Producción de PHA a partir de subproductos de la industria, lacto suero y glicerina del biodiésel, usando lodos activados

Autores
Alzate Marín, Juan Carlos
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zaritzky, Noemí Elisabet
Caravelli, Alejandro Horacio
Foresti, María Laura
Curutchet, Gustavo Andrés
Romanelli, Gustavo Pablo
Descripción
En el presente trabajo de tesis se evaluó la factibilidad de producción de polihidroxialcanoatos (PHA), bio-plásticos intracelulares microbianos de alto valor, biocompatibles y biodegradables que tienen características muy similares a los poliésteres de origen petroquímico. Los PHAs son biopoliésteres sintetizados por bacterias como reserva intracelular de carbono y energía en forma de gránulos. Estos bioplásticos constituyen una buena alternativa para reemplazar a los plásticos convencionales de origen petroquímico, porque además de ser biodegradables, se sintetizan a partir de materia prima renovable (efluentes carbonáceos). Los trabajos se llevaron a cabo en reactores biológicos aerobios a escala laboratorio, utilizando cultivos mixtos de lodos activados aerobios y como fuentes de carbono, se emplearon suero de queso (efluente de la industria láctea) y glicerol crudo (subproducto de la industria del biodiesel). El proceso de producción de PHA utilizando cultivos mixtos requiere una etapa de selección de microorganismos en un reactor de cargas secuenciales (“Sequential Batch Reactor”, SBR) bajo régimen de alimentación “Feast”/Famine” (disponibilidad de carbono/inanición), seguido de una etapa de producción en reactor batch limitado en factores de crecimiento (nitrógeno u oxígeno). Además, se optimizó el proceso de extracción y purificación de PHA de la biomasa. Se identificó el tipo de PHA obtenido correspondiendo a un homopolímero de HB (hidroxibutirato). El glicerol crudo resultó el mejor sustrato carbonáceo ya que se obtuvo un mayor rendimiento del PHA obtenido. Los resultados fueron respaldados por análisis cinéticos y estequiométricos del proceso productivo. A partir del PHA extraído de la biomasa se desarrollaron matrices individuales y compuestas a base de PHA y ácido poliláctico (PLA), las cuales fueron caracterizadas a través de sus propiedades térmicas, microestructurales y de bio-desintegración. Para ello se utilizaron diversas técnicas: Calorimetría diferencial de barrido (DSC), Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), Difracción de Rayos X, Microscopia electrónica de Barrido (SEM).
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Química
Reactores Biológicos
Cultivos mixtos
Suero de queso
Biodiesel
Polihidroxialcanoatos
Mezclas poliméricas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178000

id SEDICI_00ab2239dd6d40691858b90be37bc7fd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178000
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Producción de PHA a partir de subproductos de la industria, lacto suero y glicerina del biodiésel, usando lodos activadosAlzate Marín, Juan CarlosIngeniería QuímicaReactores BiológicosCultivos mixtosSuero de quesoBiodieselPolihidroxialcanoatosMezclas poliméricasEn el presente trabajo de tesis se evaluó la factibilidad de producción de polihidroxialcanoatos (PHA), bio-plásticos intracelulares microbianos de alto valor, biocompatibles y biodegradables que tienen características muy similares a los poliésteres de origen petroquímico. Los PHAs son biopoliésteres sintetizados por bacterias como reserva intracelular de carbono y energía en forma de gránulos. Estos bioplásticos constituyen una buena alternativa para reemplazar a los plásticos convencionales de origen petroquímico, porque además de ser biodegradables, se sintetizan a partir de materia prima renovable (efluentes carbonáceos). Los trabajos se llevaron a cabo en reactores biológicos aerobios a escala laboratorio, utilizando cultivos mixtos de lodos activados aerobios y como fuentes de carbono, se emplearon suero de queso (efluente de la industria láctea) y glicerol crudo (subproducto de la industria del biodiesel). El proceso de producción de PHA utilizando cultivos mixtos requiere una etapa de selección de microorganismos en un reactor de cargas secuenciales (“Sequential Batch Reactor”, SBR) bajo régimen de alimentación “Feast”/Famine” (disponibilidad de carbono/inanición), seguido de una etapa de producción en reactor batch limitado en factores de crecimiento (nitrógeno u oxígeno). Además, se optimizó el proceso de extracción y purificación de PHA de la biomasa. Se identificó el tipo de PHA obtenido correspondiendo a un homopolímero de HB (hidroxibutirato). El glicerol crudo resultó el mejor sustrato carbonáceo ya que se obtuvo un mayor rendimiento del PHA obtenido. Los resultados fueron respaldados por análisis cinéticos y estequiométricos del proceso productivo. A partir del PHA extraído de la biomasa se desarrollaron matrices individuales y compuestas a base de PHA y ácido poliláctico (PLA), las cuales fueron caracterizadas a través de sus propiedades térmicas, microestructurales y de bio-desintegración. Para ello se utilizaron diversas técnicas: Calorimetría diferencial de barrido (DSC), Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), Difracción de Rayos X, Microscopia electrónica de Barrido (SEM).Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaZaritzky, Noemí ElisabetCaravelli, Alejandro HoracioForesti, María LauraCurutchet, Gustavo AndrésRomanelli, Gustavo Pablo2025-04-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178000https://doi.org/10.35537/10915/178000spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178000Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:09.188SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de PHA a partir de subproductos de la industria, lacto suero y glicerina del biodiésel, usando lodos activados
title Producción de PHA a partir de subproductos de la industria, lacto suero y glicerina del biodiésel, usando lodos activados
spellingShingle Producción de PHA a partir de subproductos de la industria, lacto suero y glicerina del biodiésel, usando lodos activados
Alzate Marín, Juan Carlos
Ingeniería Química
Reactores Biológicos
Cultivos mixtos
Suero de queso
Biodiesel
Polihidroxialcanoatos
Mezclas poliméricas
title_short Producción de PHA a partir de subproductos de la industria, lacto suero y glicerina del biodiésel, usando lodos activados
title_full Producción de PHA a partir de subproductos de la industria, lacto suero y glicerina del biodiésel, usando lodos activados
title_fullStr Producción de PHA a partir de subproductos de la industria, lacto suero y glicerina del biodiésel, usando lodos activados
title_full_unstemmed Producción de PHA a partir de subproductos de la industria, lacto suero y glicerina del biodiésel, usando lodos activados
title_sort Producción de PHA a partir de subproductos de la industria, lacto suero y glicerina del biodiésel, usando lodos activados
dc.creator.none.fl_str_mv Alzate Marín, Juan Carlos
author Alzate Marín, Juan Carlos
author_facet Alzate Marín, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zaritzky, Noemí Elisabet
Caravelli, Alejandro Horacio
Foresti, María Laura
Curutchet, Gustavo Andrés
Romanelli, Gustavo Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Química
Reactores Biológicos
Cultivos mixtos
Suero de queso
Biodiesel
Polihidroxialcanoatos
Mezclas poliméricas
topic Ingeniería Química
Reactores Biológicos
Cultivos mixtos
Suero de queso
Biodiesel
Polihidroxialcanoatos
Mezclas poliméricas
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo de tesis se evaluó la factibilidad de producción de polihidroxialcanoatos (PHA), bio-plásticos intracelulares microbianos de alto valor, biocompatibles y biodegradables que tienen características muy similares a los poliésteres de origen petroquímico. Los PHAs son biopoliésteres sintetizados por bacterias como reserva intracelular de carbono y energía en forma de gránulos. Estos bioplásticos constituyen una buena alternativa para reemplazar a los plásticos convencionales de origen petroquímico, porque además de ser biodegradables, se sintetizan a partir de materia prima renovable (efluentes carbonáceos). Los trabajos se llevaron a cabo en reactores biológicos aerobios a escala laboratorio, utilizando cultivos mixtos de lodos activados aerobios y como fuentes de carbono, se emplearon suero de queso (efluente de la industria láctea) y glicerol crudo (subproducto de la industria del biodiesel). El proceso de producción de PHA utilizando cultivos mixtos requiere una etapa de selección de microorganismos en un reactor de cargas secuenciales (“Sequential Batch Reactor”, SBR) bajo régimen de alimentación “Feast”/Famine” (disponibilidad de carbono/inanición), seguido de una etapa de producción en reactor batch limitado en factores de crecimiento (nitrógeno u oxígeno). Además, se optimizó el proceso de extracción y purificación de PHA de la biomasa. Se identificó el tipo de PHA obtenido correspondiendo a un homopolímero de HB (hidroxibutirato). El glicerol crudo resultó el mejor sustrato carbonáceo ya que se obtuvo un mayor rendimiento del PHA obtenido. Los resultados fueron respaldados por análisis cinéticos y estequiométricos del proceso productivo. A partir del PHA extraído de la biomasa se desarrollaron matrices individuales y compuestas a base de PHA y ácido poliláctico (PLA), las cuales fueron caracterizadas a través de sus propiedades térmicas, microestructurales y de bio-desintegración. Para ello se utilizaron diversas técnicas: Calorimetría diferencial de barrido (DSC), Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), Difracción de Rayos X, Microscopia electrónica de Barrido (SEM).
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description En el presente trabajo de tesis se evaluó la factibilidad de producción de polihidroxialcanoatos (PHA), bio-plásticos intracelulares microbianos de alto valor, biocompatibles y biodegradables que tienen características muy similares a los poliésteres de origen petroquímico. Los PHAs son biopoliésteres sintetizados por bacterias como reserva intracelular de carbono y energía en forma de gránulos. Estos bioplásticos constituyen una buena alternativa para reemplazar a los plásticos convencionales de origen petroquímico, porque además de ser biodegradables, se sintetizan a partir de materia prima renovable (efluentes carbonáceos). Los trabajos se llevaron a cabo en reactores biológicos aerobios a escala laboratorio, utilizando cultivos mixtos de lodos activados aerobios y como fuentes de carbono, se emplearon suero de queso (efluente de la industria láctea) y glicerol crudo (subproducto de la industria del biodiesel). El proceso de producción de PHA utilizando cultivos mixtos requiere una etapa de selección de microorganismos en un reactor de cargas secuenciales (“Sequential Batch Reactor”, SBR) bajo régimen de alimentación “Feast”/Famine” (disponibilidad de carbono/inanición), seguido de una etapa de producción en reactor batch limitado en factores de crecimiento (nitrógeno u oxígeno). Además, se optimizó el proceso de extracción y purificación de PHA de la biomasa. Se identificó el tipo de PHA obtenido correspondiendo a un homopolímero de HB (hidroxibutirato). El glicerol crudo resultó el mejor sustrato carbonáceo ya que se obtuvo un mayor rendimiento del PHA obtenido. Los resultados fueron respaldados por análisis cinéticos y estequiométricos del proceso productivo. A partir del PHA extraído de la biomasa se desarrollaron matrices individuales y compuestas a base de PHA y ácido poliláctico (PLA), las cuales fueron caracterizadas a través de sus propiedades térmicas, microestructurales y de bio-desintegración. Para ello se utilizaron diversas técnicas: Calorimetría diferencial de barrido (DSC), Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), Difracción de Rayos X, Microscopia electrónica de Barrido (SEM).
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178000
https://doi.org/10.35537/10915/178000
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178000
https://doi.org/10.35537/10915/178000
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616344146804736
score 13.070432