajan activamente en las propuestas didácticas y metodológicas, pensadas y empleadas para niñas y niños de entre 6 y 12 años. En este artículo se pretende contar las diferentes actividades informáticas realizadas con niñas y niños de una comunidad perteneciente a un pueblo originario que trabaja activamente en pos de la revalorización de su identidad y cultura.
The Computer Science Faculty of the National University of La Plata has been actively working on a project named "The neighborhood goes to the University", since 2007. It was born with the aim of reducing the digital divide in vulnerable sectors of society, focusing mainly on girls, boys and young people. The continuous interaction with this target people throughoutthese years, has made it possible to identify other problems and needs that affect these sectors. The name that the project currently has is proof of this. In 2010, the project takes that name because it incorporates another objective related to bringing these sectors closer to the university, in order to try to incorporate into their imaginary the possibility of continuing to study a university degree. In the middle of 2012, the Ntaunaq Nam Qom Civil Association (Nam Qom Community) of the Malvinas neighborhood of the city of La Plata joined the project, integrating the group of non-profit civil associations with which it had been working on literacy digital. The computer training carried out in this association was very particular from its beginnings, since it took into account the demand of its leaders: people who belong to the native Qom community. They proposed to carry out digital training with a perspective of revaluing the identity of their community. Based on this demand, the computer-based technology proposal in this association was designed by planning digital activities that promote, encourage and allow the strengthening and revaluation of Nam Qom worldview and their language: qom la'actac. Some examples of these activities can be seen in works done on legends, songs, qom la'actac and games.This design allowed addressing computer science concepts applied to a particular social demand, even starting with advanced topics such as the teaching of programming and computational thinking, considering that children are not only consumers, but also producers of content that are adapted to their interests and needs. It is important to highlight the collaboration of community leaders who actively work on didactic and methodological proposals, designed and used for girls and boys between 6 and 12 years old. This article aims to tell the different computer activities carried out with girls and boys from a community belonging to a native people that actively works towards the revaluation of its identity and culture.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa
description La Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 2007 trabaja activamente en un proyecto que actualmente lleva el nombre de El Barrio va a la Universidad. El mismo nació con el objetivo de reducir la brecha digital en sectores vulnerables de la sociedad, poniendo su foco principalmente en niñas, niños y jóvenes. La continua interacción con susdestinatarios, a lo largo de estos años, ha permitido identificar otras problemáticas y necesidades que atraviesan a estos sectores. El nombre que tiene actualmente el proyecto es muestra de ello. A partir del año 2010 el proyecto toma ese nombre porque incorpora otro objetivo relacionado con acercar a estos sectores a la universidad, con el fin de intentar incorporar en sus imaginarios la posibilidad de continuar estudiando una carrera universitaria. A mediados del año 2012 se incorpora al proyecto la Asociación Civil Ntaunaq Nam Qom (Comunidad Nam Qom) del barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, sumándose así al grupo de asociaciones civiles sin fines de lucro con las que se venía trabajando en la alfabetización digital. La capacitación informáticallevada a cabo en esta asociación fue muy particular desde sus inicios, ya que tuvo en cuenta la demanda de sus referentes: personas que pertenecen al pueblo originario Qom. Los mismos propusieron realizar la capacitación digital con una mirada puesta en la revalorización de la identidad de dicho pueblo originario. A partir de esta demanda, la propuesta informática en esta asociación se diseñó planificando actividades digitales orientadas a la construcción de contenidos que permitan fortalecer y revalorizar aspectos de la cosmovisión del pueblo y su idioma: el qom la´actac. Algunos ejemplos de estas actividades se pueden ver en trabajos realizados sobre leyendas, canciones, qom la´actac y juegos. Este diseño permitió abordar los conceptos informáticos aplicados a una demanda social particular, llegando inclusive a comenzar con temas avanzados como ser la enseñanza de la programación y el pensamiento computacional,buscando que los niños y niñas no sólo sean consumidores, sino también productores de contenidos que se adecuen a sus intereses y necesidades. Es importante destacar la colaboración de referentes de la comunidad que trabajan activamente en las propuestas didácticas y metodológicas, pensadas y empleadas para niñas y niños de entre 6 y 12 años. En este artículo se pretende contar las diferentes actividades informáticas realizadas con niñas y niños de una comunidad perteneciente a un pueblo originario que trabaja activamente en pos de la revalorización de su identidad y cultura.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135015
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135015
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/183
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-6774
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
40-55
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260561467801600
score 13.13397