Desigualdades socio-espaciales en el periurbano oeste de La Plata

Autores
Musante, Florencia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente proyecto de investigación busca analizar los procesos de transformación y diferenciación socio-espacial del periurbano del Gran La Plata (especialmente, la localidad de Abasto) el cual está pasando por un acelerado proceso de transformación debido a la expansión urbana, tanto en forma de asentamientos informales como de barrios de clases medias y altas, sobre un relevante cinturón hortícola para la Región Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, el proyecto busca echar luz simultáneamente sobre dos cuestiones: por un lado, avanzar en la comprensión de las dinámicas sociales y territoriales de las zonas periurbanas (continuidad, contraste, hibridación entre lo rural y lo urbano) prestando especial atención al impacto de estas dinámicas sobre la producción hortícola; por el otro, dar cuenta de las dinámicas sociales de diferenciación, desigualdad y conflicto en una localidad en transformación. El cordón hortícola del periurbano platense comienza a desarrollarse ya desde la planificación fundacional de la ciudad, cuando se destina la zona lindante hacia el oeste del casco urbano para proveer de alimentos básicos a la nueva capital (García y Lemmi, 2011; Segura, 2019). Más allá de los planes iniciales, el periurbano platense se fue desarrollando de manera heterogénea y desigual, al calor de los distintos procesos históricos y a partir de las dinámicas que los distintos grupos sociales que lo fueron habitando le imprimieron. La hipótesis que guía esta investigación es que el acelerado proceso de transformación del periurbano platense genera dinámicas de diferenciación socio-espacial en los distintos grupos que la habitan, provocando impactos divergentes en las (im)posibilidades de acceso a la ciudad y afectando la producción hortícola. La propuesta es entonces desarrollar una perspectiva relacional (Tilly, 2000) que aborde los vínculos entre diferentes sectores sociales, en la búsqueda de dar cuenta de las dinámicas urbanas y sociales en la ciudad contemporánea (Segura, 2018). Se partirá del análisis de la experiencia urbana de cuatro grupos sociales, conformados a priori por: a) productores hortícolas; b) habitantes de asentamientos informales c) “antiguos” pobladores de la localidad; d) “nuevas” clases medias y/o altas que se desplazan hacia el periurbano. Analizar la experiencia urbana de estos cuatro sectores supone analizar la relación entre el espacio urbano y las prácticas de los actores sociales, es decir, “implica indagar tanto el lugar que el espacio ocupa como condición de posibilidad y condicionante de la experiencia social, así como el papel de dicha experiencia en la construcción del espacio urbano, prestando atención a los modos de representarlo, habitarlo, transitarlo.” (Segura, 2015: 28). Se trata de abordar las dinámicas urbanas “de cerca y de dentro” en contraposición a las miradas “de lejos y de afuera” (Magnani, 2003).
Carrera: Doctorado en Sociología Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Ramiro Segura Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Ciencias Sociales
Desigualdades socio-espaciales
Experiencia urbana
Periurbano platense
Socio-spatial inequalities
Urban experience
Peri-urban
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114194

id SEDICI_b5e7504d3ce56b320a0029b175e8fa37
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114194
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desigualdades socio-espaciales en el periurbano oeste de La PlataSocio-spatial inequalities in the western peri-urban area of ​​La PlataMusante, FlorenciaCiencias SocialesDesigualdades socio-espacialesExperiencia urbanaPeriurbano platenseSocio-spatial inequalitiesUrban experiencePeri-urbanEl presente proyecto de investigación busca analizar los procesos de transformación y diferenciación socio-espacial del periurbano del Gran La Plata (especialmente, la localidad de Abasto) el cual está pasando por un acelerado proceso de transformación debido a la expansión urbana, tanto en forma de asentamientos informales como de barrios de clases medias y altas, sobre un relevante cinturón hortícola para la Región Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, el proyecto busca echar luz simultáneamente sobre dos cuestiones: por un lado, avanzar en la comprensión de las dinámicas sociales y territoriales de las zonas periurbanas (continuidad, contraste, hibridación entre lo rural y lo urbano) prestando especial atención al impacto de estas dinámicas sobre la producción hortícola; por el otro, dar cuenta de las dinámicas sociales de diferenciación, desigualdad y conflicto en una localidad en transformación. El cordón hortícola del periurbano platense comienza a desarrollarse ya desde la planificación fundacional de la ciudad, cuando se destina la zona lindante hacia el oeste del casco urbano para proveer de alimentos básicos a la nueva capital (García y Lemmi, 2011; Segura, 2019). Más allá de los planes iniciales, el periurbano platense se fue desarrollando de manera heterogénea y desigual, al calor de los distintos procesos históricos y a partir de las dinámicas que los distintos grupos sociales que lo fueron habitando le imprimieron. La hipótesis que guía esta investigación es que el acelerado proceso de transformación del periurbano platense genera dinámicas de diferenciación socio-espacial en los distintos grupos que la habitan, provocando impactos divergentes en las (im)posibilidades de acceso a la ciudad y afectando la producción hortícola. La propuesta es entonces desarrollar una perspectiva relacional (Tilly, 2000) que aborde los vínculos entre diferentes sectores sociales, en la búsqueda de dar cuenta de las dinámicas urbanas y sociales en la ciudad contemporánea (Segura, 2018). Se partirá del análisis de la experiencia urbana de cuatro grupos sociales, conformados a priori por: a) productores hortícolas; b) habitantes de asentamientos informales c) “antiguos” pobladores de la localidad; d) “nuevas” clases medias y/o altas que se desplazan hacia el periurbano. Analizar la experiencia urbana de estos cuatro sectores supone analizar la relación entre el espacio urbano y las prácticas de los actores sociales, es decir, “implica indagar tanto el lugar que el espacio ocupa como condición de posibilidad y condicionante de la experiencia social, así como el papel de dicha experiencia en la construcción del espacio urbano, prestando atención a los modos de representarlo, habitarlo, transitarlo.” (Segura, 2015: 28). Se trata de abordar las dinámicas urbanas “de cerca y de dentro” en contraposición a las miradas “de lejos y de afuera” (Magnani, 2003).Carrera: Doctorado en Sociología Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Ramiro Segura Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónInstituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114194spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/florencia-musanteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114194Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:35.727SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades socio-espaciales en el periurbano oeste de La Plata
Socio-spatial inequalities in the western peri-urban area of ​​La Plata
title Desigualdades socio-espaciales en el periurbano oeste de La Plata
spellingShingle Desigualdades socio-espaciales en el periurbano oeste de La Plata
Musante, Florencia
Ciencias Sociales
Desigualdades socio-espaciales
Experiencia urbana
Periurbano platense
Socio-spatial inequalities
Urban experience
Peri-urban
title_short Desigualdades socio-espaciales en el periurbano oeste de La Plata
title_full Desigualdades socio-espaciales en el periurbano oeste de La Plata
title_fullStr Desigualdades socio-espaciales en el periurbano oeste de La Plata
title_full_unstemmed Desigualdades socio-espaciales en el periurbano oeste de La Plata
title_sort Desigualdades socio-espaciales en el periurbano oeste de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Musante, Florencia
author Musante, Florencia
author_facet Musante, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Desigualdades socio-espaciales
Experiencia urbana
Periurbano platense
Socio-spatial inequalities
Urban experience
Peri-urban
topic Ciencias Sociales
Desigualdades socio-espaciales
Experiencia urbana
Periurbano platense
Socio-spatial inequalities
Urban experience
Peri-urban
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto de investigación busca analizar los procesos de transformación y diferenciación socio-espacial del periurbano del Gran La Plata (especialmente, la localidad de Abasto) el cual está pasando por un acelerado proceso de transformación debido a la expansión urbana, tanto en forma de asentamientos informales como de barrios de clases medias y altas, sobre un relevante cinturón hortícola para la Región Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, el proyecto busca echar luz simultáneamente sobre dos cuestiones: por un lado, avanzar en la comprensión de las dinámicas sociales y territoriales de las zonas periurbanas (continuidad, contraste, hibridación entre lo rural y lo urbano) prestando especial atención al impacto de estas dinámicas sobre la producción hortícola; por el otro, dar cuenta de las dinámicas sociales de diferenciación, desigualdad y conflicto en una localidad en transformación. El cordón hortícola del periurbano platense comienza a desarrollarse ya desde la planificación fundacional de la ciudad, cuando se destina la zona lindante hacia el oeste del casco urbano para proveer de alimentos básicos a la nueva capital (García y Lemmi, 2011; Segura, 2019). Más allá de los planes iniciales, el periurbano platense se fue desarrollando de manera heterogénea y desigual, al calor de los distintos procesos históricos y a partir de las dinámicas que los distintos grupos sociales que lo fueron habitando le imprimieron. La hipótesis que guía esta investigación es que el acelerado proceso de transformación del periurbano platense genera dinámicas de diferenciación socio-espacial en los distintos grupos que la habitan, provocando impactos divergentes en las (im)posibilidades de acceso a la ciudad y afectando la producción hortícola. La propuesta es entonces desarrollar una perspectiva relacional (Tilly, 2000) que aborde los vínculos entre diferentes sectores sociales, en la búsqueda de dar cuenta de las dinámicas urbanas y sociales en la ciudad contemporánea (Segura, 2018). Se partirá del análisis de la experiencia urbana de cuatro grupos sociales, conformados a priori por: a) productores hortícolas; b) habitantes de asentamientos informales c) “antiguos” pobladores de la localidad; d) “nuevas” clases medias y/o altas que se desplazan hacia el periurbano. Analizar la experiencia urbana de estos cuatro sectores supone analizar la relación entre el espacio urbano y las prácticas de los actores sociales, es decir, “implica indagar tanto el lugar que el espacio ocupa como condición de posibilidad y condicionante de la experiencia social, así como el papel de dicha experiencia en la construcción del espacio urbano, prestando atención a los modos de representarlo, habitarlo, transitarlo.” (Segura, 2015: 28). Se trata de abordar las dinámicas urbanas “de cerca y de dentro” en contraposición a las miradas “de lejos y de afuera” (Magnani, 2003).
Carrera: Doctorado en Sociología Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Ramiro Segura Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description El presente proyecto de investigación busca analizar los procesos de transformación y diferenciación socio-espacial del periurbano del Gran La Plata (especialmente, la localidad de Abasto) el cual está pasando por un acelerado proceso de transformación debido a la expansión urbana, tanto en forma de asentamientos informales como de barrios de clases medias y altas, sobre un relevante cinturón hortícola para la Región Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, el proyecto busca echar luz simultáneamente sobre dos cuestiones: por un lado, avanzar en la comprensión de las dinámicas sociales y territoriales de las zonas periurbanas (continuidad, contraste, hibridación entre lo rural y lo urbano) prestando especial atención al impacto de estas dinámicas sobre la producción hortícola; por el otro, dar cuenta de las dinámicas sociales de diferenciación, desigualdad y conflicto en una localidad en transformación. El cordón hortícola del periurbano platense comienza a desarrollarse ya desde la planificación fundacional de la ciudad, cuando se destina la zona lindante hacia el oeste del casco urbano para proveer de alimentos básicos a la nueva capital (García y Lemmi, 2011; Segura, 2019). Más allá de los planes iniciales, el periurbano platense se fue desarrollando de manera heterogénea y desigual, al calor de los distintos procesos históricos y a partir de las dinámicas que los distintos grupos sociales que lo fueron habitando le imprimieron. La hipótesis que guía esta investigación es que el acelerado proceso de transformación del periurbano platense genera dinámicas de diferenciación socio-espacial en los distintos grupos que la habitan, provocando impactos divergentes en las (im)posibilidades de acceso a la ciudad y afectando la producción hortícola. La propuesta es entonces desarrollar una perspectiva relacional (Tilly, 2000) que aborde los vínculos entre diferentes sectores sociales, en la búsqueda de dar cuenta de las dinámicas urbanas y sociales en la ciudad contemporánea (Segura, 2018). Se partirá del análisis de la experiencia urbana de cuatro grupos sociales, conformados a priori por: a) productores hortícolas; b) habitantes de asentamientos informales c) “antiguos” pobladores de la localidad; d) “nuevas” clases medias y/o altas que se desplazan hacia el periurbano. Analizar la experiencia urbana de estos cuatro sectores supone analizar la relación entre el espacio urbano y las prácticas de los actores sociales, es decir, “implica indagar tanto el lugar que el espacio ocupa como condición de posibilidad y condicionante de la experiencia social, así como el papel de dicha experiencia en la construcción del espacio urbano, prestando atención a los modos de representarlo, habitarlo, transitarlo.” (Segura, 2015: 28). Se trata de abordar las dinámicas urbanas “de cerca y de dentro” en contraposición a las miradas “de lejos y de afuera” (Magnani, 2003).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114194
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114194
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/florencia-musante
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616144264101888
score 13.070432