Ciudad-naturaleza: representaciones y sensibilidades corporales
- Autores
- Kaczan, Gisela P.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo busca desembarcar en algunas de las relaciones tangibles y, al mismo tiempo, imaginarias, que se dan entre el espacio y el cuerpo, en particular en dos espacios que en ocasiones se construyen como antagónicos: el cuerpo en la ciudad y el cuerpo en el medio natural. Desde los estudios urbanos tradicionales, se parte de entender la ciudad como avance decisivo en las formas de asentamiento de los grupos culturales sobre una porción del territorio natural. Desde los enfoques interdisciplinarios es posible pensarla como trama legible de relaciones, la vida urbana es un constante y complejo proceso de construcción socioespacial, proceso siempre inacabado. En ella, los habitantes no quedan recluidos, todo lo contrario, colaboran en la creación de modos de habitabilidad, de usos del espacio, de significados y de campos perceptuales. Sin embargo, son numerosas las representaciones que apuntan a la escisión entre ciudad y cuerpo. Entre ellos, se argumenta que la permanencia en la urbe promueve experiencias que distancian las sensibilidades, tienden a borrar los gestos más primarios y espontáneos, la ciudad sería un espacio ajeno y hostil que asigna recorridos, velocidades, objetivos, formas de contacto y de no contacto. Y parecería ser que las vivencias en el medio natural vienen a reconstituir esos quiebres. La naturaleza invita al hallazgo de lo sensible, el acto de volver a involucrarse en el registro de la presencia y de la identidad, propia y de los otros. De acuerdo con esto, interesa trabajar a partir de representaciones narrativas y visuales que se difundieron en publicaciones de la prensa argentina, en la primera mitad del siglo XX. Verificar cómo se dan esos contrastes y, también cómo el cuerpo propone diálogos originales para establecer nuevos nexos.
GT 33: Antropología de y desde los cuerpos.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
ciudad
Naturaleza
Cuerpo
sensibilidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133147
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b93ec809d19c4d0ee5649c8b1b33eb10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133147 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ciudad-naturaleza: representaciones y sensibilidades corporalesKaczan, Gisela P.AntropologíaciudadNaturalezaCuerposensibilidadesEste trabajo busca desembarcar en algunas de las relaciones tangibles y, al mismo tiempo, imaginarias, que se dan entre el espacio y el cuerpo, en particular en dos espacios que en ocasiones se construyen como antagónicos: el cuerpo en la ciudad y el cuerpo en el medio natural. Desde los estudios urbanos tradicionales, se parte de entender la ciudad como avance decisivo en las formas de asentamiento de los grupos culturales sobre una porción del territorio natural. Desde los enfoques interdisciplinarios es posible pensarla como trama legible de relaciones, la vida urbana es un constante y complejo proceso de construcción socioespacial, proceso siempre inacabado. En ella, los habitantes no quedan recluidos, todo lo contrario, colaboran en la creación de modos de habitabilidad, de usos del espacio, de significados y de campos perceptuales. Sin embargo, son numerosas las representaciones que apuntan a la escisión entre ciudad y cuerpo. Entre ellos, se argumenta que la permanencia en la urbe promueve experiencias que distancian las sensibilidades, tienden a borrar los gestos más primarios y espontáneos, la ciudad sería un espacio ajeno y hostil que asigna recorridos, velocidades, objetivos, formas de contacto y de no contacto. Y parecería ser que las vivencias en el medio natural vienen a reconstituir esos quiebres. La naturaleza invita al hallazgo de lo sensible, el acto de volver a involucrarse en el registro de la presencia y de la identidad, propia y de los otros. De acuerdo con esto, interesa trabajar a partir de representaciones narrativas y visuales que se difundieron en publicaciones de la prensa argentina, en la primera mitad del siglo XX. Verificar cómo se dan esos contrastes y, también cómo el cuerpo propone diálogos originales para establecer nuevos nexos.GT 33: Antropología de y desde los cuerpos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133147spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133147Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:34.3SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciudad-naturaleza: representaciones y sensibilidades corporales |
title |
Ciudad-naturaleza: representaciones y sensibilidades corporales |
spellingShingle |
Ciudad-naturaleza: representaciones y sensibilidades corporales Kaczan, Gisela P. Antropología ciudad Naturaleza Cuerpo sensibilidades |
title_short |
Ciudad-naturaleza: representaciones y sensibilidades corporales |
title_full |
Ciudad-naturaleza: representaciones y sensibilidades corporales |
title_fullStr |
Ciudad-naturaleza: representaciones y sensibilidades corporales |
title_full_unstemmed |
Ciudad-naturaleza: representaciones y sensibilidades corporales |
title_sort |
Ciudad-naturaleza: representaciones y sensibilidades corporales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kaczan, Gisela P. |
author |
Kaczan, Gisela P. |
author_facet |
Kaczan, Gisela P. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología ciudad Naturaleza Cuerpo sensibilidades |
topic |
Antropología ciudad Naturaleza Cuerpo sensibilidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo busca desembarcar en algunas de las relaciones tangibles y, al mismo tiempo, imaginarias, que se dan entre el espacio y el cuerpo, en particular en dos espacios que en ocasiones se construyen como antagónicos: el cuerpo en la ciudad y el cuerpo en el medio natural. Desde los estudios urbanos tradicionales, se parte de entender la ciudad como avance decisivo en las formas de asentamiento de los grupos culturales sobre una porción del territorio natural. Desde los enfoques interdisciplinarios es posible pensarla como trama legible de relaciones, la vida urbana es un constante y complejo proceso de construcción socioespacial, proceso siempre inacabado. En ella, los habitantes no quedan recluidos, todo lo contrario, colaboran en la creación de modos de habitabilidad, de usos del espacio, de significados y de campos perceptuales. Sin embargo, son numerosas las representaciones que apuntan a la escisión entre ciudad y cuerpo. Entre ellos, se argumenta que la permanencia en la urbe promueve experiencias que distancian las sensibilidades, tienden a borrar los gestos más primarios y espontáneos, la ciudad sería un espacio ajeno y hostil que asigna recorridos, velocidades, objetivos, formas de contacto y de no contacto. Y parecería ser que las vivencias en el medio natural vienen a reconstituir esos quiebres. La naturaleza invita al hallazgo de lo sensible, el acto de volver a involucrarse en el registro de la presencia y de la identidad, propia y de los otros. De acuerdo con esto, interesa trabajar a partir de representaciones narrativas y visuales que se difundieron en publicaciones de la prensa argentina, en la primera mitad del siglo XX. Verificar cómo se dan esos contrastes y, también cómo el cuerpo propone diálogos originales para establecer nuevos nexos. GT 33: Antropología de y desde los cuerpos. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Este trabajo busca desembarcar en algunas de las relaciones tangibles y, al mismo tiempo, imaginarias, que se dan entre el espacio y el cuerpo, en particular en dos espacios que en ocasiones se construyen como antagónicos: el cuerpo en la ciudad y el cuerpo en el medio natural. Desde los estudios urbanos tradicionales, se parte de entender la ciudad como avance decisivo en las formas de asentamiento de los grupos culturales sobre una porción del territorio natural. Desde los enfoques interdisciplinarios es posible pensarla como trama legible de relaciones, la vida urbana es un constante y complejo proceso de construcción socioespacial, proceso siempre inacabado. En ella, los habitantes no quedan recluidos, todo lo contrario, colaboran en la creación de modos de habitabilidad, de usos del espacio, de significados y de campos perceptuales. Sin embargo, son numerosas las representaciones que apuntan a la escisión entre ciudad y cuerpo. Entre ellos, se argumenta que la permanencia en la urbe promueve experiencias que distancian las sensibilidades, tienden a borrar los gestos más primarios y espontáneos, la ciudad sería un espacio ajeno y hostil que asigna recorridos, velocidades, objetivos, formas de contacto y de no contacto. Y parecería ser que las vivencias en el medio natural vienen a reconstituir esos quiebres. La naturaleza invita al hallazgo de lo sensible, el acto de volver a involucrarse en el registro de la presencia y de la identidad, propia y de los otros. De acuerdo con esto, interesa trabajar a partir de representaciones narrativas y visuales que se difundieron en publicaciones de la prensa argentina, en la primera mitad del siglo XX. Verificar cómo se dan esos contrastes y, también cómo el cuerpo propone diálogos originales para establecer nuevos nexos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133147 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133147 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260556348653568 |
score |
13.13397 |