Inclusión educativa-el discurso del no saber : el campo epistemológico de la discapacidad

Autores
Pereyra, Julio Manuel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pereyra, Julio Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Mucho esta en boga en la actualidad el discurso basado en los preceptos inclusión educativa y democratización de la educación. Nuestra pregunta es ¿cuánto de ese discurso se corresponde con la realidad? Cabe admitir sin embargo, que nuestros planteos no ponen en tela de juicio la inclusión socio- económica ni geo-referencial 270 de estudiantes que no hace mucho permanecían excluidos del sistema educativo o expulsados por el tipo de prácticas en este presentes (sistema expulsor271). Diversas y variadas son las políticas272 socio-educativas que han tratado de compensar y/o amortiguar los condicionantes y/o determinantes que situacionales, se presentaban como obstáculos para el acceso y/o permanencia a y en el sistema educativo (principalmente sistemas de beca de apoyo económico) (Dussel, 2004; Dubet, 2004). Sin embargo estas políticas “respuesta” se han focalizado en dar “soluciones” de orden socio-económico, a una problemática de orden educativo-formativo. Es así que la democratización ha acarreado la masificación de un sistema que parece desfasado en recursos humanos y materiales para atender pertinente y adecuadamente las nuevas demandas funcionales- operativas (Husén, 1995). No obstante, no nos consideramos con la legitimidad para evaluar, o siquiera opinar sobre los logros y/o fracasos de estas políticas integradorasinclusoras; pero si de plantear una nueva interrogante ¿existen políticas educativas de inclusión de personas con necesidades educativas especiales (NEE)? Es decir, ¿se puede hablar de inclusión educativa real cuando referimos a las condiciones educativas-formativas de estudiantes con NEE? (Pereyra, 2014)...creemos que no. De este modo tomamos consciencia que se profesa una fe en la que no se cree, al menos desde un enfoque que es ignorado, o bien deliberadamente omitido: la discapacidad y/o las NEE.
Materia
Discapacidad
Discurso
Inclusion educativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50541

id RIUNNE_05679e68e2cc55bafd985014d810c0ce
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50541
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Inclusión educativa-el discurso del no saber : el campo epistemológico de la discapacidadPereyra, Julio ManuelDiscapacidadDiscursoInclusion educativaFil: Pereyra, Julio Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Mucho esta en boga en la actualidad el discurso basado en los preceptos inclusión educativa y democratización de la educación. Nuestra pregunta es ¿cuánto de ese discurso se corresponde con la realidad? Cabe admitir sin embargo, que nuestros planteos no ponen en tela de juicio la inclusión socio- económica ni geo-referencial 270 de estudiantes que no hace mucho permanecían excluidos del sistema educativo o expulsados por el tipo de prácticas en este presentes (sistema expulsor271). Diversas y variadas son las políticas272 socio-educativas que han tratado de compensar y/o amortiguar los condicionantes y/o determinantes que situacionales, se presentaban como obstáculos para el acceso y/o permanencia a y en el sistema educativo (principalmente sistemas de beca de apoyo económico) (Dussel, 2004; Dubet, 2004). Sin embargo estas políticas “respuesta” se han focalizado en dar “soluciones” de orden socio-económico, a una problemática de orden educativo-formativo. Es así que la democratización ha acarreado la masificación de un sistema que parece desfasado en recursos humanos y materiales para atender pertinente y adecuadamente las nuevas demandas funcionales- operativas (Husén, 1995). No obstante, no nos consideramos con la legitimidad para evaluar, o siquiera opinar sobre los logros y/o fracasos de estas políticas integradorasinclusoras; pero si de plantear una nueva interrogante ¿existen políticas educativas de inclusión de personas con necesidades educativas especiales (NEE)? Es decir, ¿se puede hablar de inclusión educativa real cuando referimos a las condiciones educativas-formativas de estudiantes con NEE? (Pereyra, 2014)...creemos que no. De este modo tomamos consciencia que se profesa una fe en la que no se cree, al menos desde un enfoque que es ignorado, o bien deliberadamente omitido: la discapacidad y/o las NEE.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 183-188application/pdfPereyra, Julio Manuel, 2014. Inclusión educativa- el discurso del no saber: el campo epistemológico de la discapacidad. En: XIV Encuentro Regional de Filosofía. Entrecruzamientos: perspectivas disciplinares y filosofía. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 183-188.978-987-33-5173-0http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50541spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50541instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:19.452Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Inclusión educativa-el discurso del no saber : el campo epistemológico de la discapacidad
title Inclusión educativa-el discurso del no saber : el campo epistemológico de la discapacidad
spellingShingle Inclusión educativa-el discurso del no saber : el campo epistemológico de la discapacidad
Pereyra, Julio Manuel
Discapacidad
Discurso
Inclusion educativa
title_short Inclusión educativa-el discurso del no saber : el campo epistemológico de la discapacidad
title_full Inclusión educativa-el discurso del no saber : el campo epistemológico de la discapacidad
title_fullStr Inclusión educativa-el discurso del no saber : el campo epistemológico de la discapacidad
title_full_unstemmed Inclusión educativa-el discurso del no saber : el campo epistemológico de la discapacidad
title_sort Inclusión educativa-el discurso del no saber : el campo epistemológico de la discapacidad
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Julio Manuel
author Pereyra, Julio Manuel
author_facet Pereyra, Julio Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Discapacidad
Discurso
Inclusion educativa
topic Discapacidad
Discurso
Inclusion educativa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pereyra, Julio Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Mucho esta en boga en la actualidad el discurso basado en los preceptos inclusión educativa y democratización de la educación. Nuestra pregunta es ¿cuánto de ese discurso se corresponde con la realidad? Cabe admitir sin embargo, que nuestros planteos no ponen en tela de juicio la inclusión socio- económica ni geo-referencial 270 de estudiantes que no hace mucho permanecían excluidos del sistema educativo o expulsados por el tipo de prácticas en este presentes (sistema expulsor271). Diversas y variadas son las políticas272 socio-educativas que han tratado de compensar y/o amortiguar los condicionantes y/o determinantes que situacionales, se presentaban como obstáculos para el acceso y/o permanencia a y en el sistema educativo (principalmente sistemas de beca de apoyo económico) (Dussel, 2004; Dubet, 2004). Sin embargo estas políticas “respuesta” se han focalizado en dar “soluciones” de orden socio-económico, a una problemática de orden educativo-formativo. Es así que la democratización ha acarreado la masificación de un sistema que parece desfasado en recursos humanos y materiales para atender pertinente y adecuadamente las nuevas demandas funcionales- operativas (Husén, 1995). No obstante, no nos consideramos con la legitimidad para evaluar, o siquiera opinar sobre los logros y/o fracasos de estas políticas integradorasinclusoras; pero si de plantear una nueva interrogante ¿existen políticas educativas de inclusión de personas con necesidades educativas especiales (NEE)? Es decir, ¿se puede hablar de inclusión educativa real cuando referimos a las condiciones educativas-formativas de estudiantes con NEE? (Pereyra, 2014)...creemos que no. De este modo tomamos consciencia que se profesa una fe en la que no se cree, al menos desde un enfoque que es ignorado, o bien deliberadamente omitido: la discapacidad y/o las NEE.
description Fil: Pereyra, Julio Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pereyra, Julio Manuel, 2014. Inclusión educativa- el discurso del no saber: el campo epistemológico de la discapacidad. En: XIV Encuentro Regional de Filosofía. Entrecruzamientos: perspectivas disciplinares y filosofía. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 183-188.
978-987-33-5173-0
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50541
identifier_str_mv Pereyra, Julio Manuel, 2014. Inclusión educativa- el discurso del no saber: el campo epistemológico de la discapacidad. En: XIV Encuentro Regional de Filosofía. Entrecruzamientos: perspectivas disciplinares y filosofía. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 183-188.
978-987-33-5173-0
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50541
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 183-188
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621687207755776
score 12.559606