Tensiones, estrategias y oportunidades en torno a la discrecionalidad en la configuración de trayectorias académicas de doctores/as en Ciencias Sociales
- Autores
- Zeitlin, María Agustina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia busca exponer algunos resultados de una investigación mayor sobre la trayectoria de doctores/as en Ciencias Sociales formados/as en las universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata y San Martín durante los años 2012 hasta el 2019. El período estudiado muestra un contexto de gran aumento de la matrícula de doctores/as a partir de las políticas de jerarquización de la ciencia y formación de recursos humanos altamente calificados, volviendo relevante la preocupación por las expectativas de quienes optaron por hacer un doctorado y sus experiencias profesionales una vez egresados años más tarde. El trabajo de campo realizado a lo largo de estos años incluye entrevistas en profundidad a 25 personas doctoradas que también participaron en una encuesta realizada previamente, 6 referentes gremiales, 8 autoridades de doctorados y tres trabajadores de organismos nacionales de ciencia y tecnología del país, la participación en encuentros donde los actores intervienen como asambleas gremiales, reuniones informativas o de intercambio de experiencias sobre la formación doctoral, el egreso y las oportunidades y condiciones de empleo, y la búsqueda de material de prensa o archivo sobre lo acontecido durante los años que abarca esta tesis que aporten al estudio y complementen los discursos de los interlocutores. También se relevaron documentos oficiales de las universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata y San Martín, organismos científicos como el CONICET, ANPCyT, o del MINCyT que permitieran relevar las políticas implementadas, el desarrollo de planes, convocatorias e informes acerca de las diferentes etapas de gestión durante el período propuesto para esta investigación (2012-2019) con el propósito de obtener marcos de referencia, profundizar información, contrastar datos y discursos y construir el contexto en el que se inserta esta investigación. A partir del trabajo desarrollado, la discrecionalidad apareció como un aspecto relevante en la toma de decisiones y la elaboración de estrategias hacia la configuración de las carreras deseadas. Los/as propios/as entrevistados/as relatan que existe un proceso de aprendizaje en el que se pasa del conocimiento de los circuitos y sus normas a la incorporación de estrategias discrecionales que posibilitan experiencias más nutridas por lo que las redes y los espacios generan en el compartir y ser reconocido. En este sentido me propongo analizar estos aspectos con el objetivo de reconocer las diferentes formas que en las que mis interlocutores buscan alcanzar sus metas en el contexto abordado, con quiénes dialogan, qué tensiones emergen y cuales son las oportunidades o los desafíos que encuentran.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Trayectorias educativas
Ciencias sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181681
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b97d40f107eed9ce8b299f510856de91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181681 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tensiones, estrategias y oportunidades en torno a la discrecionalidad en la configuración de trayectorias académicas de doctores/as en Ciencias SocialesZeitlin, María AgustinaEducaciónTrayectorias educativasCiencias socialesEsta ponencia busca exponer algunos resultados de una investigación mayor sobre la trayectoria de doctores/as en Ciencias Sociales formados/as en las universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata y San Martín durante los años 2012 hasta el 2019. El período estudiado muestra un contexto de gran aumento de la matrícula de doctores/as a partir de las políticas de jerarquización de la ciencia y formación de recursos humanos altamente calificados, volviendo relevante la preocupación por las expectativas de quienes optaron por hacer un doctorado y sus experiencias profesionales una vez egresados años más tarde. El trabajo de campo realizado a lo largo de estos años incluye entrevistas en profundidad a 25 personas doctoradas que también participaron en una encuesta realizada previamente, 6 referentes gremiales, 8 autoridades de doctorados y tres trabajadores de organismos nacionales de ciencia y tecnología del país, la participación en encuentros donde los actores intervienen como asambleas gremiales, reuniones informativas o de intercambio de experiencias sobre la formación doctoral, el egreso y las oportunidades y condiciones de empleo, y la búsqueda de material de prensa o archivo sobre lo acontecido durante los años que abarca esta tesis que aporten al estudio y complementen los discursos de los interlocutores. También se relevaron documentos oficiales de las universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata y San Martín, organismos científicos como el CONICET, ANPCyT, o del MINCyT que permitieran relevar las políticas implementadas, el desarrollo de planes, convocatorias e informes acerca de las diferentes etapas de gestión durante el período propuesto para esta investigación (2012-2019) con el propósito de obtener marcos de referencia, profundizar información, contrastar datos y discursos y construir el contexto en el que se inserta esta investigación. A partir del trabajo desarrollado, la discrecionalidad apareció como un aspecto relevante en la toma de decisiones y la elaboración de estrategias hacia la configuración de las carreras deseadas. Los/as propios/as entrevistados/as relatan que existe un proceso de aprendizaje en el que se pasa del conocimiento de los circuitos y sus normas a la incorporación de estrategias discrecionales que posibilitan experiencias más nutridas por lo que las redes y los espacios generan en el compartir y ser reconocido. En este sentido me propongo analizar estos aspectos con el objetivo de reconocer las diferentes formas que en las que mis interlocutores buscan alcanzar sus metas en el contexto abordado, con quiénes dialogan, qué tensiones emergen y cuales son las oportunidades o los desafíos que encuentran.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181681spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240704152135681190/@@display-file/file/ZeitlinPONmesa3.doc .pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181681Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:21.642SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tensiones, estrategias y oportunidades en torno a la discrecionalidad en la configuración de trayectorias académicas de doctores/as en Ciencias Sociales |
title |
Tensiones, estrategias y oportunidades en torno a la discrecionalidad en la configuración de trayectorias académicas de doctores/as en Ciencias Sociales |
spellingShingle |
Tensiones, estrategias y oportunidades en torno a la discrecionalidad en la configuración de trayectorias académicas de doctores/as en Ciencias Sociales Zeitlin, María Agustina Educación Trayectorias educativas Ciencias sociales |
title_short |
Tensiones, estrategias y oportunidades en torno a la discrecionalidad en la configuración de trayectorias académicas de doctores/as en Ciencias Sociales |
title_full |
Tensiones, estrategias y oportunidades en torno a la discrecionalidad en la configuración de trayectorias académicas de doctores/as en Ciencias Sociales |
title_fullStr |
Tensiones, estrategias y oportunidades en torno a la discrecionalidad en la configuración de trayectorias académicas de doctores/as en Ciencias Sociales |
title_full_unstemmed |
Tensiones, estrategias y oportunidades en torno a la discrecionalidad en la configuración de trayectorias académicas de doctores/as en Ciencias Sociales |
title_sort |
Tensiones, estrategias y oportunidades en torno a la discrecionalidad en la configuración de trayectorias académicas de doctores/as en Ciencias Sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zeitlin, María Agustina |
author |
Zeitlin, María Agustina |
author_facet |
Zeitlin, María Agustina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Trayectorias educativas Ciencias sociales |
topic |
Educación Trayectorias educativas Ciencias sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia busca exponer algunos resultados de una investigación mayor sobre la trayectoria de doctores/as en Ciencias Sociales formados/as en las universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata y San Martín durante los años 2012 hasta el 2019. El período estudiado muestra un contexto de gran aumento de la matrícula de doctores/as a partir de las políticas de jerarquización de la ciencia y formación de recursos humanos altamente calificados, volviendo relevante la preocupación por las expectativas de quienes optaron por hacer un doctorado y sus experiencias profesionales una vez egresados años más tarde. El trabajo de campo realizado a lo largo de estos años incluye entrevistas en profundidad a 25 personas doctoradas que también participaron en una encuesta realizada previamente, 6 referentes gremiales, 8 autoridades de doctorados y tres trabajadores de organismos nacionales de ciencia y tecnología del país, la participación en encuentros donde los actores intervienen como asambleas gremiales, reuniones informativas o de intercambio de experiencias sobre la formación doctoral, el egreso y las oportunidades y condiciones de empleo, y la búsqueda de material de prensa o archivo sobre lo acontecido durante los años que abarca esta tesis que aporten al estudio y complementen los discursos de los interlocutores. También se relevaron documentos oficiales de las universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata y San Martín, organismos científicos como el CONICET, ANPCyT, o del MINCyT que permitieran relevar las políticas implementadas, el desarrollo de planes, convocatorias e informes acerca de las diferentes etapas de gestión durante el período propuesto para esta investigación (2012-2019) con el propósito de obtener marcos de referencia, profundizar información, contrastar datos y discursos y construir el contexto en el que se inserta esta investigación. A partir del trabajo desarrollado, la discrecionalidad apareció como un aspecto relevante en la toma de decisiones y la elaboración de estrategias hacia la configuración de las carreras deseadas. Los/as propios/as entrevistados/as relatan que existe un proceso de aprendizaje en el que se pasa del conocimiento de los circuitos y sus normas a la incorporación de estrategias discrecionales que posibilitan experiencias más nutridas por lo que las redes y los espacios generan en el compartir y ser reconocido. En este sentido me propongo analizar estos aspectos con el objetivo de reconocer las diferentes formas que en las que mis interlocutores buscan alcanzar sus metas en el contexto abordado, con quiénes dialogan, qué tensiones emergen y cuales son las oportunidades o los desafíos que encuentran. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta ponencia busca exponer algunos resultados de una investigación mayor sobre la trayectoria de doctores/as en Ciencias Sociales formados/as en las universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata y San Martín durante los años 2012 hasta el 2019. El período estudiado muestra un contexto de gran aumento de la matrícula de doctores/as a partir de las políticas de jerarquización de la ciencia y formación de recursos humanos altamente calificados, volviendo relevante la preocupación por las expectativas de quienes optaron por hacer un doctorado y sus experiencias profesionales una vez egresados años más tarde. El trabajo de campo realizado a lo largo de estos años incluye entrevistas en profundidad a 25 personas doctoradas que también participaron en una encuesta realizada previamente, 6 referentes gremiales, 8 autoridades de doctorados y tres trabajadores de organismos nacionales de ciencia y tecnología del país, la participación en encuentros donde los actores intervienen como asambleas gremiales, reuniones informativas o de intercambio de experiencias sobre la formación doctoral, el egreso y las oportunidades y condiciones de empleo, y la búsqueda de material de prensa o archivo sobre lo acontecido durante los años que abarca esta tesis que aporten al estudio y complementen los discursos de los interlocutores. También se relevaron documentos oficiales de las universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata y San Martín, organismos científicos como el CONICET, ANPCyT, o del MINCyT que permitieran relevar las políticas implementadas, el desarrollo de planes, convocatorias e informes acerca de las diferentes etapas de gestión durante el período propuesto para esta investigación (2012-2019) con el propósito de obtener marcos de referencia, profundizar información, contrastar datos y discursos y construir el contexto en el que se inserta esta investigación. A partir del trabajo desarrollado, la discrecionalidad apareció como un aspecto relevante en la toma de decisiones y la elaboración de estrategias hacia la configuración de las carreras deseadas. Los/as propios/as entrevistados/as relatan que existe un proceso de aprendizaje en el que se pasa del conocimiento de los circuitos y sus normas a la incorporación de estrategias discrecionales que posibilitan experiencias más nutridas por lo que las redes y los espacios generan en el compartir y ser reconocido. En este sentido me propongo analizar estos aspectos con el objetivo de reconocer las diferentes formas que en las que mis interlocutores buscan alcanzar sus metas en el contexto abordado, con quiénes dialogan, qué tensiones emergen y cuales son las oportunidades o los desafíos que encuentran. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181681 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181681 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240704152135681190/@@display-file/file/ZeitlinPONmesa3.doc .pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064416420790272 |
score |
13.22299 |