Guaraní oficial y guaraní coloquial: problemas de enseñanza de una "lengua escolar"
- Autores
- Dubin, Mariano; Rojas Delgado, Daniel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años se ha desarrollado un debate académico-como asimismo otro de orden público más amplio- respecto a la pertinencia del uso del guaraní oficial en el sistema escolar de Paraguay. Nos referimos a una lengua institucional establecida a partir de una serie de políticas lingüísticas y curriculares, así como de acciones llevadas a cabo por distintos actores e instituciones, entre las cuales se resalta la publicación de la Gramática Guaraní o Guarani Ñe’ẽtekuaa en 2018. Las intervenciones en este debate se centraron, aunque no exclusivamente, en la distancia que se construía en relación al guaraní coloquial-y que inclusive algunos autores refirieron como una nueva diglosia-. Si bien el proceso de Paraguay observa particularidades específicas-entre ellas, y la más evidente, la extensión social del uso del guaraní y, específicamente, en las instituciones educativas- podemos encontrar un campo similar de debate en las jurisdicciones de Argentina donde existen políticas educativas que atienden a su enseñanza escolar, tales como Formosa, Corrientes y Misiones. En este contexto, la presente ponencia revisa las implicancias conceptuales y metodológicas de los términos guaraní oficial y guaraní coloquial en el marco de los problemas de enseñanza. En efecto, en el curso del seminario “Purahéi Puku: Introducción a la lengua, la literatura y la cultura guaraní”, que fuera dictado durante el primer cuatrimestre en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, se plantearon con recurrencia las diferentes posibilidades de su enseñanza a partir de uno de estos términos del binomio. Por un lado, se reflexionó sobre los límites metodológicos de ajustarse a lo que se ha denominado guaraní oficial. En parte, por ciertas contradicciones u omisiones en los múltiples lineamientos educativos y curriculares vigentes-es decir, la ausencia de desarrollos didácticos sobre sus problemas de enseñanza- pero, a su vez, por su ambivalencia respecto a ciertas formas lingüísticas y culturales caracterizadas por una larga historia de transculturación local, que conllevan usos lingüísticos sumamente divergentes a la actual norma de la Gramática Guaraní. Por otro lado, se hicieron evidentes los vacíos metodológicos de la enseñanza de una “lengua escolar” a partir de una variedad coloquial que no ha presupuesto su uso institucional, ya que ha sido el español y no una variedad del guaraní-como lo es, en este caso, el guaraní oficial- el depositario de funciones normativas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Guaraní
Enseñanza
Gramática
Sistema Escolar
Políticas Educativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181744
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c78a9fe303fe7c2da5d267245ec70a96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181744 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Guaraní oficial y guaraní coloquial: problemas de enseñanza de una "lengua escolar"Dubin, MarianoRojas Delgado, DanielEducaciónGuaraníEnseñanzaGramáticaSistema EscolarPolíticas EducativasEn los últimos años se ha desarrollado un debate académico-como asimismo otro de orden público más amplio- respecto a la pertinencia del uso del guaraní oficial en el sistema escolar de Paraguay. Nos referimos a una lengua institucional establecida a partir de una serie de políticas lingüísticas y curriculares, así como de acciones llevadas a cabo por distintos actores e instituciones, entre las cuales se resalta la publicación de la Gramática Guaraní o Guarani Ñe’ẽtekuaa en 2018. Las intervenciones en este debate se centraron, aunque no exclusivamente, en la distancia que se construía en relación al guaraní coloquial-y que inclusive algunos autores refirieron como una nueva diglosia-. Si bien el proceso de Paraguay observa particularidades específicas-entre ellas, y la más evidente, la extensión social del uso del guaraní y, específicamente, en las instituciones educativas- podemos encontrar un campo similar de debate en las jurisdicciones de Argentina donde existen políticas educativas que atienden a su enseñanza escolar, tales como Formosa, Corrientes y Misiones. En este contexto, la presente ponencia revisa las implicancias conceptuales y metodológicas de los términos guaraní oficial y guaraní coloquial en el marco de los problemas de enseñanza. En efecto, en el curso del seminario “Purahéi Puku: Introducción a la lengua, la literatura y la cultura guaraní”, que fuera dictado durante el primer cuatrimestre en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, se plantearon con recurrencia las diferentes posibilidades de su enseñanza a partir de uno de estos términos del binomio. Por un lado, se reflexionó sobre los límites metodológicos de ajustarse a lo que se ha denominado guaraní oficial. En parte, por ciertas contradicciones u omisiones en los múltiples lineamientos educativos y curriculares vigentes-es decir, la ausencia de desarrollos didácticos sobre sus problemas de enseñanza- pero, a su vez, por su ambivalencia respecto a ciertas formas lingüísticas y culturales caracterizadas por una larga historia de transculturación local, que conllevan usos lingüísticos sumamente divergentes a la actual norma de la Gramática Guaraní. Por otro lado, se hicieron evidentes los vacíos metodológicos de la enseñanza de una “lengua escolar” a partir de una variedad coloquial que no ha presupuesto su uso institucional, ya que ha sido el español y no una variedad del guaraní-como lo es, en este caso, el guaraní oficial- el depositario de funciones normativas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181744spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240729200046333641/@@display-file/file/Dubin_I Jornadas Internacionales en lenguas-culturas en entornos educativos universitarios.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181744Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:22.354SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Guaraní oficial y guaraní coloquial: problemas de enseñanza de una "lengua escolar" |
title |
Guaraní oficial y guaraní coloquial: problemas de enseñanza de una "lengua escolar" |
spellingShingle |
Guaraní oficial y guaraní coloquial: problemas de enseñanza de una "lengua escolar" Dubin, Mariano Educación Guaraní Enseñanza Gramática Sistema Escolar Políticas Educativas |
title_short |
Guaraní oficial y guaraní coloquial: problemas de enseñanza de una "lengua escolar" |
title_full |
Guaraní oficial y guaraní coloquial: problemas de enseñanza de una "lengua escolar" |
title_fullStr |
Guaraní oficial y guaraní coloquial: problemas de enseñanza de una "lengua escolar" |
title_full_unstemmed |
Guaraní oficial y guaraní coloquial: problemas de enseñanza de una "lengua escolar" |
title_sort |
Guaraní oficial y guaraní coloquial: problemas de enseñanza de una "lengua escolar" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dubin, Mariano Rojas Delgado, Daniel |
author |
Dubin, Mariano |
author_facet |
Dubin, Mariano Rojas Delgado, Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Rojas Delgado, Daniel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Guaraní Enseñanza Gramática Sistema Escolar Políticas Educativas |
topic |
Educación Guaraní Enseñanza Gramática Sistema Escolar Políticas Educativas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años se ha desarrollado un debate académico-como asimismo otro de orden público más amplio- respecto a la pertinencia del uso del guaraní oficial en el sistema escolar de Paraguay. Nos referimos a una lengua institucional establecida a partir de una serie de políticas lingüísticas y curriculares, así como de acciones llevadas a cabo por distintos actores e instituciones, entre las cuales se resalta la publicación de la Gramática Guaraní o Guarani Ñe’ẽtekuaa en 2018. Las intervenciones en este debate se centraron, aunque no exclusivamente, en la distancia que se construía en relación al guaraní coloquial-y que inclusive algunos autores refirieron como una nueva diglosia-. Si bien el proceso de Paraguay observa particularidades específicas-entre ellas, y la más evidente, la extensión social del uso del guaraní y, específicamente, en las instituciones educativas- podemos encontrar un campo similar de debate en las jurisdicciones de Argentina donde existen políticas educativas que atienden a su enseñanza escolar, tales como Formosa, Corrientes y Misiones. En este contexto, la presente ponencia revisa las implicancias conceptuales y metodológicas de los términos guaraní oficial y guaraní coloquial en el marco de los problemas de enseñanza. En efecto, en el curso del seminario “Purahéi Puku: Introducción a la lengua, la literatura y la cultura guaraní”, que fuera dictado durante el primer cuatrimestre en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, se plantearon con recurrencia las diferentes posibilidades de su enseñanza a partir de uno de estos términos del binomio. Por un lado, se reflexionó sobre los límites metodológicos de ajustarse a lo que se ha denominado guaraní oficial. En parte, por ciertas contradicciones u omisiones en los múltiples lineamientos educativos y curriculares vigentes-es decir, la ausencia de desarrollos didácticos sobre sus problemas de enseñanza- pero, a su vez, por su ambivalencia respecto a ciertas formas lingüísticas y culturales caracterizadas por una larga historia de transculturación local, que conllevan usos lingüísticos sumamente divergentes a la actual norma de la Gramática Guaraní. Por otro lado, se hicieron evidentes los vacíos metodológicos de la enseñanza de una “lengua escolar” a partir de una variedad coloquial que no ha presupuesto su uso institucional, ya que ha sido el español y no una variedad del guaraní-como lo es, en este caso, el guaraní oficial- el depositario de funciones normativas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En los últimos años se ha desarrollado un debate académico-como asimismo otro de orden público más amplio- respecto a la pertinencia del uso del guaraní oficial en el sistema escolar de Paraguay. Nos referimos a una lengua institucional establecida a partir de una serie de políticas lingüísticas y curriculares, así como de acciones llevadas a cabo por distintos actores e instituciones, entre las cuales se resalta la publicación de la Gramática Guaraní o Guarani Ñe’ẽtekuaa en 2018. Las intervenciones en este debate se centraron, aunque no exclusivamente, en la distancia que se construía en relación al guaraní coloquial-y que inclusive algunos autores refirieron como una nueva diglosia-. Si bien el proceso de Paraguay observa particularidades específicas-entre ellas, y la más evidente, la extensión social del uso del guaraní y, específicamente, en las instituciones educativas- podemos encontrar un campo similar de debate en las jurisdicciones de Argentina donde existen políticas educativas que atienden a su enseñanza escolar, tales como Formosa, Corrientes y Misiones. En este contexto, la presente ponencia revisa las implicancias conceptuales y metodológicas de los términos guaraní oficial y guaraní coloquial en el marco de los problemas de enseñanza. En efecto, en el curso del seminario “Purahéi Puku: Introducción a la lengua, la literatura y la cultura guaraní”, que fuera dictado durante el primer cuatrimestre en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, se plantearon con recurrencia las diferentes posibilidades de su enseñanza a partir de uno de estos términos del binomio. Por un lado, se reflexionó sobre los límites metodológicos de ajustarse a lo que se ha denominado guaraní oficial. En parte, por ciertas contradicciones u omisiones en los múltiples lineamientos educativos y curriculares vigentes-es decir, la ausencia de desarrollos didácticos sobre sus problemas de enseñanza- pero, a su vez, por su ambivalencia respecto a ciertas formas lingüísticas y culturales caracterizadas por una larga historia de transculturación local, que conllevan usos lingüísticos sumamente divergentes a la actual norma de la Gramática Guaraní. Por otro lado, se hicieron evidentes los vacíos metodológicos de la enseñanza de una “lengua escolar” a partir de una variedad coloquial que no ha presupuesto su uso institucional, ya que ha sido el español y no una variedad del guaraní-como lo es, en este caso, el guaraní oficial- el depositario de funciones normativas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181744 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181744 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240729200046333641/@@display-file/file/Dubin_I Jornadas Internacionales en lenguas-culturas en entornos educativos universitarios.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260718427045888 |
score |
13.13397 |