La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata

Autores
Otero, Natalia; Harari, Viviana; Harari, Ivana; Gómez, Julia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, desde 2007, trabaja en un proyecto que actualmente lleva el nombre de El Barrio va a la Universidad. Éste nació con el objetivo de reducir la brecha digital en sectores vulnerables de la sociedad, poniendo su foco en niñas, niños y jóvenes. La continua interacción con sus destinatarios y destinatarias, a lo largo de estos años, ha permitido identificar otras problemáticas y necesidades que atraviesan a estos sectores. El nombre que tiene el proyecto es muestra de ello. A partir de 2010, el proyecto toma ese nombre porque incorpora otro objetivo relacionado con acercar a estos sectores a la universidad, con el fin de incluir en sus imaginarios la posibilidad de continuar estudiando una carrera universitaria. A mediados de 2012 se incorpora al proyecto la Asociación Civil Ntaunaq Nam Qom (Comunidad Nam Qom) del barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, sumándose al grupo de asociaciones civiles sin fines de lucro con las que se venía trabajando en la alfabetización digital. La capacitación informática llevada a cabo en esta asociación fue muy particular desde sus inicios, ya que consideró la demanda de sus referentes: personas que pertenecen al pueblo originario Qom, quienes propusieron realizar la capacitación digital con una mirada en la revalorización de la identidad de dicho pueblo originario. A partir de esta demanda, la propuesta informática en esta asociación planificó actividades digitales orientadas a la construcción de contenidos que fortalezcan y revaloricen aspectos de la cosmovisión del pueblo y su idioma: el qom la’actac. Algunos ejemplos de estas actividades se pueden ver en trabajos realizados sobre leyendas, canciones, qom la’actac y juegos. Este diseño permitió abordar los conceptos informáticos aplicados a una demanda social particular, llegando inclusive a comenzar con temas avanzados, como la enseñanza de la programación y el pensamiento computacional, buscando que los niños y las niñas no sólo sean consumidores, sino también productores de contenidos que se adecúen a sus intereses y necesidades. Es importante destacar la colaboración de referentes de la comunidad que trabajan en las propuestas didácticas y metodológicas, pensadas y empleadas para niñas y niños entre 6 y 12 años. En este artículo se pretenden contar las diferentes actividades informáticas realizadas con niñas y niños de una comunidad perteneciente a un pueblo originario que trabaja en pos de la revalorización de su identidad.
Instituto de Investigación en Informática
Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas
Materia
Educación
Informática
Pueblo originario
Qom
Identidad
Programación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149330

id SEDICI_93307c9c946c81d085e77fe7780ec793
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149330
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La PlataOtero, NataliaHarari, VivianaHarari, IvanaGómez, JuliaEducaciónInformáticaPueblo originarioQomIdentidadProgramaciónLa Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, desde 2007, trabaja en un proyecto que actualmente lleva el nombre de El Barrio va a la Universidad. Éste nació con el objetivo de reducir la brecha digital en sectores vulnerables de la sociedad, poniendo su foco en niñas, niños y jóvenes. La continua interacción con sus destinatarios y destinatarias, a lo largo de estos años, ha permitido identificar otras problemáticas y necesidades que atraviesan a estos sectores. El nombre que tiene el proyecto es muestra de ello. A partir de 2010, el proyecto toma ese nombre porque incorpora otro objetivo relacionado con acercar a estos sectores a la universidad, con el fin de incluir en sus imaginarios la posibilidad de continuar estudiando una carrera universitaria. A mediados de 2012 se incorpora al proyecto la Asociación Civil Ntaunaq Nam Qom (Comunidad Nam Qom) del barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, sumándose al grupo de asociaciones civiles sin fines de lucro con las que se venía trabajando en la alfabetización digital. La capacitación informática llevada a cabo en esta asociación fue muy particular desde sus inicios, ya que consideró la demanda de sus referentes: personas que pertenecen al pueblo originario Qom, quienes propusieron realizar la capacitación digital con una mirada en la revalorización de la identidad de dicho pueblo originario. A partir de esta demanda, la propuesta informática en esta asociación planificó actividades digitales orientadas a la construcción de contenidos que fortalezcan y revaloricen aspectos de la cosmovisión del pueblo y su idioma: el qom la’actac. Algunos ejemplos de estas actividades se pueden ver en trabajos realizados sobre leyendas, canciones, qom la’actac y juegos. Este diseño permitió abordar los conceptos informáticos aplicados a una demanda social particular, llegando inclusive a comenzar con temas avanzados, como la enseñanza de la programación y el pensamiento computacional, buscando que los niños y las niñas no sólo sean consumidores, sino también productores de contenidos que se adecúen a sus intereses y necesidades. Es importante destacar la colaboración de referentes de la comunidad que trabajan en las propuestas didácticas y metodológicas, pensadas y empleadas para niñas y niños entre 6 y 12 años. En este artículo se pretenden contar las diferentes actividades informáticas realizadas con niñas y niños de una comunidad perteneciente a un pueblo originario que trabaja en pos de la revalorización de su identidad.Instituto de Investigación en InformáticaLaboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2162-2177http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149330spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-956-19-1212-0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/publicaciones/wp-content/uploads/2021/05/Libro-AUGM-2021-vexcom-09-05-21.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149330Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:20.621SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
title La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
spellingShingle La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
Otero, Natalia
Educación
Informática
Pueblo originario
Qom
Identidad
Programación
title_short La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
title_full La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
title_fullStr La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
title_full_unstemmed La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
title_sort La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Otero, Natalia
Harari, Viviana
Harari, Ivana
Gómez, Julia
author Otero, Natalia
author_facet Otero, Natalia
Harari, Viviana
Harari, Ivana
Gómez, Julia
author_role author
author2 Harari, Viviana
Harari, Ivana
Gómez, Julia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Informática
Pueblo originario
Qom
Identidad
Programación
topic Educación
Informática
Pueblo originario
Qom
Identidad
Programación
dc.description.none.fl_txt_mv La Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, desde 2007, trabaja en un proyecto que actualmente lleva el nombre de El Barrio va a la Universidad. Éste nació con el objetivo de reducir la brecha digital en sectores vulnerables de la sociedad, poniendo su foco en niñas, niños y jóvenes. La continua interacción con sus destinatarios y destinatarias, a lo largo de estos años, ha permitido identificar otras problemáticas y necesidades que atraviesan a estos sectores. El nombre que tiene el proyecto es muestra de ello. A partir de 2010, el proyecto toma ese nombre porque incorpora otro objetivo relacionado con acercar a estos sectores a la universidad, con el fin de incluir en sus imaginarios la posibilidad de continuar estudiando una carrera universitaria. A mediados de 2012 se incorpora al proyecto la Asociación Civil Ntaunaq Nam Qom (Comunidad Nam Qom) del barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, sumándose al grupo de asociaciones civiles sin fines de lucro con las que se venía trabajando en la alfabetización digital. La capacitación informática llevada a cabo en esta asociación fue muy particular desde sus inicios, ya que consideró la demanda de sus referentes: personas que pertenecen al pueblo originario Qom, quienes propusieron realizar la capacitación digital con una mirada en la revalorización de la identidad de dicho pueblo originario. A partir de esta demanda, la propuesta informática en esta asociación planificó actividades digitales orientadas a la construcción de contenidos que fortalezcan y revaloricen aspectos de la cosmovisión del pueblo y su idioma: el qom la’actac. Algunos ejemplos de estas actividades se pueden ver en trabajos realizados sobre leyendas, canciones, qom la’actac y juegos. Este diseño permitió abordar los conceptos informáticos aplicados a una demanda social particular, llegando inclusive a comenzar con temas avanzados, como la enseñanza de la programación y el pensamiento computacional, buscando que los niños y las niñas no sólo sean consumidores, sino también productores de contenidos que se adecúen a sus intereses y necesidades. Es importante destacar la colaboración de referentes de la comunidad que trabajan en las propuestas didácticas y metodológicas, pensadas y empleadas para niñas y niños entre 6 y 12 años. En este artículo se pretenden contar las diferentes actividades informáticas realizadas con niñas y niños de una comunidad perteneciente a un pueblo originario que trabaja en pos de la revalorización de su identidad.
Instituto de Investigación en Informática
Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas
description La Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, desde 2007, trabaja en un proyecto que actualmente lleva el nombre de El Barrio va a la Universidad. Éste nació con el objetivo de reducir la brecha digital en sectores vulnerables de la sociedad, poniendo su foco en niñas, niños y jóvenes. La continua interacción con sus destinatarios y destinatarias, a lo largo de estos años, ha permitido identificar otras problemáticas y necesidades que atraviesan a estos sectores. El nombre que tiene el proyecto es muestra de ello. A partir de 2010, el proyecto toma ese nombre porque incorpora otro objetivo relacionado con acercar a estos sectores a la universidad, con el fin de incluir en sus imaginarios la posibilidad de continuar estudiando una carrera universitaria. A mediados de 2012 se incorpora al proyecto la Asociación Civil Ntaunaq Nam Qom (Comunidad Nam Qom) del barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, sumándose al grupo de asociaciones civiles sin fines de lucro con las que se venía trabajando en la alfabetización digital. La capacitación informática llevada a cabo en esta asociación fue muy particular desde sus inicios, ya que consideró la demanda de sus referentes: personas que pertenecen al pueblo originario Qom, quienes propusieron realizar la capacitación digital con una mirada en la revalorización de la identidad de dicho pueblo originario. A partir de esta demanda, la propuesta informática en esta asociación planificó actividades digitales orientadas a la construcción de contenidos que fortalezcan y revaloricen aspectos de la cosmovisión del pueblo y su idioma: el qom la’actac. Algunos ejemplos de estas actividades se pueden ver en trabajos realizados sobre leyendas, canciones, qom la’actac y juegos. Este diseño permitió abordar los conceptos informáticos aplicados a una demanda social particular, llegando inclusive a comenzar con temas avanzados, como la enseñanza de la programación y el pensamiento computacional, buscando que los niños y las niñas no sólo sean consumidores, sino también productores de contenidos que se adecúen a sus intereses y necesidades. Es importante destacar la colaboración de referentes de la comunidad que trabajan en las propuestas didácticas y metodológicas, pensadas y empleadas para niñas y niños entre 6 y 12 años. En este artículo se pretenden contar las diferentes actividades informáticas realizadas con niñas y niños de una comunidad perteneciente a un pueblo originario que trabaja en pos de la revalorización de su identidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149330
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149330
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-956-19-1212-0
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/publicaciones/wp-content/uploads/2021/05/Libro-AUGM-2021-vexcom-09-05-21.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
2162-2177
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260606859608064
score 13.13397