Del cuerpo como sensibilidad colonizada
- Autores
- Chervero, Joaquín; D'hers, Victoria
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Retornamos al concepto cuerpos hacia la caracterización de las políticas de los cuerpos del capitalismo dependiente. Sobrevolados por una imposibilidad de dar cuenta de lo que puede un cuerpo -cuerpo como inasible-, nos mueve el desafío de un objeto que al tiempo que nos configura íntimamente, se nos escapa. Así, reflexionamos sobre el cuerpo en su ser sensible, en tanto un modo de existencia implica una forma específica de regulación. ¿En qué consiste el devenir de lo sensible? ¿Cuáles son sus límites? G.Bataille plantea la observación en el otro del cuerpo propio como principio de la trascendencia. Con su sacrificio aparece la revelación, conciencia de continuidad en un ser que ahora se sabe discontinuo. Pero en la modernidad el espíritu de cálculo devino dios, llevándonos a la esclavitud bajo el engaño de libertad. ¿Cuáles son los momentos en que entramos en consonancia con las alturas… Cuáles son los momentos transgresores? Parece imposible encontrar un elemento sagrado si todo está garantizado en un mundo profano: El mundo sensible se configura inmanente pero no íntimo, sino cosificado. Recorremos diversas concepciones del cuerpo como lugar de lo sagrado y lo profano, en la sociedad capitalista, desentrañando qué implica cuerpo en un contexto neocolonial.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
cuerpo
sensibilidad
colonialidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31443
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_add8997d4e3e45df4aa8be4cc8341e54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31443 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Del cuerpo como sensibilidad colonizadaChervero, JoaquínD'hers, VictoriaSociologíacuerposensibilidadcolonialidadRetornamos al concepto cuerpos hacia la caracterización de las políticas de los cuerpos del capitalismo dependiente. Sobrevolados por una imposibilidad de dar cuenta de <i>lo que puede un cuerpo</i> -cuerpo como inasible-, nos mueve el desafío de un objeto que al tiempo que nos configura íntimamente, se nos escapa. Así, reflexionamos sobre el cuerpo en su ser sensible, en tanto un modo de existencia implica una forma específica de regulación. ¿En qué consiste el <i>devenir</i> de lo sensible? ¿Cuáles son sus límites? G.Bataille plantea la observación en el otro del cuerpo propio como principio de la trascendencia. Con su sacrificio aparece la revelación, conciencia de continuidad en un ser que ahora se sabe discontinuo. Pero en la modernidad el espíritu de cálculo devino dios, llevándonos a la esclavitud bajo el engaño de libertad. ¿Cuáles son los momentos en que entramos en consonancia con las alturas… Cuáles son los momentos transgresores? Parece imposible encontrar un elemento sagrado si todo está garantizado en un mundo profano: <i>El mundo sensible se configura inmanente pero no íntimo, sino cosificado</i>. Recorremos diversas concepciones del cuerpo como lugar de lo sagrado y lo profano, en la sociedad capitalista, desentrañando qué implica <i>cuerpo</i> en un contexto neocolonial.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31443spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Chervero.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31443Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:43.153SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del cuerpo como sensibilidad colonizada |
title |
Del cuerpo como sensibilidad colonizada |
spellingShingle |
Del cuerpo como sensibilidad colonizada Chervero, Joaquín Sociología cuerpo sensibilidad colonialidad |
title_short |
Del cuerpo como sensibilidad colonizada |
title_full |
Del cuerpo como sensibilidad colonizada |
title_fullStr |
Del cuerpo como sensibilidad colonizada |
title_full_unstemmed |
Del cuerpo como sensibilidad colonizada |
title_sort |
Del cuerpo como sensibilidad colonizada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chervero, Joaquín D'hers, Victoria |
author |
Chervero, Joaquín |
author_facet |
Chervero, Joaquín D'hers, Victoria |
author_role |
author |
author2 |
D'hers, Victoria |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología cuerpo sensibilidad colonialidad |
topic |
Sociología cuerpo sensibilidad colonialidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Retornamos al concepto cuerpos hacia la caracterización de las políticas de los cuerpos del capitalismo dependiente. Sobrevolados por una imposibilidad de dar cuenta de <i>lo que puede un cuerpo</i> -cuerpo como inasible-, nos mueve el desafío de un objeto que al tiempo que nos configura íntimamente, se nos escapa. Así, reflexionamos sobre el cuerpo en su ser sensible, en tanto un modo de existencia implica una forma específica de regulación. ¿En qué consiste el <i>devenir</i> de lo sensible? ¿Cuáles son sus límites? G.Bataille plantea la observación en el otro del cuerpo propio como principio de la trascendencia. Con su sacrificio aparece la revelación, conciencia de continuidad en un ser que ahora se sabe discontinuo. Pero en la modernidad el espíritu de cálculo devino dios, llevándonos a la esclavitud bajo el engaño de libertad. ¿Cuáles son los momentos en que entramos en consonancia con las alturas… Cuáles son los momentos transgresores? Parece imposible encontrar un elemento sagrado si todo está garantizado en un mundo profano: <i>El mundo sensible se configura inmanente pero no íntimo, sino cosificado</i>. Recorremos diversas concepciones del cuerpo como lugar de lo sagrado y lo profano, en la sociedad capitalista, desentrañando qué implica <i>cuerpo</i> en un contexto neocolonial. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Retornamos al concepto cuerpos hacia la caracterización de las políticas de los cuerpos del capitalismo dependiente. Sobrevolados por una imposibilidad de dar cuenta de <i>lo que puede un cuerpo</i> -cuerpo como inasible-, nos mueve el desafío de un objeto que al tiempo que nos configura íntimamente, se nos escapa. Así, reflexionamos sobre el cuerpo en su ser sensible, en tanto un modo de existencia implica una forma específica de regulación. ¿En qué consiste el <i>devenir</i> de lo sensible? ¿Cuáles son sus límites? G.Bataille plantea la observación en el otro del cuerpo propio como principio de la trascendencia. Con su sacrificio aparece la revelación, conciencia de continuidad en un ser que ahora se sabe discontinuo. Pero en la modernidad el espíritu de cálculo devino dios, llevándonos a la esclavitud bajo el engaño de libertad. ¿Cuáles son los momentos en que entramos en consonancia con las alturas… Cuáles son los momentos transgresores? Parece imposible encontrar un elemento sagrado si todo está garantizado en un mundo profano: <i>El mundo sensible se configura inmanente pero no íntimo, sino cosificado</i>. Recorremos diversas concepciones del cuerpo como lugar de lo sagrado y lo profano, en la sociedad capitalista, desentrañando qué implica <i>cuerpo</i> en un contexto neocolonial. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31443 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31443 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Chervero.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260150818177024 |
score |
13.13397 |