Apuntes sobre espacios de enseñanza del guaraní en Caaguazú (Paraguay)

Autores
Recchia Páez, Juan
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de una experiencia de trabajo de campo en instituciones educativas en Asunción y en Caaguazú que realizamos con el grupo de estudio “Lenguas indígenas y cotidiano escolar” radicado en el CEIL-FAHCE-UNLP en julio de 2019 se resignificaron las problemáticas iniciales bajo las cuales estudiábamos el caso único del bilingüismo en Paraguay constituido como política estatal, según su constitución de 1992. En este trabajo reflexionaré sobre los usos y conceptos diferenciales entre “guaraní científico”, “jopará” y “guaraní paraguayo” que utilizaban en la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Asunción, en el Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní de Caaguazú, en una escuela semi-urbana de la ciudad de Caaguazú y en una escuela indígena guaraní mby´a, en el Instituto de Formación Superior “Santa Matilde” y en la Facultad de Filosofía y Letras, UNA – sede Caaguazú - con el objetivo de visibilizar algunas de las diversas representaciones y definiciones de la lengua guaraní que, según los posicionamientos y legitimaciones de los diversos actores educativos, nos llevaron a repensar la falsa unicidad de dicho bilingüismo. En julio de 2019 viajamos con el grupo de estudio “Lenguas indígenas y cotidiano escolar” radicado en el CEIL-FaHCE-UNLP para relevar las diversas formas en las que se enseña guaraní en el Paraguay, sobre todo en el departamento de Caaguazú. En un viaje de una semana, recorrimos una serie de establecimientos educativos donde nos topamos con varias escenas en las que el guaraní se presentó a sí mismo, por medio de sus hablantes y educadores, como una cuestión problemática en la que se tensionaban aspectos vinculados con la legitimidad de la lengua en contextos educativos. Si bien en el artículo 140 de la constitución de 1992 declara al país oficialmente “plurinacional y bilingüe”; la situación social del guaraní es de diglosia en buena parte del territorio nacional. La misma constitución nacional formula que “la ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro”, y, en el apartado 18, “el Poder Ejecutivo dispondrá de inmediato la edición oficial de 10.000 ejemplares de esta Constitución en los idiomas castellano y guaraní. En caso de duda de interpretación, se estará al texto redactado en idioma castellano”. En el espacio indefinido que deja la constitución nacional y más allá de los propósitos de las regulaciones de la Ley 4251 de Lenguas, es la herencia histórica y cultural la que determina diferentes ámbitos de uso y, por ende, grados divergentes de legitimidad entre el castellano, que ya no es la lengua del karaí ñe´ẽ pero que responde a su historia, y diversos tipos del guaraní, los cuales no se identifican, casi nunca, por sus hablantes, como una lengua “indígena”. El siguiente texto es la sistematización de una serie de apuntes que ponen en escena representaciones y definiciones, en diferentes espacios e instituciones educativas, al respecto de estas diversas formas del guaraní. La presente experiencia se propone, meramente, poner en escena y reflexionar sobre una serie de imágenes y de voces de actores de las diferentes instituciones visitadas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Educación
Guaraní
Lengua
Sistema educativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117155

id SEDICI_b8e3a7059096e318c23cd974c426b92c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117155
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Apuntes sobre espacios de enseñanza del guaraní en Caaguazú (Paraguay)Recchia Páez, JuanLetrasEducaciónGuaraníLenguaSistema educativoA partir de una experiencia de trabajo de campo en instituciones educativas en Asunción y en Caaguazú que realizamos con el grupo de estudio “Lenguas indígenas y cotidiano escolar” radicado en el CEIL-FAHCE-UNLP en julio de 2019 se resignificaron las problemáticas iniciales bajo las cuales estudiábamos el caso único del bilingüismo en Paraguay constituido como política estatal, según su constitución de 1992. En este trabajo reflexionaré sobre los usos y conceptos diferenciales entre “guaraní científico”, “jopará” y “guaraní paraguayo” que utilizaban en la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Asunción, en el Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní de Caaguazú, en una escuela semi-urbana de la ciudad de Caaguazú y en una escuela indígena guaraní mby´a, en el Instituto de Formación Superior “Santa Matilde” y en la Facultad de Filosofía y Letras, UNA – sede Caaguazú - con el objetivo de visibilizar algunas de las diversas representaciones y definiciones de la lengua guaraní que, según los posicionamientos y legitimaciones de los diversos actores educativos, nos llevaron a repensar la falsa unicidad de dicho bilingüismo. En julio de 2019 viajamos con el grupo de estudio “Lenguas indígenas y cotidiano escolar” radicado en el CEIL-FaHCE-UNLP para relevar las diversas formas en las que se enseña guaraní en el Paraguay, sobre todo en el departamento de Caaguazú. En un viaje de una semana, recorrimos una serie de establecimientos educativos donde nos topamos con varias escenas en las que el guaraní se presentó a sí mismo, por medio de sus hablantes y educadores, como una cuestión problemática en la que se tensionaban aspectos vinculados con la legitimidad de la lengua en contextos educativos. Si bien en el artículo 140 de la constitución de 1992 declara al país oficialmente “plurinacional y bilingüe”; la situación social del guaraní es de diglosia en buena parte del territorio nacional. La misma constitución nacional formula que “la ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro”, y, en el apartado 18, “el Poder Ejecutivo dispondrá de inmediato la edición oficial de 10.000 ejemplares de esta Constitución en los idiomas castellano y guaraní. En caso de duda de interpretación, se estará al texto redactado en idioma castellano”. En el espacio indefinido que deja la constitución nacional y más allá de los propósitos de las regulaciones de la Ley 4251 de Lenguas, es la herencia histórica y cultural la que determina diferentes ámbitos de uso y, por ende, grados divergentes de legitimidad entre el castellano, que ya no es la lengua del karaí ñe´ẽ pero que responde a su historia, y diversos tipos del guaraní, los cuales no se identifican, casi nunca, por sus hablantes, como una lengua “indígena”. El siguiente texto es la sistematización de una serie de apuntes que ponen en escena representaciones y definiciones, en diferentes espacios e instituciones educativas, al respecto de estas diversas formas del guaraní. La presente experiencia se propone, meramente, poner en escena y reflexionar sobre una serie de imágenes y de voces de actores de las diferentes instituciones visitadas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf311-322http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117155<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero20/pdf/RecchiaPaez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)2025-09-03T10:59:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117155Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:42.352SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Apuntes sobre espacios de enseñanza del guaraní en Caaguazú (Paraguay)
title Apuntes sobre espacios de enseñanza del guaraní en Caaguazú (Paraguay)
spellingShingle Apuntes sobre espacios de enseñanza del guaraní en Caaguazú (Paraguay)
Recchia Páez, Juan
Letras
Educación
Guaraní
Lengua
Sistema educativo
title_short Apuntes sobre espacios de enseñanza del guaraní en Caaguazú (Paraguay)
title_full Apuntes sobre espacios de enseñanza del guaraní en Caaguazú (Paraguay)
title_fullStr Apuntes sobre espacios de enseñanza del guaraní en Caaguazú (Paraguay)
title_full_unstemmed Apuntes sobre espacios de enseñanza del guaraní en Caaguazú (Paraguay)
title_sort Apuntes sobre espacios de enseñanza del guaraní en Caaguazú (Paraguay)
dc.creator.none.fl_str_mv Recchia Páez, Juan
author Recchia Páez, Juan
author_facet Recchia Páez, Juan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Educación
Guaraní
Lengua
Sistema educativo
topic Letras
Educación
Guaraní
Lengua
Sistema educativo
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de una experiencia de trabajo de campo en instituciones educativas en Asunción y en Caaguazú que realizamos con el grupo de estudio “Lenguas indígenas y cotidiano escolar” radicado en el CEIL-FAHCE-UNLP en julio de 2019 se resignificaron las problemáticas iniciales bajo las cuales estudiábamos el caso único del bilingüismo en Paraguay constituido como política estatal, según su constitución de 1992. En este trabajo reflexionaré sobre los usos y conceptos diferenciales entre “guaraní científico”, “jopará” y “guaraní paraguayo” que utilizaban en la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Asunción, en el Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní de Caaguazú, en una escuela semi-urbana de la ciudad de Caaguazú y en una escuela indígena guaraní mby´a, en el Instituto de Formación Superior “Santa Matilde” y en la Facultad de Filosofía y Letras, UNA – sede Caaguazú - con el objetivo de visibilizar algunas de las diversas representaciones y definiciones de la lengua guaraní que, según los posicionamientos y legitimaciones de los diversos actores educativos, nos llevaron a repensar la falsa unicidad de dicho bilingüismo. En julio de 2019 viajamos con el grupo de estudio “Lenguas indígenas y cotidiano escolar” radicado en el CEIL-FaHCE-UNLP para relevar las diversas formas en las que se enseña guaraní en el Paraguay, sobre todo en el departamento de Caaguazú. En un viaje de una semana, recorrimos una serie de establecimientos educativos donde nos topamos con varias escenas en las que el guaraní se presentó a sí mismo, por medio de sus hablantes y educadores, como una cuestión problemática en la que se tensionaban aspectos vinculados con la legitimidad de la lengua en contextos educativos. Si bien en el artículo 140 de la constitución de 1992 declara al país oficialmente “plurinacional y bilingüe”; la situación social del guaraní es de diglosia en buena parte del territorio nacional. La misma constitución nacional formula que “la ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro”, y, en el apartado 18, “el Poder Ejecutivo dispondrá de inmediato la edición oficial de 10.000 ejemplares de esta Constitución en los idiomas castellano y guaraní. En caso de duda de interpretación, se estará al texto redactado en idioma castellano”. En el espacio indefinido que deja la constitución nacional y más allá de los propósitos de las regulaciones de la Ley 4251 de Lenguas, es la herencia histórica y cultural la que determina diferentes ámbitos de uso y, por ende, grados divergentes de legitimidad entre el castellano, que ya no es la lengua del karaí ñe´ẽ pero que responde a su historia, y diversos tipos del guaraní, los cuales no se identifican, casi nunca, por sus hablantes, como una lengua “indígena”. El siguiente texto es la sistematización de una serie de apuntes que ponen en escena representaciones y definiciones, en diferentes espacios e instituciones educativas, al respecto de estas diversas formas del guaraní. La presente experiencia se propone, meramente, poner en escena y reflexionar sobre una serie de imágenes y de voces de actores de las diferentes instituciones visitadas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A partir de una experiencia de trabajo de campo en instituciones educativas en Asunción y en Caaguazú que realizamos con el grupo de estudio “Lenguas indígenas y cotidiano escolar” radicado en el CEIL-FAHCE-UNLP en julio de 2019 se resignificaron las problemáticas iniciales bajo las cuales estudiábamos el caso único del bilingüismo en Paraguay constituido como política estatal, según su constitución de 1992. En este trabajo reflexionaré sobre los usos y conceptos diferenciales entre “guaraní científico”, “jopará” y “guaraní paraguayo” que utilizaban en la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Asunción, en el Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní de Caaguazú, en una escuela semi-urbana de la ciudad de Caaguazú y en una escuela indígena guaraní mby´a, en el Instituto de Formación Superior “Santa Matilde” y en la Facultad de Filosofía y Letras, UNA – sede Caaguazú - con el objetivo de visibilizar algunas de las diversas representaciones y definiciones de la lengua guaraní que, según los posicionamientos y legitimaciones de los diversos actores educativos, nos llevaron a repensar la falsa unicidad de dicho bilingüismo. En julio de 2019 viajamos con el grupo de estudio “Lenguas indígenas y cotidiano escolar” radicado en el CEIL-FaHCE-UNLP para relevar las diversas formas en las que se enseña guaraní en el Paraguay, sobre todo en el departamento de Caaguazú. En un viaje de una semana, recorrimos una serie de establecimientos educativos donde nos topamos con varias escenas en las que el guaraní se presentó a sí mismo, por medio de sus hablantes y educadores, como una cuestión problemática en la que se tensionaban aspectos vinculados con la legitimidad de la lengua en contextos educativos. Si bien en el artículo 140 de la constitución de 1992 declara al país oficialmente “plurinacional y bilingüe”; la situación social del guaraní es de diglosia en buena parte del territorio nacional. La misma constitución nacional formula que “la ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro”, y, en el apartado 18, “el Poder Ejecutivo dispondrá de inmediato la edición oficial de 10.000 ejemplares de esta Constitución en los idiomas castellano y guaraní. En caso de duda de interpretación, se estará al texto redactado en idioma castellano”. En el espacio indefinido que deja la constitución nacional y más allá de los propósitos de las regulaciones de la Ley 4251 de Lenguas, es la herencia histórica y cultural la que determina diferentes ámbitos de uso y, por ende, grados divergentes de legitimidad entre el castellano, que ya no es la lengua del karaí ñe´ẽ pero que responde a su historia, y diversos tipos del guaraní, los cuales no se identifican, casi nunca, por sus hablantes, como una lengua “indígena”. El siguiente texto es la sistematización de una serie de apuntes que ponen en escena representaciones y definiciones, en diferentes espacios e instituciones educativas, al respecto de estas diversas formas del guaraní. La presente experiencia se propone, meramente, poner en escena y reflexionar sobre una serie de imágenes y de voces de actores de las diferentes instituciones visitadas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117155
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117155
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero20/pdf/RecchiaPaez.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
311-322
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260491044388864
score 13.13397