Variación morfométrica de la dentición decidua en el período fetal e infantil y evaluación de los tejidos dentarios : Influencia del sexo y la edad en una colección osteológica doc...

Autores
Petrone, Selene
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García Mancuso, Rocío
Inda, Ana María
Bernal, Valeria
Basal, Roxana Lía
Barbeito, Claudio Gustavo
Descripción
El estudio de piezas dentarias representa un campo de trabajo de amplia tradición en Antropología que ha permitido conocer aspectos biológicos y culturales de individuos y poblaciones con un potencial de aplicación arqueológica y forense. La gran perdurabilidad de los dientes en diferentes contextos, su particular proceso de formación y las características microestructurales de sus tejidos, justifican que algunos de los debates contemporáneos más relevantes en bioantropología, arqueología y evolución se centren en información proveniente de la dentición como manera de abordar interrogantes sobre el crecimiento y la salud en poblaciones pasadas y actuales. La principal fuente de variación de la morfología y el tamaño dental durante la ontogenia son los cambios ocurridos con el crecimiento y aquellos debidos al dimorfismo sexual. El estudio de la variación morfométrica de la dentición decidua sobre muestras de diversos orígenes ha permitido el desarrollo y validación de distintos métodos de estimación de edad y determinación del sexo de importancia para el estudio de restos esqueletarios de individuos fetales e infantiles. La estimación de la edad de muerte de individuos subadultos representa una de las problemáticas bioantropológicas y forenses más relevantes de los últimos tiempos, y requiere la comprensión de los procesos biológicos que suceden durante el crecimiento. Se ha sugerido que las estimaciones de edad por la dentición son más precisas que aquellas ofrecidas por otras variables esqueléticas y esto se relaciona con el hecho de que el desarrollo del esqueleto se ve considerablemente más afectado por influencias hormonales, nutricionales y ambientales que la mineralización de los dientes. El estudio de la formación de las piezas dentarias constituye un indicador que permite realizar estimaciones de edad precisas, ya sea a partir de métodos macroscópicos basados en la asignación de estadios de formación, variables métricas o cuantificación de marcadores microestructurales de crecimiento. Estos últimos han sido utilizados como base para el desarrollo de métodos de estimación de tiempos de mineralización y para la construcción de cronologías de eventos de estrés sucedidos durante el crecimiento. Se ha identificado la existencia de dimorfismo sexual en la dentición decidua, aunque la magnitud de las diferencias y la potencialidad de cada tipo de diente para determinar el sexo difieren según la población objeto de análisis. A pesar de que la dentición decidua exhibe un menor grado de dimorfismo que la permanente, el estudio de diferencias sexuales en el tamaño de la dentición representa un área de trabajo prometedora para el diagnóstico de sexo en individuos infantiles, con el fin no sólo de identificar diferencias en el tamaño final de los dientes, sino también de conocer las particularidades del proceso y tasa de mineralización en ambos sexos. El presente trabajo de tesis realiza un abordaje cuantitativo del proceso de formación dentaria a partir del estudio de restos esqueletarios de individuos subadultos provenientes de la colección Lambre. Se analizan los cambios morfométricos de la dentición decidua durante etapas tempranas del desarrollo y se evalúa la potencialidad de la misma para la estimación de la edad y la determinación del sexo en individuos fetales e infantiles. Asimismo, se indaga en el estudio de la microestructura del esmalte deciduo como fuente de información cronológica relevante para la resolución de problemáticas bioantropológicas.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Dentición
Subadultos
Variables odontométricas
Microestructura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130098

id SEDICI_b73599524bb66bda8a4431b19b2158fb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130098
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Variación morfométrica de la dentición decidua en el período fetal e infantil y evaluación de los tejidos dentarios : Influencia del sexo y la edad en una colección osteológica documentadaPetrone, SeleneCiencias MédicasDenticiónSubadultosVariables odontométricasMicroestructuraEl estudio de piezas dentarias representa un campo de trabajo de amplia tradición en Antropología que ha permitido conocer aspectos biológicos y culturales de individuos y poblaciones con un potencial de aplicación arqueológica y forense. La gran perdurabilidad de los dientes en diferentes contextos, su particular proceso de formación y las características microestructurales de sus tejidos, justifican que algunos de los debates contemporáneos más relevantes en bioantropología, arqueología y evolución se centren en información proveniente de la dentición como manera de abordar interrogantes sobre el crecimiento y la salud en poblaciones pasadas y actuales. La principal fuente de variación de la morfología y el tamaño dental durante la ontogenia son los cambios ocurridos con el crecimiento y aquellos debidos al dimorfismo sexual. El estudio de la variación morfométrica de la dentición decidua sobre muestras de diversos orígenes ha permitido el desarrollo y validación de distintos métodos de estimación de edad y determinación del sexo de importancia para el estudio de restos esqueletarios de individuos fetales e infantiles. La estimación de la edad de muerte de individuos subadultos representa una de las problemáticas bioantropológicas y forenses más relevantes de los últimos tiempos, y requiere la comprensión de los procesos biológicos que suceden durante el crecimiento. Se ha sugerido que las estimaciones de edad por la dentición son más precisas que aquellas ofrecidas por otras variables esqueléticas y esto se relaciona con el hecho de que el desarrollo del esqueleto se ve considerablemente más afectado por influencias hormonales, nutricionales y ambientales que la mineralización de los dientes. El estudio de la formación de las piezas dentarias constituye un indicador que permite realizar estimaciones de edad precisas, ya sea a partir de métodos macroscópicos basados en la asignación de estadios de formación, variables métricas o cuantificación de marcadores microestructurales de crecimiento. Estos últimos han sido utilizados como base para el desarrollo de métodos de estimación de tiempos de mineralización y para la construcción de cronologías de eventos de estrés sucedidos durante el crecimiento. Se ha identificado la existencia de dimorfismo sexual en la dentición decidua, aunque la magnitud de las diferencias y la potencialidad de cada tipo de diente para determinar el sexo difieren según la población objeto de análisis. A pesar de que la dentición decidua exhibe un menor grado de dimorfismo que la permanente, el estudio de diferencias sexuales en el tamaño de la dentición representa un área de trabajo prometedora para el diagnóstico de sexo en individuos infantiles, con el fin no sólo de identificar diferencias en el tamaño final de los dientes, sino también de conocer las particularidades del proceso y tasa de mineralización en ambos sexos. El presente trabajo de tesis realiza un abordaje cuantitativo del proceso de formación dentaria a partir del estudio de restos esqueletarios de individuos subadultos provenientes de la colección Lambre. Se analizan los cambios morfométricos de la dentición decidua durante etapas tempranas del desarrollo y se evalúa la potencialidad de la misma para la estimación de la edad y la determinación del sexo en individuos fetales e infantiles. Asimismo, se indaga en el estudio de la microestructura del esmalte deciduo como fuente de información cronológica relevante para la resolución de problemáticas bioantropológicas.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasGarcía Mancuso, RocíoInda, Ana MaríaBernal, ValeriaBasal, Roxana LíaBarbeito, Claudio Gustavo2021-12-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130098https://doi.org/10.35537/10915/130098spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:32:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130098Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:32:42.976SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación morfométrica de la dentición decidua en el período fetal e infantil y evaluación de los tejidos dentarios : Influencia del sexo y la edad en una colección osteológica documentada
title Variación morfométrica de la dentición decidua en el período fetal e infantil y evaluación de los tejidos dentarios : Influencia del sexo y la edad en una colección osteológica documentada
spellingShingle Variación morfométrica de la dentición decidua en el período fetal e infantil y evaluación de los tejidos dentarios : Influencia del sexo y la edad en una colección osteológica documentada
Petrone, Selene
Ciencias Médicas
Dentición
Subadultos
Variables odontométricas
Microestructura
title_short Variación morfométrica de la dentición decidua en el período fetal e infantil y evaluación de los tejidos dentarios : Influencia del sexo y la edad en una colección osteológica documentada
title_full Variación morfométrica de la dentición decidua en el período fetal e infantil y evaluación de los tejidos dentarios : Influencia del sexo y la edad en una colección osteológica documentada
title_fullStr Variación morfométrica de la dentición decidua en el período fetal e infantil y evaluación de los tejidos dentarios : Influencia del sexo y la edad en una colección osteológica documentada
title_full_unstemmed Variación morfométrica de la dentición decidua en el período fetal e infantil y evaluación de los tejidos dentarios : Influencia del sexo y la edad en una colección osteológica documentada
title_sort Variación morfométrica de la dentición decidua en el período fetal e infantil y evaluación de los tejidos dentarios : Influencia del sexo y la edad en una colección osteológica documentada
dc.creator.none.fl_str_mv Petrone, Selene
author Petrone, Selene
author_facet Petrone, Selene
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Mancuso, Rocío
Inda, Ana María
Bernal, Valeria
Basal, Roxana Lía
Barbeito, Claudio Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Dentición
Subadultos
Variables odontométricas
Microestructura
topic Ciencias Médicas
Dentición
Subadultos
Variables odontométricas
Microestructura
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de piezas dentarias representa un campo de trabajo de amplia tradición en Antropología que ha permitido conocer aspectos biológicos y culturales de individuos y poblaciones con un potencial de aplicación arqueológica y forense. La gran perdurabilidad de los dientes en diferentes contextos, su particular proceso de formación y las características microestructurales de sus tejidos, justifican que algunos de los debates contemporáneos más relevantes en bioantropología, arqueología y evolución se centren en información proveniente de la dentición como manera de abordar interrogantes sobre el crecimiento y la salud en poblaciones pasadas y actuales. La principal fuente de variación de la morfología y el tamaño dental durante la ontogenia son los cambios ocurridos con el crecimiento y aquellos debidos al dimorfismo sexual. El estudio de la variación morfométrica de la dentición decidua sobre muestras de diversos orígenes ha permitido el desarrollo y validación de distintos métodos de estimación de edad y determinación del sexo de importancia para el estudio de restos esqueletarios de individuos fetales e infantiles. La estimación de la edad de muerte de individuos subadultos representa una de las problemáticas bioantropológicas y forenses más relevantes de los últimos tiempos, y requiere la comprensión de los procesos biológicos que suceden durante el crecimiento. Se ha sugerido que las estimaciones de edad por la dentición son más precisas que aquellas ofrecidas por otras variables esqueléticas y esto se relaciona con el hecho de que el desarrollo del esqueleto se ve considerablemente más afectado por influencias hormonales, nutricionales y ambientales que la mineralización de los dientes. El estudio de la formación de las piezas dentarias constituye un indicador que permite realizar estimaciones de edad precisas, ya sea a partir de métodos macroscópicos basados en la asignación de estadios de formación, variables métricas o cuantificación de marcadores microestructurales de crecimiento. Estos últimos han sido utilizados como base para el desarrollo de métodos de estimación de tiempos de mineralización y para la construcción de cronologías de eventos de estrés sucedidos durante el crecimiento. Se ha identificado la existencia de dimorfismo sexual en la dentición decidua, aunque la magnitud de las diferencias y la potencialidad de cada tipo de diente para determinar el sexo difieren según la población objeto de análisis. A pesar de que la dentición decidua exhibe un menor grado de dimorfismo que la permanente, el estudio de diferencias sexuales en el tamaño de la dentición representa un área de trabajo prometedora para el diagnóstico de sexo en individuos infantiles, con el fin no sólo de identificar diferencias en el tamaño final de los dientes, sino también de conocer las particularidades del proceso y tasa de mineralización en ambos sexos. El presente trabajo de tesis realiza un abordaje cuantitativo del proceso de formación dentaria a partir del estudio de restos esqueletarios de individuos subadultos provenientes de la colección Lambre. Se analizan los cambios morfométricos de la dentición decidua durante etapas tempranas del desarrollo y se evalúa la potencialidad de la misma para la estimación de la edad y la determinación del sexo en individuos fetales e infantiles. Asimismo, se indaga en el estudio de la microestructura del esmalte deciduo como fuente de información cronológica relevante para la resolución de problemáticas bioantropológicas.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description El estudio de piezas dentarias representa un campo de trabajo de amplia tradición en Antropología que ha permitido conocer aspectos biológicos y culturales de individuos y poblaciones con un potencial de aplicación arqueológica y forense. La gran perdurabilidad de los dientes en diferentes contextos, su particular proceso de formación y las características microestructurales de sus tejidos, justifican que algunos de los debates contemporáneos más relevantes en bioantropología, arqueología y evolución se centren en información proveniente de la dentición como manera de abordar interrogantes sobre el crecimiento y la salud en poblaciones pasadas y actuales. La principal fuente de variación de la morfología y el tamaño dental durante la ontogenia son los cambios ocurridos con el crecimiento y aquellos debidos al dimorfismo sexual. El estudio de la variación morfométrica de la dentición decidua sobre muestras de diversos orígenes ha permitido el desarrollo y validación de distintos métodos de estimación de edad y determinación del sexo de importancia para el estudio de restos esqueletarios de individuos fetales e infantiles. La estimación de la edad de muerte de individuos subadultos representa una de las problemáticas bioantropológicas y forenses más relevantes de los últimos tiempos, y requiere la comprensión de los procesos biológicos que suceden durante el crecimiento. Se ha sugerido que las estimaciones de edad por la dentición son más precisas que aquellas ofrecidas por otras variables esqueléticas y esto se relaciona con el hecho de que el desarrollo del esqueleto se ve considerablemente más afectado por influencias hormonales, nutricionales y ambientales que la mineralización de los dientes. El estudio de la formación de las piezas dentarias constituye un indicador que permite realizar estimaciones de edad precisas, ya sea a partir de métodos macroscópicos basados en la asignación de estadios de formación, variables métricas o cuantificación de marcadores microestructurales de crecimiento. Estos últimos han sido utilizados como base para el desarrollo de métodos de estimación de tiempos de mineralización y para la construcción de cronologías de eventos de estrés sucedidos durante el crecimiento. Se ha identificado la existencia de dimorfismo sexual en la dentición decidua, aunque la magnitud de las diferencias y la potencialidad de cada tipo de diente para determinar el sexo difieren según la población objeto de análisis. A pesar de que la dentición decidua exhibe un menor grado de dimorfismo que la permanente, el estudio de diferencias sexuales en el tamaño de la dentición representa un área de trabajo prometedora para el diagnóstico de sexo en individuos infantiles, con el fin no sólo de identificar diferencias en el tamaño final de los dientes, sino también de conocer las particularidades del proceso y tasa de mineralización en ambos sexos. El presente trabajo de tesis realiza un abordaje cuantitativo del proceso de formación dentaria a partir del estudio de restos esqueletarios de individuos subadultos provenientes de la colección Lambre. Se analizan los cambios morfométricos de la dentición decidua durante etapas tempranas del desarrollo y se evalúa la potencialidad de la misma para la estimación de la edad y la determinación del sexo en individuos fetales e infantiles. Asimismo, se indaga en el estudio de la microestructura del esmalte deciduo como fuente de información cronológica relevante para la resolución de problemáticas bioantropológicas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130098
https://doi.org/10.35537/10915/130098
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130098
https://doi.org/10.35537/10915/130098
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616206391181312
score 13.070432