El discurso de la inclusión educativa como tecnología de poder: entre la mercantilización de la educación y los derechos sociales

Autores
Maira, Melina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La gubernamentalidad neoliberal ha hecho tender la educación pública hacia una orientación privatista, mercantil y de gestión empresarial, y situado al Estado como administrador formal del sistema. En nuestro país, la ampliación y democratización de la matrícula escolar, posibilitada por el aumento de los años de obligatoriedad escolar, habilitada por la reforma educativa de la década de los noventa, fue llevada a cabo en contextos de creciente desigualdad y exclusión social producto de las políticas neoliberales. A partir de tal antecedente, en el 2003, con el cuestionamiento de ciertos elementos del discurso neoliberal, comenzó a reconfigurarse la capacidad regulatoria y de articulación social por parte del Estado. Las políticas que se denominaron “inclusivas” se presentaron como transformadoras, subsanadoras de la desigualdad y exclusión social y democratizadoras en tanto constructoras de ciudadanía. A continuación, se analizan las racionalidades gubernamentales que se configuraron en un momento de reorientaciones estratégicas en torno al gobierno de lo social a través del ejemplo del programa PROG.R.ES.AR, el cual evoca un híbrido que presenta ciertas características propias del neoliberalismo, y otras que se le oponen y que se asemejan a características de orden más distribucionista e igualitario.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
política educativa
análisis de discurso, biopolítica, políticas educativas, inclusión
biopolítica
inclusión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57932

id SEDICI_b865222ef08c1cb27cecb68477469885
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57932
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El discurso de la inclusión educativa como tecnología de poder: entre la mercantilización de la educación y los derechos socialesMaira, MelinaComunicación Socialpolítica educativaanálisis de discurso, biopolítica, políticas educativas, inclusiónbiopolíticainclusiónLa gubernamentalidad neoliberal ha hecho tender la educación pública hacia una orientación privatista, mercantil y de gestión empresarial, y situado al Estado como administrador formal del sistema. En nuestro país, la ampliación y democratización de la matrícula escolar, posibilitada por el aumento de los años de obligatoriedad escolar, habilitada por la reforma educativa de la década de los noventa, fue llevada a cabo en contextos de creciente desigualdad y exclusión social producto de las políticas neoliberales. A partir de tal antecedente, en el 2003, con el cuestionamiento de ciertos elementos del discurso neoliberal, comenzó a reconfigurarse la capacidad regulatoria y de articulación social por parte del Estado. Las políticas que se denominaron “inclusivas” se presentaron como transformadoras, subsanadoras de la desigualdad y exclusión social y democratizadoras en tanto constructoras de ciudadanía. A continuación, se analizan las racionalidades gubernamentales que se configuraron en un momento de reorientaciones estratégicas en torno al gobierno de lo social a través del ejemplo del programa PROG.R.ES.AR, el cual evoca un híbrido que presenta ciertas características propias del neoliberalismo, y otras que se le oponen y que se asemejan a características de orden más distribucionista e igualitario.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf352-366http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57932spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3531info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57932Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:32.331SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El discurso de la inclusión educativa como tecnología de poder: entre la mercantilización de la educación y los derechos sociales
title El discurso de la inclusión educativa como tecnología de poder: entre la mercantilización de la educación y los derechos sociales
spellingShingle El discurso de la inclusión educativa como tecnología de poder: entre la mercantilización de la educación y los derechos sociales
Maira, Melina
Comunicación Social
política educativa
análisis de discurso, biopolítica, políticas educativas, inclusión
biopolítica
inclusión
title_short El discurso de la inclusión educativa como tecnología de poder: entre la mercantilización de la educación y los derechos sociales
title_full El discurso de la inclusión educativa como tecnología de poder: entre la mercantilización de la educación y los derechos sociales
title_fullStr El discurso de la inclusión educativa como tecnología de poder: entre la mercantilización de la educación y los derechos sociales
title_full_unstemmed El discurso de la inclusión educativa como tecnología de poder: entre la mercantilización de la educación y los derechos sociales
title_sort El discurso de la inclusión educativa como tecnología de poder: entre la mercantilización de la educación y los derechos sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Maira, Melina
author Maira, Melina
author_facet Maira, Melina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
política educativa
análisis de discurso, biopolítica, políticas educativas, inclusión
biopolítica
inclusión
topic Comunicación Social
política educativa
análisis de discurso, biopolítica, políticas educativas, inclusión
biopolítica
inclusión
dc.description.none.fl_txt_mv La gubernamentalidad neoliberal ha hecho tender la educación pública hacia una orientación privatista, mercantil y de gestión empresarial, y situado al Estado como administrador formal del sistema. En nuestro país, la ampliación y democratización de la matrícula escolar, posibilitada por el aumento de los años de obligatoriedad escolar, habilitada por la reforma educativa de la década de los noventa, fue llevada a cabo en contextos de creciente desigualdad y exclusión social producto de las políticas neoliberales. A partir de tal antecedente, en el 2003, con el cuestionamiento de ciertos elementos del discurso neoliberal, comenzó a reconfigurarse la capacidad regulatoria y de articulación social por parte del Estado. Las políticas que se denominaron “inclusivas” se presentaron como transformadoras, subsanadoras de la desigualdad y exclusión social y democratizadoras en tanto constructoras de ciudadanía. A continuación, se analizan las racionalidades gubernamentales que se configuraron en un momento de reorientaciones estratégicas en torno al gobierno de lo social a través del ejemplo del programa PROG.R.ES.AR, el cual evoca un híbrido que presenta ciertas características propias del neoliberalismo, y otras que se le oponen y que se asemejan a características de orden más distribucionista e igualitario.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La gubernamentalidad neoliberal ha hecho tender la educación pública hacia una orientación privatista, mercantil y de gestión empresarial, y situado al Estado como administrador formal del sistema. En nuestro país, la ampliación y democratización de la matrícula escolar, posibilitada por el aumento de los años de obligatoriedad escolar, habilitada por la reforma educativa de la década de los noventa, fue llevada a cabo en contextos de creciente desigualdad y exclusión social producto de las políticas neoliberales. A partir de tal antecedente, en el 2003, con el cuestionamiento de ciertos elementos del discurso neoliberal, comenzó a reconfigurarse la capacidad regulatoria y de articulación social por parte del Estado. Las políticas que se denominaron “inclusivas” se presentaron como transformadoras, subsanadoras de la desigualdad y exclusión social y democratizadoras en tanto constructoras de ciudadanía. A continuación, se analizan las racionalidades gubernamentales que se configuraron en un momento de reorientaciones estratégicas en torno al gobierno de lo social a través del ejemplo del programa PROG.R.ES.AR, el cual evoca un híbrido que presenta ciertas características propias del neoliberalismo, y otras que se le oponen y que se asemejan a características de orden más distribucionista e igualitario.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57932
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57932
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3531
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
352-366
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615936203554816
score 13.070432