Transformación del suero de queso por procesos fermentativos

Autores
Mignone, Carlos Fernando
Año de publicación
1982
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mazza, Luis A.
Descripción
En la primera parte de este trabajo se presentan los estudios realizados para la transformación de suero de queso empleando una levadura del género Kluiveromyces, estableciendo las condiciones operativas y de medio de cultivo para la obtención de un preparado proteico, como así también la evaluación de las posibilidades de dicho preparado como alimento para animales. En la segunda parte del trabajo se estudian diversos aspectos íntimamente relacionados a la obtención de proteínas no convencionales. Así, en lo referente a control de proceso, se propone un método que permite, bajo ciertas condiciones, evaluar el rendimiento celular (Y), cuyo valor da una medida de la eficiencia de conversión del sustrato hidrocarbonado en masa celular. Por otra parte se estudia la obtención de biomasa mediante un sistema de cultivo intermedio entre el cultivo discontinuo (batch) y el continuo; es decir un cultivo discontinuo alimentado (C.D.A.). Este sistema resulta interesante porque opera en forma relativamente simple y según algunos autores conduce a mayores rendimientos que el batch clásico . Previo a las experiencias se desarrolló un modelo matemático, el cual se expone detalladamente, con el objeto de obtener criterios que permitan diseñar un CDA. Es por este motivo que las experiencias realizadas estuvieron dirigidas hacia la verificación experimental del modelo, el cual es de carácter más general y puede constituir una contribución interesante al desarrollo de la tecnología de los procesos fermentativos. Finalmente y en relación al proceso de obtención de proteínas unicelulares mediante levaduras, se realizaron estudios a fin de establecer la influencia de mutantes respiratorias sobre el rendimiento en biomasa. Dichas mutantes, normalmente presentes en las poblaciones de levaduras, presentan alteraciones en su capacidad para utilizar oxígeno, razón por la cual no pueden aprovechar eficientemente la fuente hidrocarbonada dando metabolitos (ej. etanol), que liberan al medio, con la consiguiente merma del rendimiento en biomasa.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Bioquímicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Bioquímica
suero de queso
preparado proteico
proteínas no convencionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2531

id SEDICI_932cc8fe166e359b1b2c979f715ed070
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2531
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Transformación del suero de queso por procesos fermentativosMignone, Carlos FernandoCiencias ExactasBioquímicasuero de quesopreparado proteicoproteínas no convencionalesEn la primera parte de este trabajo se presentan los estudios realizados para la transformación de suero de queso empleando una levadura del género Kluiveromyces, estableciendo las condiciones operativas y de medio de cultivo para la obtención de un preparado proteico, como así también la evaluación de las posibilidades de dicho preparado como alimento para animales. En la segunda parte del trabajo se estudian diversos aspectos íntimamente relacionados a la obtención de proteínas no convencionales. Así, en lo referente a control de proceso, se propone un método que permite, bajo ciertas condiciones, evaluar el rendimiento celular (Y), cuyo valor da una medida de la eficiencia de conversión del sustrato hidrocarbonado en masa celular. Por otra parte se estudia la obtención de biomasa mediante un sistema de cultivo intermedio entre el cultivo discontinuo (batch) y el continuo; es decir un cultivo discontinuo alimentado (C.D.A.). Este sistema resulta interesante porque opera en forma relativamente simple y según algunos autores conduce a mayores rendimientos que el batch clásico . Previo a las experiencias se desarrolló un modelo matemático, el cual se expone detalladamente, con el objeto de obtener criterios que permitan diseñar un CDA. Es por este motivo que las experiencias realizadas estuvieron dirigidas hacia la verificación experimental del modelo, el cual es de carácter más general y puede constituir una contribución interesante al desarrollo de la tecnología de los procesos fermentativos. Finalmente y en relación al proceso de obtención de proteínas unicelulares mediante levaduras, se realizaron estudios a fin de establecer la influencia de mutantes respiratorias sobre el rendimiento en biomasa. Dichas mutantes, normalmente presentes en las poblaciones de levaduras, presentan alteraciones en su capacidad para utilizar oxígeno, razón por la cual no pueden aprovechar eficientemente la fuente hidrocarbonada dando metabolitos (ej. etanol), que liberan al medio, con la consiguiente merma del rendimiento en biomasa.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en Ciencias BioquímicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasMazza, Luis A.1982info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2531https://doi.org/10.35537/10915/2531spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2531Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:49.899SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformación del suero de queso por procesos fermentativos
title Transformación del suero de queso por procesos fermentativos
spellingShingle Transformación del suero de queso por procesos fermentativos
Mignone, Carlos Fernando
Ciencias Exactas
Bioquímica
suero de queso
preparado proteico
proteínas no convencionales
title_short Transformación del suero de queso por procesos fermentativos
title_full Transformación del suero de queso por procesos fermentativos
title_fullStr Transformación del suero de queso por procesos fermentativos
title_full_unstemmed Transformación del suero de queso por procesos fermentativos
title_sort Transformación del suero de queso por procesos fermentativos
dc.creator.none.fl_str_mv Mignone, Carlos Fernando
author Mignone, Carlos Fernando
author_facet Mignone, Carlos Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mazza, Luis A.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Bioquímica
suero de queso
preparado proteico
proteínas no convencionales
topic Ciencias Exactas
Bioquímica
suero de queso
preparado proteico
proteínas no convencionales
dc.description.none.fl_txt_mv En la primera parte de este trabajo se presentan los estudios realizados para la transformación de suero de queso empleando una levadura del género Kluiveromyces, estableciendo las condiciones operativas y de medio de cultivo para la obtención de un preparado proteico, como así también la evaluación de las posibilidades de dicho preparado como alimento para animales. En la segunda parte del trabajo se estudian diversos aspectos íntimamente relacionados a la obtención de proteínas no convencionales. Así, en lo referente a control de proceso, se propone un método que permite, bajo ciertas condiciones, evaluar el rendimiento celular (Y), cuyo valor da una medida de la eficiencia de conversión del sustrato hidrocarbonado en masa celular. Por otra parte se estudia la obtención de biomasa mediante un sistema de cultivo intermedio entre el cultivo discontinuo (batch) y el continuo; es decir un cultivo discontinuo alimentado (C.D.A.). Este sistema resulta interesante porque opera en forma relativamente simple y según algunos autores conduce a mayores rendimientos que el batch clásico . Previo a las experiencias se desarrolló un modelo matemático, el cual se expone detalladamente, con el objeto de obtener criterios que permitan diseñar un CDA. Es por este motivo que las experiencias realizadas estuvieron dirigidas hacia la verificación experimental del modelo, el cual es de carácter más general y puede constituir una contribución interesante al desarrollo de la tecnología de los procesos fermentativos. Finalmente y en relación al proceso de obtención de proteínas unicelulares mediante levaduras, se realizaron estudios a fin de establecer la influencia de mutantes respiratorias sobre el rendimiento en biomasa. Dichas mutantes, normalmente presentes en las poblaciones de levaduras, presentan alteraciones en su capacidad para utilizar oxígeno, razón por la cual no pueden aprovechar eficientemente la fuente hidrocarbonada dando metabolitos (ej. etanol), que liberan al medio, con la consiguiente merma del rendimiento en biomasa.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Bioquímicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description En la primera parte de este trabajo se presentan los estudios realizados para la transformación de suero de queso empleando una levadura del género Kluiveromyces, estableciendo las condiciones operativas y de medio de cultivo para la obtención de un preparado proteico, como así también la evaluación de las posibilidades de dicho preparado como alimento para animales. En la segunda parte del trabajo se estudian diversos aspectos íntimamente relacionados a la obtención de proteínas no convencionales. Así, en lo referente a control de proceso, se propone un método que permite, bajo ciertas condiciones, evaluar el rendimiento celular (Y), cuyo valor da una medida de la eficiencia de conversión del sustrato hidrocarbonado en masa celular. Por otra parte se estudia la obtención de biomasa mediante un sistema de cultivo intermedio entre el cultivo discontinuo (batch) y el continuo; es decir un cultivo discontinuo alimentado (C.D.A.). Este sistema resulta interesante porque opera en forma relativamente simple y según algunos autores conduce a mayores rendimientos que el batch clásico . Previo a las experiencias se desarrolló un modelo matemático, el cual se expone detalladamente, con el objeto de obtener criterios que permitan diseñar un CDA. Es por este motivo que las experiencias realizadas estuvieron dirigidas hacia la verificación experimental del modelo, el cual es de carácter más general y puede constituir una contribución interesante al desarrollo de la tecnología de los procesos fermentativos. Finalmente y en relación al proceso de obtención de proteínas unicelulares mediante levaduras, se realizaron estudios a fin de establecer la influencia de mutantes respiratorias sobre el rendimiento en biomasa. Dichas mutantes, normalmente presentes en las poblaciones de levaduras, presentan alteraciones en su capacidad para utilizar oxígeno, razón por la cual no pueden aprovechar eficientemente la fuente hidrocarbonada dando metabolitos (ej. etanol), que liberan al medio, con la consiguiente merma del rendimiento en biomasa.
publishDate 1982
dc.date.none.fl_str_mv 1982
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2531
https://doi.org/10.35537/10915/2531
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2531
https://doi.org/10.35537/10915/2531
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260043255250944
score 13.13397