Maternidades adolescentes y prácticas de crianza : Un análisis desde las voces de adolescentes madres que asisten al Programa Buen Comienzo-Modalidad Entorno Familiar de la ciudad...

Autores
Henao García, Nadia Milena
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fainsod, Paula Yamilia
Descripción
La tesis analiza desde una perspectiva socioeducativa critica los sentidos acerca de las maternidades adolescentes y las prácticas de crianza que construyen un grupo de madres adolescentes que participan del Programa Buen Comienzo-Modalidad Entorno Familiar de la ciudad de Medellín, Colombia adscrito a la Secretaría de Educación de la administración municipal y que es adoptado como Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia en el año 2011. Como interrogante central del trabajo, se indagan los sentidos que ellas construyen en el pasaje por el programa educativo, sus expectativas como así los facilitadores y obstáculos que identifican en la crianza de sus hijos/hijas. De este modo, uno de los objetivos tiene que ver con poder aproximarse a un mayor conocimiento de una experiencia formativa dirigida hacia este grupo, desde las voces de sus destinatarias. A través de un análisis cualitativo con un enfoque hermenéutico-reconstructivo, se busca comprender las dinámicas sociales e institucionales que inciden en las formas que toma la línea educativa de un programa que aborda las prácticas de crianza en un grupo específico: las madres adolescentes, destacando la importancia de las voces y experiencias de las adolescentes madres en contextos marcados por desigualdades sociales, usando como herramienta de indagación la entrevista en profundidad. A partir de las diez entrevistas realizadas a madres adolescentes entre los 14 y 19 años de sectores populares que participan en los encuentros educativos del programa, se encuentran sentidos en torno a la crianza que dan cuenta de tensiones pero que, a su vez desafían argumentos universales y estigmatizantes sobre los modos en que ellas miran este proceso -la crianza-. Se identificaron diversos obstáculos que enfrentan las madres adolescentes, como limitaciones económicas, la falta de redes de apoyo y dificultades para acceder a recursos y servicios. Estos obstáculos están profundamente relacionados con desigualdades sociales previas que afectan en muchas ocasiones la posibilidad de continuar con sus estudios y acceder a trabajos remunerados. Sin embargo, las redes de apoyo, que incluyen familia, amigos e instituciones estatales, emergen como elementos facilitadores que les permiten enfrentar estos desafíos, compartir responsabilidades de cuidado y generar estrategias no sólo que permitan la crianza, sino que aporten a su desarrollo personal, educativo y social. Con relación al programa, se estableció que este opera como un dispositivo pedagógico que desde sus lineamientos técnicos y conceptuales se fundamenta en un enfoque constructivista social centrado en una pedagogía humanista y crítica. Sin embargo, desde las entrevistas realizadas a madres adolescentes participantes de los encuentros educativos en la modalidad familiar, se pudo identificar que estos se instauran desde un enfoque conductista y normativo, donde se controla y se orienta sobre lo que es o no es “adecuado” hacer en los procesos de crianza, buscando modificar comportamientos que se salen de lo esperado por un saber científico-profesional. De acuerdo con los hallazgos, la tesis plantea en sus reflexiones finales la necesidad de comprender las maternidades adolescentes y las prácticas de crianza como construcciones sociales, culturales e históricas. Reconociendo que existen múltiples formas de vivir y experimentar la maternidad y las formas de criar, y las políticas públicas, sobre todo desde un enfoque de derechos y de género, pueden resultar espacios significativos para las madres adolescentes, donde se reconozca su autonomía y su capacidad de agencia.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Maternidades adolescentes
prácticas de crianza
programa educativo
sentidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180552

id SEDICI_b94869b7d1eb7e69077be4b59f03d441
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180552
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Maternidades adolescentes y prácticas de crianza : Un análisis desde las voces de adolescentes madres que asisten al Programa Buen Comienzo-Modalidad Entorno Familiar de la ciudad de Medellín-ColombiaHenao García, Nadia MilenaEducaciónMaternidades adolescentesprácticas de crianzaprograma educativosentidosLa tesis analiza desde una perspectiva socioeducativa critica los sentidos acerca de las maternidades adolescentes y las prácticas de crianza que construyen un grupo de madres adolescentes que participan del Programa Buen Comienzo-Modalidad Entorno Familiar de la ciudad de Medellín, Colombia adscrito a la Secretaría de Educación de la administración municipal y que es adoptado como Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia en el año 2011. Como interrogante central del trabajo, se indagan los sentidos que ellas construyen en el pasaje por el programa educativo, sus expectativas como así los facilitadores y obstáculos que identifican en la crianza de sus hijos/hijas. De este modo, uno de los objetivos tiene que ver con poder aproximarse a un mayor conocimiento de una experiencia formativa dirigida hacia este grupo, desde las voces de sus destinatarias. A través de un análisis cualitativo con un enfoque hermenéutico-reconstructivo, se busca comprender las dinámicas sociales e institucionales que inciden en las formas que toma la línea educativa de un programa que aborda las prácticas de crianza en un grupo específico: las madres adolescentes, destacando la importancia de las voces y experiencias de las adolescentes madres en contextos marcados por desigualdades sociales, usando como herramienta de indagación la entrevista en profundidad. A partir de las diez entrevistas realizadas a madres adolescentes entre los 14 y 19 años de sectores populares que participan en los encuentros educativos del programa, se encuentran sentidos en torno a la crianza que dan cuenta de tensiones pero que, a su vez desafían argumentos universales y estigmatizantes sobre los modos en que ellas miran este proceso -la crianza-. Se identificaron diversos obstáculos que enfrentan las madres adolescentes, como limitaciones económicas, la falta de redes de apoyo y dificultades para acceder a recursos y servicios. Estos obstáculos están profundamente relacionados con desigualdades sociales previas que afectan en muchas ocasiones la posibilidad de continuar con sus estudios y acceder a trabajos remunerados. Sin embargo, las redes de apoyo, que incluyen familia, amigos e instituciones estatales, emergen como elementos facilitadores que les permiten enfrentar estos desafíos, compartir responsabilidades de cuidado y generar estrategias no sólo que permitan la crianza, sino que aporten a su desarrollo personal, educativo y social. Con relación al programa, se estableció que este opera como un dispositivo pedagógico que desde sus lineamientos técnicos y conceptuales se fundamenta en un enfoque constructivista social centrado en una pedagogía humanista y crítica. Sin embargo, desde las entrevistas realizadas a madres adolescentes participantes de los encuentros educativos en la modalidad familiar, se pudo identificar que estos se instauran desde un enfoque conductista y normativo, donde se controla y se orienta sobre lo que es o no es “adecuado” hacer en los procesos de crianza, buscando modificar comportamientos que se salen de lo esperado por un saber científico-profesional. De acuerdo con los hallazgos, la tesis plantea en sus reflexiones finales la necesidad de comprender las maternidades adolescentes y las prácticas de crianza como construcciones sociales, culturales e históricas. Reconociendo que existen múltiples formas de vivir y experimentar la maternidad y las formas de criar, y las políticas públicas, sobre todo desde un enfoque de derechos y de género, pueden resultar espacios significativos para las madres adolescentes, donde se reconozca su autonomía y su capacidad de agencia.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFainsod, Paula Yamilia2025-06-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180552https://doi.org/10.35537/10915/180552spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:52:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180552Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:52:02.447SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Maternidades adolescentes y prácticas de crianza : Un análisis desde las voces de adolescentes madres que asisten al Programa Buen Comienzo-Modalidad Entorno Familiar de la ciudad de Medellín-Colombia
title Maternidades adolescentes y prácticas de crianza : Un análisis desde las voces de adolescentes madres que asisten al Programa Buen Comienzo-Modalidad Entorno Familiar de la ciudad de Medellín-Colombia
spellingShingle Maternidades adolescentes y prácticas de crianza : Un análisis desde las voces de adolescentes madres que asisten al Programa Buen Comienzo-Modalidad Entorno Familiar de la ciudad de Medellín-Colombia
Henao García, Nadia Milena
Educación
Maternidades adolescentes
prácticas de crianza
programa educativo
sentidos
title_short Maternidades adolescentes y prácticas de crianza : Un análisis desde las voces de adolescentes madres que asisten al Programa Buen Comienzo-Modalidad Entorno Familiar de la ciudad de Medellín-Colombia
title_full Maternidades adolescentes y prácticas de crianza : Un análisis desde las voces de adolescentes madres que asisten al Programa Buen Comienzo-Modalidad Entorno Familiar de la ciudad de Medellín-Colombia
title_fullStr Maternidades adolescentes y prácticas de crianza : Un análisis desde las voces de adolescentes madres que asisten al Programa Buen Comienzo-Modalidad Entorno Familiar de la ciudad de Medellín-Colombia
title_full_unstemmed Maternidades adolescentes y prácticas de crianza : Un análisis desde las voces de adolescentes madres que asisten al Programa Buen Comienzo-Modalidad Entorno Familiar de la ciudad de Medellín-Colombia
title_sort Maternidades adolescentes y prácticas de crianza : Un análisis desde las voces de adolescentes madres que asisten al Programa Buen Comienzo-Modalidad Entorno Familiar de la ciudad de Medellín-Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Henao García, Nadia Milena
author Henao García, Nadia Milena
author_facet Henao García, Nadia Milena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fainsod, Paula Yamilia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Maternidades adolescentes
prácticas de crianza
programa educativo
sentidos
topic Educación
Maternidades adolescentes
prácticas de crianza
programa educativo
sentidos
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis analiza desde una perspectiva socioeducativa critica los sentidos acerca de las maternidades adolescentes y las prácticas de crianza que construyen un grupo de madres adolescentes que participan del Programa Buen Comienzo-Modalidad Entorno Familiar de la ciudad de Medellín, Colombia adscrito a la Secretaría de Educación de la administración municipal y que es adoptado como Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia en el año 2011. Como interrogante central del trabajo, se indagan los sentidos que ellas construyen en el pasaje por el programa educativo, sus expectativas como así los facilitadores y obstáculos que identifican en la crianza de sus hijos/hijas. De este modo, uno de los objetivos tiene que ver con poder aproximarse a un mayor conocimiento de una experiencia formativa dirigida hacia este grupo, desde las voces de sus destinatarias. A través de un análisis cualitativo con un enfoque hermenéutico-reconstructivo, se busca comprender las dinámicas sociales e institucionales que inciden en las formas que toma la línea educativa de un programa que aborda las prácticas de crianza en un grupo específico: las madres adolescentes, destacando la importancia de las voces y experiencias de las adolescentes madres en contextos marcados por desigualdades sociales, usando como herramienta de indagación la entrevista en profundidad. A partir de las diez entrevistas realizadas a madres adolescentes entre los 14 y 19 años de sectores populares que participan en los encuentros educativos del programa, se encuentran sentidos en torno a la crianza que dan cuenta de tensiones pero que, a su vez desafían argumentos universales y estigmatizantes sobre los modos en que ellas miran este proceso -la crianza-. Se identificaron diversos obstáculos que enfrentan las madres adolescentes, como limitaciones económicas, la falta de redes de apoyo y dificultades para acceder a recursos y servicios. Estos obstáculos están profundamente relacionados con desigualdades sociales previas que afectan en muchas ocasiones la posibilidad de continuar con sus estudios y acceder a trabajos remunerados. Sin embargo, las redes de apoyo, que incluyen familia, amigos e instituciones estatales, emergen como elementos facilitadores que les permiten enfrentar estos desafíos, compartir responsabilidades de cuidado y generar estrategias no sólo que permitan la crianza, sino que aporten a su desarrollo personal, educativo y social. Con relación al programa, se estableció que este opera como un dispositivo pedagógico que desde sus lineamientos técnicos y conceptuales se fundamenta en un enfoque constructivista social centrado en una pedagogía humanista y crítica. Sin embargo, desde las entrevistas realizadas a madres adolescentes participantes de los encuentros educativos en la modalidad familiar, se pudo identificar que estos se instauran desde un enfoque conductista y normativo, donde se controla y se orienta sobre lo que es o no es “adecuado” hacer en los procesos de crianza, buscando modificar comportamientos que se salen de lo esperado por un saber científico-profesional. De acuerdo con los hallazgos, la tesis plantea en sus reflexiones finales la necesidad de comprender las maternidades adolescentes y las prácticas de crianza como construcciones sociales, culturales e históricas. Reconociendo que existen múltiples formas de vivir y experimentar la maternidad y las formas de criar, y las políticas públicas, sobre todo desde un enfoque de derechos y de género, pueden resultar espacios significativos para las madres adolescentes, donde se reconozca su autonomía y su capacidad de agencia.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La tesis analiza desde una perspectiva socioeducativa critica los sentidos acerca de las maternidades adolescentes y las prácticas de crianza que construyen un grupo de madres adolescentes que participan del Programa Buen Comienzo-Modalidad Entorno Familiar de la ciudad de Medellín, Colombia adscrito a la Secretaría de Educación de la administración municipal y que es adoptado como Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia en el año 2011. Como interrogante central del trabajo, se indagan los sentidos que ellas construyen en el pasaje por el programa educativo, sus expectativas como así los facilitadores y obstáculos que identifican en la crianza de sus hijos/hijas. De este modo, uno de los objetivos tiene que ver con poder aproximarse a un mayor conocimiento de una experiencia formativa dirigida hacia este grupo, desde las voces de sus destinatarias. A través de un análisis cualitativo con un enfoque hermenéutico-reconstructivo, se busca comprender las dinámicas sociales e institucionales que inciden en las formas que toma la línea educativa de un programa que aborda las prácticas de crianza en un grupo específico: las madres adolescentes, destacando la importancia de las voces y experiencias de las adolescentes madres en contextos marcados por desigualdades sociales, usando como herramienta de indagación la entrevista en profundidad. A partir de las diez entrevistas realizadas a madres adolescentes entre los 14 y 19 años de sectores populares que participan en los encuentros educativos del programa, se encuentran sentidos en torno a la crianza que dan cuenta de tensiones pero que, a su vez desafían argumentos universales y estigmatizantes sobre los modos en que ellas miran este proceso -la crianza-. Se identificaron diversos obstáculos que enfrentan las madres adolescentes, como limitaciones económicas, la falta de redes de apoyo y dificultades para acceder a recursos y servicios. Estos obstáculos están profundamente relacionados con desigualdades sociales previas que afectan en muchas ocasiones la posibilidad de continuar con sus estudios y acceder a trabajos remunerados. Sin embargo, las redes de apoyo, que incluyen familia, amigos e instituciones estatales, emergen como elementos facilitadores que les permiten enfrentar estos desafíos, compartir responsabilidades de cuidado y generar estrategias no sólo que permitan la crianza, sino que aporten a su desarrollo personal, educativo y social. Con relación al programa, se estableció que este opera como un dispositivo pedagógico que desde sus lineamientos técnicos y conceptuales se fundamenta en un enfoque constructivista social centrado en una pedagogía humanista y crítica. Sin embargo, desde las entrevistas realizadas a madres adolescentes participantes de los encuentros educativos en la modalidad familiar, se pudo identificar que estos se instauran desde un enfoque conductista y normativo, donde se controla y se orienta sobre lo que es o no es “adecuado” hacer en los procesos de crianza, buscando modificar comportamientos que se salen de lo esperado por un saber científico-profesional. De acuerdo con los hallazgos, la tesis plantea en sus reflexiones finales la necesidad de comprender las maternidades adolescentes y las prácticas de crianza como construcciones sociales, culturales e históricas. Reconociendo que existen múltiples formas de vivir y experimentar la maternidad y las formas de criar, y las políticas públicas, sobre todo desde un enfoque de derechos y de género, pueden resultar espacios significativos para las madres adolescentes, donde se reconozca su autonomía y su capacidad de agencia.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180552
https://doi.org/10.35537/10915/180552
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180552
https://doi.org/10.35537/10915/180552
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904765034397696
score 12.993085