Argumentos de docentes sobre la inclusión de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en UNR

Autores
Borgobello, Ana; Espinosa, Andrea; Guarnieri, Griselda
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presentación se centra en promover debates sobre la inclusión/ampliación del uso de herramientas digitales en escenarios universitarios complejos como el actual atravesados por desafíos políticos, culturales y educativos. Desde la Subcomisión de Formación SIED-UNR, se elaboró una breve encuesta para analizar uso y concepciones docentes sobre herramientas digitales con preguntas cerradas que abordaban exploración, uso en enseñanza y uso fuera del ámbito académico; y preguntas abiertas que requerían argumentaciones sobre inclusión/ampliación de herramientas digitales en enseñanza. Se recibieron 1475 respuestas. La mayor parte de quienes respondieron poseían cargo de JTP y dedicación simple. La media de edad fue de 45 años y de antigüedad de 15 años. En la construcción inicial de datos se utilizó IA (inteligencia artificial) generativa para las categorías emergentes. Luego, artesanalmente, se identificaron las más coherentes con las respuestas cerradas y se buscaron diferencias entre grupos de respuestas. Los resultados mostraron que solo el 31% del conjunto de docentes no había explorado herramientas digitales nuevas en el transcurso del último año. En relación a cuánto debían incluirse o ampliarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje, solo el 4% dijo nada, el 23% poco y el 73% bastante o mucho. Entre las personas que consideraron que no debían incluirse/ampliarse el uso de herramientas digitales, se argumentó preocupación por un uso inadecuado, por los criterios de selección de las herramientas y por la relevancia de la interacción interpersonal, junto a consideraciones éticas. Quienes pensaban que había que ampliar bastante, argumentaron a favor de la aplicabilidad profesional, flexibilidad y adaptabilidad, mejora en la relación docentes-estudiantes, adaptación a la realidad estudiantil que las utiliza habitualmente, y se incluyeron consideraciones éticas y críticas sobre posibles peligros y sesgos. Entre las respuestas que consideraban que había que ampliar mucho el uso de herramientas digitales, se hallaron argumentos que fueron similares a las anteriores, sin embargo, no se encontraron apreciaciones críticas. Cabe preguntarse por qué centrarse en el análisis de estos argumentos. Entre otros, se pretende conocer los usos posibles y limitaciones de diferentes tecnologías, especialmente IA, en docencia; considerando relevante la construcción de conocimiento situado en torno a temas controversiales como este; y para la generación de espacios de capacitación acordes a las necesidades específicas desde posicionamientos críticos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
herramientas digitales
Universidad
enseñanza-aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183821

id SEDICI_ba785eda0537096af471ce3ff57d3ef8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183821
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Argumentos de docentes sobre la inclusión de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en UNRBorgobello, AnaEspinosa, AndreaGuarnieri, GriseldaEducaciónherramientas digitalesUniversidadenseñanza-aprendizajeLa presentación se centra en promover debates sobre la inclusión/ampliación del uso de herramientas digitales en escenarios universitarios complejos como el actual atravesados por desafíos políticos, culturales y educativos. Desde la Subcomisión de Formación SIED-UNR, se elaboró una breve encuesta para analizar uso y concepciones docentes sobre herramientas digitales con preguntas cerradas que abordaban exploración, uso en enseñanza y uso fuera del ámbito académico; y preguntas abiertas que requerían argumentaciones sobre inclusión/ampliación de herramientas digitales en enseñanza. Se recibieron 1475 respuestas. La mayor parte de quienes respondieron poseían cargo de JTP y dedicación simple. La media de edad fue de 45 años y de antigüedad de 15 años. En la construcción inicial de datos se utilizó IA (inteligencia artificial) generativa para las categorías emergentes. Luego, artesanalmente, se identificaron las más coherentes con las respuestas cerradas y se buscaron diferencias entre grupos de respuestas. Los resultados mostraron que solo el 31% del conjunto de docentes no había explorado herramientas digitales nuevas en el transcurso del último año. En relación a cuánto debían incluirse o ampliarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje, solo el 4% dijo nada, el 23% poco y el 73% bastante o mucho. Entre las personas que consideraron que no debían incluirse/ampliarse el uso de herramientas digitales, se argumentó preocupación por un uso inadecuado, por los criterios de selección de las herramientas y por la relevancia de la interacción interpersonal, junto a consideraciones éticas. Quienes pensaban que había que ampliar bastante, argumentaron a favor de la aplicabilidad profesional, flexibilidad y adaptabilidad, mejora en la relación docentes-estudiantes, adaptación a la realidad estudiantil que las utiliza habitualmente, y se incluyeron consideraciones éticas y críticas sobre posibles peligros y sesgos. Entre las respuestas que consideraban que había que ampliar mucho el uso de herramientas digitales, se hallaron argumentos que fueron similares a las anteriores, sin embargo, no se encontraron apreciaciones críticas. Cabe preguntarse por qué centrarse en el análisis de estos argumentos. Entre otros, se pretende conocer los usos posibles y limitaciones de diferentes tecnologías, especialmente IA, en docencia; considerando relevante la construcción de conocimiento situado en torno a temas controversiales como este; y para la generación de espacios de capacitación acordes a las necesidades específicas desde posicionamientos críticos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183821spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240708144217111193/@@display-file/file/BorgobelloPONmesa8.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183821Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:38.276SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Argumentos de docentes sobre la inclusión de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en UNR
title Argumentos de docentes sobre la inclusión de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en UNR
spellingShingle Argumentos de docentes sobre la inclusión de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en UNR
Borgobello, Ana
Educación
herramientas digitales
Universidad
enseñanza-aprendizaje
title_short Argumentos de docentes sobre la inclusión de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en UNR
title_full Argumentos de docentes sobre la inclusión de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en UNR
title_fullStr Argumentos de docentes sobre la inclusión de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en UNR
title_full_unstemmed Argumentos de docentes sobre la inclusión de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en UNR
title_sort Argumentos de docentes sobre la inclusión de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en UNR
dc.creator.none.fl_str_mv Borgobello, Ana
Espinosa, Andrea
Guarnieri, Griselda
author Borgobello, Ana
author_facet Borgobello, Ana
Espinosa, Andrea
Guarnieri, Griselda
author_role author
author2 Espinosa, Andrea
Guarnieri, Griselda
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
herramientas digitales
Universidad
enseñanza-aprendizaje
topic Educación
herramientas digitales
Universidad
enseñanza-aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv La presentación se centra en promover debates sobre la inclusión/ampliación del uso de herramientas digitales en escenarios universitarios complejos como el actual atravesados por desafíos políticos, culturales y educativos. Desde la Subcomisión de Formación SIED-UNR, se elaboró una breve encuesta para analizar uso y concepciones docentes sobre herramientas digitales con preguntas cerradas que abordaban exploración, uso en enseñanza y uso fuera del ámbito académico; y preguntas abiertas que requerían argumentaciones sobre inclusión/ampliación de herramientas digitales en enseñanza. Se recibieron 1475 respuestas. La mayor parte de quienes respondieron poseían cargo de JTP y dedicación simple. La media de edad fue de 45 años y de antigüedad de 15 años. En la construcción inicial de datos se utilizó IA (inteligencia artificial) generativa para las categorías emergentes. Luego, artesanalmente, se identificaron las más coherentes con las respuestas cerradas y se buscaron diferencias entre grupos de respuestas. Los resultados mostraron que solo el 31% del conjunto de docentes no había explorado herramientas digitales nuevas en el transcurso del último año. En relación a cuánto debían incluirse o ampliarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje, solo el 4% dijo nada, el 23% poco y el 73% bastante o mucho. Entre las personas que consideraron que no debían incluirse/ampliarse el uso de herramientas digitales, se argumentó preocupación por un uso inadecuado, por los criterios de selección de las herramientas y por la relevancia de la interacción interpersonal, junto a consideraciones éticas. Quienes pensaban que había que ampliar bastante, argumentaron a favor de la aplicabilidad profesional, flexibilidad y adaptabilidad, mejora en la relación docentes-estudiantes, adaptación a la realidad estudiantil que las utiliza habitualmente, y se incluyeron consideraciones éticas y críticas sobre posibles peligros y sesgos. Entre las respuestas que consideraban que había que ampliar mucho el uso de herramientas digitales, se hallaron argumentos que fueron similares a las anteriores, sin embargo, no se encontraron apreciaciones críticas. Cabe preguntarse por qué centrarse en el análisis de estos argumentos. Entre otros, se pretende conocer los usos posibles y limitaciones de diferentes tecnologías, especialmente IA, en docencia; considerando relevante la construcción de conocimiento situado en torno a temas controversiales como este; y para la generación de espacios de capacitación acordes a las necesidades específicas desde posicionamientos críticos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presentación se centra en promover debates sobre la inclusión/ampliación del uso de herramientas digitales en escenarios universitarios complejos como el actual atravesados por desafíos políticos, culturales y educativos. Desde la Subcomisión de Formación SIED-UNR, se elaboró una breve encuesta para analizar uso y concepciones docentes sobre herramientas digitales con preguntas cerradas que abordaban exploración, uso en enseñanza y uso fuera del ámbito académico; y preguntas abiertas que requerían argumentaciones sobre inclusión/ampliación de herramientas digitales en enseñanza. Se recibieron 1475 respuestas. La mayor parte de quienes respondieron poseían cargo de JTP y dedicación simple. La media de edad fue de 45 años y de antigüedad de 15 años. En la construcción inicial de datos se utilizó IA (inteligencia artificial) generativa para las categorías emergentes. Luego, artesanalmente, se identificaron las más coherentes con las respuestas cerradas y se buscaron diferencias entre grupos de respuestas. Los resultados mostraron que solo el 31% del conjunto de docentes no había explorado herramientas digitales nuevas en el transcurso del último año. En relación a cuánto debían incluirse o ampliarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje, solo el 4% dijo nada, el 23% poco y el 73% bastante o mucho. Entre las personas que consideraron que no debían incluirse/ampliarse el uso de herramientas digitales, se argumentó preocupación por un uso inadecuado, por los criterios de selección de las herramientas y por la relevancia de la interacción interpersonal, junto a consideraciones éticas. Quienes pensaban que había que ampliar bastante, argumentaron a favor de la aplicabilidad profesional, flexibilidad y adaptabilidad, mejora en la relación docentes-estudiantes, adaptación a la realidad estudiantil que las utiliza habitualmente, y se incluyeron consideraciones éticas y críticas sobre posibles peligros y sesgos. Entre las respuestas que consideraban que había que ampliar mucho el uso de herramientas digitales, se hallaron argumentos que fueron similares a las anteriores, sin embargo, no se encontraron apreciaciones críticas. Cabe preguntarse por qué centrarse en el análisis de estos argumentos. Entre otros, se pretende conocer los usos posibles y limitaciones de diferentes tecnologías, especialmente IA, en docencia; considerando relevante la construcción de conocimiento situado en torno a temas controversiales como este; y para la generación de espacios de capacitación acordes a las necesidades específicas desde posicionamientos críticos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183821
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183821
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240708144217111193/@@display-file/file/BorgobelloPONmesa8.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616348366274560
score 13.070432