Las trayectorias académicas de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba : Desafíos, tensiones y estrategias de mejora

Autores
Torcomian, Claudia; Atienza, María Bárbara; Bado, Fernando; Rassino, Analía
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación alojado en el Centro de Innovación y Fortalecimiento Académico de la Educación Superior (CIFAES) de la Secretaría de Asuntos Académicos, dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Para esta presentación se recuperan las indagaciones realizadas acerca del análisis de las trayectorias educativas de estudiantes universitarios en las diferentes carreras de grado de la UNC, para caracterizar la ralentización de sus recorridos educativos e identificar problemas y oportunidades para la mejora de la calidad educativa y la planeación institucional. El estudio se realizó en una primera etapa a partir del relevamiento y análisis de documentos oficiales como así también de los anuarios estadísticos universitarios. En una segunda etapa se realizaron entrevistas a actores institucionales vinculados al diseño de planes de estudio y dispositivos de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles de distintas facultades. Las categorías analíticas para el abordaje de problemática giraron en torno a 1) la relación real y teórica de la cursada, 2) la estructura organizativa y los planes curriculares, y 3) la carga horaria de los mismos. La oferta académica de grado representa el 27% (94) del total de carreras de la UNC. La duración teórica de carreras de grado en promedio es de 5 años y la duración real indica un promedio de 1,74, es decir, la duración real es un 74% mayor que lo planteado en el plan de estudio. Además, los datos de desgranamiento indican que el número de inscriptos permanece relativamente alto en los primeros años, alrededor del 64% en el segundo año y el 55% en el tercer año. El seguimiento de cohortes considerando año de ingreso permite observar que en muchas carreras recién alcanzan a egresar el 30% en 15 años o más. A modo de cierre parcial, se advierte que solo un porcentaje pequeño de estudiantes logra egresar en el tiempo teórico establecido. También, se observa que en los diseños de planes de estudios se consideran prioritariamente las horas de interacción de docentes y estudiantes en el cursado de las materias, sin valorar el tiempo de estudio autónomo que se requiere para el aprendizaje y rendimiento académico. Al respecto de la estructura, secuenciación de contenidos o materias, mayoritariamente éstos siguen un modelo piramidal donde se cursa de lo general a lo particular, primero la formación básica y luego la profesional. Se evidencian ciertas problemáticas estructurales que requieren la búsqueda de consensos colectivos para mejoras institucionales que amplíen las posibilidades de acceso y de universalización de la Educación Superior.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Trayectorias estudiantiles
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183003

id SEDICI_c1105fe6f62e0c13a58f28f41af10348
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183003
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las trayectorias académicas de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba : Desafíos, tensiones y estrategias de mejoraTorcomian, ClaudiaAtienza, María BárbaraBado, FernandoRassino, AnalíaEducaciónTrayectorias estudiantilesUniversidadEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación alojado en el Centro de Innovación y Fortalecimiento Académico de la Educación Superior (CIFAES) de la Secretaría de Asuntos Académicos, dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Para esta presentación se recuperan las indagaciones realizadas acerca del análisis de las trayectorias educativas de estudiantes universitarios en las diferentes carreras de grado de la UNC, para caracterizar la ralentización de sus recorridos educativos e identificar problemas y oportunidades para la mejora de la calidad educativa y la planeación institucional. El estudio se realizó en una primera etapa a partir del relevamiento y análisis de documentos oficiales como así también de los anuarios estadísticos universitarios. En una segunda etapa se realizaron entrevistas a actores institucionales vinculados al diseño de planes de estudio y dispositivos de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles de distintas facultades. Las categorías analíticas para el abordaje de problemática giraron en torno a 1) la relación real y teórica de la cursada, 2) la estructura organizativa y los planes curriculares, y 3) la carga horaria de los mismos. La oferta académica de grado representa el 27% (94) del total de carreras de la UNC. La duración teórica de carreras de grado en promedio es de 5 años y la duración real indica un promedio de 1,74, es decir, la duración real es un 74% mayor que lo planteado en el plan de estudio. Además, los datos de desgranamiento indican que el número de inscriptos permanece relativamente alto en los primeros años, alrededor del 64% en el segundo año y el 55% en el tercer año. El seguimiento de cohortes considerando año de ingreso permite observar que en muchas carreras recién alcanzan a egresar el 30% en 15 años o más. A modo de cierre parcial, se advierte que solo un porcentaje pequeño de estudiantes logra egresar en el tiempo teórico establecido. También, se observa que en los diseños de planes de estudios se consideran prioritariamente las horas de interacción de docentes y estudiantes en el cursado de las materias, sin valorar el tiempo de estudio autónomo que se requiere para el aprendizaje y rendimiento académico. Al respecto de la estructura, secuenciación de contenidos o materias, mayoritariamente éstos siguen un modelo piramidal donde se cursa de lo general a lo particular, primero la formación básica y luego la profesional. Se evidencian ciertas problemáticas estructurales que requieren la búsqueda de consensos colectivos para mejoras institucionales que amplíen las posibilidades de acceso y de universalización de la Educación Superior.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183003spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707202119022746/@@display-file/file/TORCOMIAN.PON.mesaVI.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183003Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:26.461SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las trayectorias académicas de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba : Desafíos, tensiones y estrategias de mejora
title Las trayectorias académicas de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba : Desafíos, tensiones y estrategias de mejora
spellingShingle Las trayectorias académicas de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba : Desafíos, tensiones y estrategias de mejora
Torcomian, Claudia
Educación
Trayectorias estudiantiles
Universidad
title_short Las trayectorias académicas de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba : Desafíos, tensiones y estrategias de mejora
title_full Las trayectorias académicas de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba : Desafíos, tensiones y estrategias de mejora
title_fullStr Las trayectorias académicas de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba : Desafíos, tensiones y estrategias de mejora
title_full_unstemmed Las trayectorias académicas de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba : Desafíos, tensiones y estrategias de mejora
title_sort Las trayectorias académicas de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba : Desafíos, tensiones y estrategias de mejora
dc.creator.none.fl_str_mv Torcomian, Claudia
Atienza, María Bárbara
Bado, Fernando
Rassino, Analía
author Torcomian, Claudia
author_facet Torcomian, Claudia
Atienza, María Bárbara
Bado, Fernando
Rassino, Analía
author_role author
author2 Atienza, María Bárbara
Bado, Fernando
Rassino, Analía
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Trayectorias estudiantiles
Universidad
topic Educación
Trayectorias estudiantiles
Universidad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación alojado en el Centro de Innovación y Fortalecimiento Académico de la Educación Superior (CIFAES) de la Secretaría de Asuntos Académicos, dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Para esta presentación se recuperan las indagaciones realizadas acerca del análisis de las trayectorias educativas de estudiantes universitarios en las diferentes carreras de grado de la UNC, para caracterizar la ralentización de sus recorridos educativos e identificar problemas y oportunidades para la mejora de la calidad educativa y la planeación institucional. El estudio se realizó en una primera etapa a partir del relevamiento y análisis de documentos oficiales como así también de los anuarios estadísticos universitarios. En una segunda etapa se realizaron entrevistas a actores institucionales vinculados al diseño de planes de estudio y dispositivos de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles de distintas facultades. Las categorías analíticas para el abordaje de problemática giraron en torno a 1) la relación real y teórica de la cursada, 2) la estructura organizativa y los planes curriculares, y 3) la carga horaria de los mismos. La oferta académica de grado representa el 27% (94) del total de carreras de la UNC. La duración teórica de carreras de grado en promedio es de 5 años y la duración real indica un promedio de 1,74, es decir, la duración real es un 74% mayor que lo planteado en el plan de estudio. Además, los datos de desgranamiento indican que el número de inscriptos permanece relativamente alto en los primeros años, alrededor del 64% en el segundo año y el 55% en el tercer año. El seguimiento de cohortes considerando año de ingreso permite observar que en muchas carreras recién alcanzan a egresar el 30% en 15 años o más. A modo de cierre parcial, se advierte que solo un porcentaje pequeño de estudiantes logra egresar en el tiempo teórico establecido. También, se observa que en los diseños de planes de estudios se consideran prioritariamente las horas de interacción de docentes y estudiantes en el cursado de las materias, sin valorar el tiempo de estudio autónomo que se requiere para el aprendizaje y rendimiento académico. Al respecto de la estructura, secuenciación de contenidos o materias, mayoritariamente éstos siguen un modelo piramidal donde se cursa de lo general a lo particular, primero la formación básica y luego la profesional. Se evidencian ciertas problemáticas estructurales que requieren la búsqueda de consensos colectivos para mejoras institucionales que amplíen las posibilidades de acceso y de universalización de la Educación Superior.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación alojado en el Centro de Innovación y Fortalecimiento Académico de la Educación Superior (CIFAES) de la Secretaría de Asuntos Académicos, dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Para esta presentación se recuperan las indagaciones realizadas acerca del análisis de las trayectorias educativas de estudiantes universitarios en las diferentes carreras de grado de la UNC, para caracterizar la ralentización de sus recorridos educativos e identificar problemas y oportunidades para la mejora de la calidad educativa y la planeación institucional. El estudio se realizó en una primera etapa a partir del relevamiento y análisis de documentos oficiales como así también de los anuarios estadísticos universitarios. En una segunda etapa se realizaron entrevistas a actores institucionales vinculados al diseño de planes de estudio y dispositivos de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles de distintas facultades. Las categorías analíticas para el abordaje de problemática giraron en torno a 1) la relación real y teórica de la cursada, 2) la estructura organizativa y los planes curriculares, y 3) la carga horaria de los mismos. La oferta académica de grado representa el 27% (94) del total de carreras de la UNC. La duración teórica de carreras de grado en promedio es de 5 años y la duración real indica un promedio de 1,74, es decir, la duración real es un 74% mayor que lo planteado en el plan de estudio. Además, los datos de desgranamiento indican que el número de inscriptos permanece relativamente alto en los primeros años, alrededor del 64% en el segundo año y el 55% en el tercer año. El seguimiento de cohortes considerando año de ingreso permite observar que en muchas carreras recién alcanzan a egresar el 30% en 15 años o más. A modo de cierre parcial, se advierte que solo un porcentaje pequeño de estudiantes logra egresar en el tiempo teórico establecido. También, se observa que en los diseños de planes de estudios se consideran prioritariamente las horas de interacción de docentes y estudiantes en el cursado de las materias, sin valorar el tiempo de estudio autónomo que se requiere para el aprendizaje y rendimiento académico. Al respecto de la estructura, secuenciación de contenidos o materias, mayoritariamente éstos siguen un modelo piramidal donde se cursa de lo general a lo particular, primero la formación básica y luego la profesional. Se evidencian ciertas problemáticas estructurales que requieren la búsqueda de consensos colectivos para mejoras institucionales que amplíen las posibilidades de acceso y de universalización de la Educación Superior.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183003
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183003
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707202119022746/@@display-file/file/TORCOMIAN.PON.mesaVI.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260710455771136
score 13.13397