Tecnologías digitales en la formación docente desde las universidades nacionales: propuestas metodológicas y primeros análisis
- Autores
- Canabal, Ariel Roberto; De Anso, Beatriz; Blasco, Luis María
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de diversos proyectos de investigación sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la Educación Superior, y de un equipo interdisciplinario que hace más de una década viene ampliando el horizonte sobre el uso y la importancia de las tecnologías digitales y los videojuegos como mediadores cognitivos, presentamos para este congreso, la última investigación en proceso sobre esta temática. Claramente, en tiempos de Inteligencia artificial e internet 4.0 es urgente comprender su impacto y debatir los principios pedagógicos y éticos que orientan su uso en la Educación Superior Universitaria y en la formación El presente trabajo muestra el enfoque metodológico y algunas primeras reflexiones sobre el campo, de un proyecto aún en desarrollo por el equipo de investigación en tecnología educativa de Untref, denominado “Tecnologías Digitales en la Educación Superior desde los aportes de los estudiantes avanzados de carreras de grado de formación docente de Universidades Nacionales creadas en la década del noventa en el conurbano bonaerense.” Dirigido por el Mgter Ariel R. Canabal y Co dirigido por la Dra M. Beatriz de Ansó, se focaliza en las carreras de formación docente en Universidades Nacionales creadas en la década del noventa en el Conurbano: Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Buscamos ampliar los datos recabados de los proyectos 2018-2019 y 2021-2022 indagando, desde una perspectiva general, acerca de cómo se utilizan las tecnologías digitales (TD) en los procesos de aprendizaje y de enseñanza en la formación docente. Así como el lugar que ocupan las TD en dichas universidades y su relación con estas carreras en particular. Nuestra principal hipótesis, a partir de las investigaciones anteriores, se vincula con la indagación de los mecanismos de apropiación y utilización de las TD por el estudiantado avanzado en los estudios superiores de formación docente desde las Universidades Nacionales seleccionadas. El motivo por el cual se elige al estudiantado ya avanzando de estas carreras. (Canabal, de Ansó y Pizzichini 2023) ya que a partir de lo indagado en la investigación precedente consideramos necesario que el sujeto haya transitado el mayor porcentaje de las asignaturas de la carrera para que las tecnologías utilizadas puedan ser producto de dicho trayecto. Antes de abocarnos a lo metodológico avanzaremos con algunas cuestiones conceptuales a modo de marco teórico y luego abordaremos lo específico del presente escrito.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
tecnologías digitales
formación docente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179982
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ba00bcad0eb6697bf50fca81fe085816 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179982 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tecnologías digitales en la formación docente desde las universidades nacionales: propuestas metodológicas y primeros análisisCanabal, Ariel RobertoDe Anso, BeatrizBlasco, Luis MaríaEducacióntecnologías digitalesformación docenteEn el marco de diversos proyectos de investigación sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la Educación Superior, y de un equipo interdisciplinario que hace más de una década viene ampliando el horizonte sobre el uso y la importancia de las tecnologías digitales y los videojuegos como mediadores cognitivos, presentamos para este congreso, la última investigación en proceso sobre esta temática. Claramente, en tiempos de Inteligencia artificial e internet 4.0 es urgente comprender su impacto y debatir los principios pedagógicos y éticos que orientan su uso en la Educación Superior Universitaria y en la formación El presente trabajo muestra el enfoque metodológico y algunas primeras reflexiones sobre el campo, de un proyecto aún en desarrollo por el equipo de investigación en tecnología educativa de Untref, denominado “Tecnologías Digitales en la Educación Superior desde los aportes de los estudiantes avanzados de carreras de grado de formación docente de Universidades Nacionales creadas en la década del noventa en el conurbano bonaerense.” Dirigido por el Mgter Ariel R. Canabal y Co dirigido por la Dra M. Beatriz de Ansó, se focaliza en las carreras de formación docente en Universidades Nacionales creadas en la década del noventa en el Conurbano: Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Buscamos ampliar los datos recabados de los proyectos 2018-2019 y 2021-2022 indagando, desde una perspectiva general, acerca de cómo se utilizan las tecnologías digitales (TD) en los procesos de aprendizaje y de enseñanza en la formación docente. Así como el lugar que ocupan las TD en dichas universidades y su relación con estas carreras en particular. Nuestra principal hipótesis, a partir de las investigaciones anteriores, se vincula con la indagación de los mecanismos de apropiación y utilización de las TD por el estudiantado avanzado en los estudios superiores de formación docente desde las Universidades Nacionales seleccionadas. El motivo por el cual se elige al estudiantado ya avanzando de estas carreras. (Canabal, de Ansó y Pizzichini 2023) ya que a partir de lo indagado en la investigación precedente consideramos necesario que el sujeto haya transitado el mayor porcentaje de las asignaturas de la carrera para que las tecnologías utilizadas puedan ser producto de dicho trayecto. Antes de abocarnos a lo metodológico avanzaremos con algunas cuestiones conceptuales a modo de marco teórico y luego abordaremos lo específico del presente escrito.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179982spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240617113618701031/@@display-file/file/CanabalPONmesa8.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:29:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179982Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:29:27.22SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tecnologías digitales en la formación docente desde las universidades nacionales: propuestas metodológicas y primeros análisis |
title |
Tecnologías digitales en la formación docente desde las universidades nacionales: propuestas metodológicas y primeros análisis |
spellingShingle |
Tecnologías digitales en la formación docente desde las universidades nacionales: propuestas metodológicas y primeros análisis Canabal, Ariel Roberto Educación tecnologías digitales formación docente |
title_short |
Tecnologías digitales en la formación docente desde las universidades nacionales: propuestas metodológicas y primeros análisis |
title_full |
Tecnologías digitales en la formación docente desde las universidades nacionales: propuestas metodológicas y primeros análisis |
title_fullStr |
Tecnologías digitales en la formación docente desde las universidades nacionales: propuestas metodológicas y primeros análisis |
title_full_unstemmed |
Tecnologías digitales en la formación docente desde las universidades nacionales: propuestas metodológicas y primeros análisis |
title_sort |
Tecnologías digitales en la formación docente desde las universidades nacionales: propuestas metodológicas y primeros análisis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Canabal, Ariel Roberto De Anso, Beatriz Blasco, Luis María |
author |
Canabal, Ariel Roberto |
author_facet |
Canabal, Ariel Roberto De Anso, Beatriz Blasco, Luis María |
author_role |
author |
author2 |
De Anso, Beatriz Blasco, Luis María |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación tecnologías digitales formación docente |
topic |
Educación tecnologías digitales formación docente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de diversos proyectos de investigación sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la Educación Superior, y de un equipo interdisciplinario que hace más de una década viene ampliando el horizonte sobre el uso y la importancia de las tecnologías digitales y los videojuegos como mediadores cognitivos, presentamos para este congreso, la última investigación en proceso sobre esta temática. Claramente, en tiempos de Inteligencia artificial e internet 4.0 es urgente comprender su impacto y debatir los principios pedagógicos y éticos que orientan su uso en la Educación Superior Universitaria y en la formación El presente trabajo muestra el enfoque metodológico y algunas primeras reflexiones sobre el campo, de un proyecto aún en desarrollo por el equipo de investigación en tecnología educativa de Untref, denominado “Tecnologías Digitales en la Educación Superior desde los aportes de los estudiantes avanzados de carreras de grado de formación docente de Universidades Nacionales creadas en la década del noventa en el conurbano bonaerense.” Dirigido por el Mgter Ariel R. Canabal y Co dirigido por la Dra M. Beatriz de Ansó, se focaliza en las carreras de formación docente en Universidades Nacionales creadas en la década del noventa en el Conurbano: Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Buscamos ampliar los datos recabados de los proyectos 2018-2019 y 2021-2022 indagando, desde una perspectiva general, acerca de cómo se utilizan las tecnologías digitales (TD) en los procesos de aprendizaje y de enseñanza en la formación docente. Así como el lugar que ocupan las TD en dichas universidades y su relación con estas carreras en particular. Nuestra principal hipótesis, a partir de las investigaciones anteriores, se vincula con la indagación de los mecanismos de apropiación y utilización de las TD por el estudiantado avanzado en los estudios superiores de formación docente desde las Universidades Nacionales seleccionadas. El motivo por el cual se elige al estudiantado ya avanzando de estas carreras. (Canabal, de Ansó y Pizzichini 2023) ya que a partir de lo indagado en la investigación precedente consideramos necesario que el sujeto haya transitado el mayor porcentaje de las asignaturas de la carrera para que las tecnologías utilizadas puedan ser producto de dicho trayecto. Antes de abocarnos a lo metodológico avanzaremos con algunas cuestiones conceptuales a modo de marco teórico y luego abordaremos lo específico del presente escrito. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el marco de diversos proyectos de investigación sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la Educación Superior, y de un equipo interdisciplinario que hace más de una década viene ampliando el horizonte sobre el uso y la importancia de las tecnologías digitales y los videojuegos como mediadores cognitivos, presentamos para este congreso, la última investigación en proceso sobre esta temática. Claramente, en tiempos de Inteligencia artificial e internet 4.0 es urgente comprender su impacto y debatir los principios pedagógicos y éticos que orientan su uso en la Educación Superior Universitaria y en la formación El presente trabajo muestra el enfoque metodológico y algunas primeras reflexiones sobre el campo, de un proyecto aún en desarrollo por el equipo de investigación en tecnología educativa de Untref, denominado “Tecnologías Digitales en la Educación Superior desde los aportes de los estudiantes avanzados de carreras de grado de formación docente de Universidades Nacionales creadas en la década del noventa en el conurbano bonaerense.” Dirigido por el Mgter Ariel R. Canabal y Co dirigido por la Dra M. Beatriz de Ansó, se focaliza en las carreras de formación docente en Universidades Nacionales creadas en la década del noventa en el Conurbano: Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Buscamos ampliar los datos recabados de los proyectos 2018-2019 y 2021-2022 indagando, desde una perspectiva general, acerca de cómo se utilizan las tecnologías digitales (TD) en los procesos de aprendizaje y de enseñanza en la formación docente. Así como el lugar que ocupan las TD en dichas universidades y su relación con estas carreras en particular. Nuestra principal hipótesis, a partir de las investigaciones anteriores, se vincula con la indagación de los mecanismos de apropiación y utilización de las TD por el estudiantado avanzado en los estudios superiores de formación docente desde las Universidades Nacionales seleccionadas. El motivo por el cual se elige al estudiantado ya avanzando de estas carreras. (Canabal, de Ansó y Pizzichini 2023) ya que a partir de lo indagado en la investigación precedente consideramos necesario que el sujeto haya transitado el mayor porcentaje de las asignaturas de la carrera para que las tecnologías utilizadas puedan ser producto de dicho trayecto. Antes de abocarnos a lo metodológico avanzaremos con algunas cuestiones conceptuales a modo de marco teórico y luego abordaremos lo específico del presente escrito. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179982 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179982 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240617113618701031/@@display-file/file/CanabalPONmesa8.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783788658458624 |
score |
12.718478 |