Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: Aproximaciones desde Tucumán (Argentina)
- Autores
- Llomparte Frenzel, Maria Paula; Pastor, Gabriela Claudia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo propone caracterizar la expresión en el paisaje de las desigualdades socio-territoriales en las interfases urbanorurales metropolitanas con el fin de elaborar algunas categorías que posibilitarían su comprensión y eventual catalogación. De esta manera, se pretende enriquecer las catalogaciones del paisaje como herramienta útil para la toma de decisiones en la planificación del territorio.El paisaje, en su noción contemporánea, es concebido como construcción social resultante de dinámicas diversas en el tiempo, que conjuga condiciones materiales y perceptuales las cuales visibilizan las estrategias de los diversos actores en la producción del territorio. Desde esa perspectiva, es posible afirmar que los paisajes en la interfase darían cuenta de una simultaneidad de formas de relaciones diversas entre sociedad naturaleza y ambiente construido. Diversidad que estaría ligada a dos tipos de dinámicas de producción: fijas y móviles. Las primeras, asociadas a lo residencial y las móviles, vinculadas a las actividades extractivas, nómadas e intensivas de recursos naturales. Asumiendo el paisaje como herramienta de análisis que posibilita develar las territorialidades en disputa de las IUR, se aborda un estudio de caso correspondiente a la porción noreste del litoral fluvial del río Salí en el aglomerado metropolitano de Tucumán (Argentina). La selección de esta estrategia metodológica, corresponde al interés por explorar desde categorías conceptuales vinculadas al paisaje, una unidad de análisis en profundidad representativa de las dinámicas y procesos que caracterizan a la IUR en ciudades intermedias de América Latina. Los resultados muestran la yuxtaposición de al menos cinco categorías de paisaje que estarían manifestando las desigualdades en el acceso a bienes comunes y la profunda fragmentación espacial promovida por estrategias especulativas atadas a la reproducción de procesos de informalidad y precarización laboral.Indización : Urbano se encuentra indexada en Emerging Source Citation Index de Clarivate Analytics, Redalyc, Latindex, Avery Index, DOAJ, Dialnet, Redib, REBIUN, EBSCO, Open Archive, JournalTOCs, Actualidad Iberoamericana, ARLA, ERIHPLUS y HAPI.
This paper aims at characterizing the landscape expression of socio-territorial inequalities in rural-urban metropolitan interfaces (RUI), developing not only its comprehension, but an eventual cataloging as well. In this way, it is intended to enrich the landscape cataloging as a useful tool for decision-making in territorial planning. Landscape, in its contemporary notion, is defined as a social construction resulting from diverse dynamics over time, which combines material and perceptual conditions that make the strategies of the different players in the production of the territory, visible. From that perspective, it is possible to affirm that the landscapes in the interface would account for a simultaneity of forms of diverse relations between natural society and the built environment. Diversity that would be linked to two types of production dynamics: fixed and mobile, the first associated to the residential and the mobile linked to the extractive, nomadic and intensive activities of natural resources. A case study corresponding to the northeastern portion of the river coast of the Salí river in the metropolitan agglomerate of Tucumán (Argentina) is approached starting by considering the landscape as an analysis tool that allows revealing the territorialities in dispute of the IUR. The choice of this methodological strategy corresponds to the interest to explore, from conceptual categories linked to the landscape, a unit of in-depth analysis representative of the dynamics and processes that characterize the IUR in intermediate cities of Latin America. The results are the juxtaposition of at least five landscape categories that would be manifesting the inequalities in access to common property and the deep spatial fragmentation promoted by speculative strategies, linked to the reproduction of informality and labor precariousness processes
Fil: Llomparte Frenzel, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano. Cátedra de Urbanismo I; Argentina
Fil: Pastor, Gabriela Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina - Materia
-
Paisaje
Interfase urbano rural
Desigualdades socio territoriales
Catálogos
Landscape
Rural urban interface
Socio-territorial inequalities
Catalogs - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107954
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6336bc0c58ceed69c6e472e5967aba1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107954 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: Aproximaciones desde Tucumán (Argentina)Theoretical and practical disputes in the landscape of urban rural interfaces: Approaches from Tucumán (Argentina)Llomparte Frenzel, Maria PaulaPastor, Gabriela ClaudiaPaisajeInterfase urbano ruralDesigualdades socio territorialesCatálogosLandscapeRural urban interfaceSocio-territorial inequalitiesCatalogshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo propone caracterizar la expresión en el paisaje de las desigualdades socio-territoriales en las interfases urbanorurales metropolitanas con el fin de elaborar algunas categorías que posibilitarían su comprensión y eventual catalogación. De esta manera, se pretende enriquecer las catalogaciones del paisaje como herramienta útil para la toma de decisiones en la planificación del territorio.El paisaje, en su noción contemporánea, es concebido como construcción social resultante de dinámicas diversas en el tiempo, que conjuga condiciones materiales y perceptuales las cuales visibilizan las estrategias de los diversos actores en la producción del territorio. Desde esa perspectiva, es posible afirmar que los paisajes en la interfase darían cuenta de una simultaneidad de formas de relaciones diversas entre sociedad naturaleza y ambiente construido. Diversidad que estaría ligada a dos tipos de dinámicas de producción: fijas y móviles. Las primeras, asociadas a lo residencial y las móviles, vinculadas a las actividades extractivas, nómadas e intensivas de recursos naturales. Asumiendo el paisaje como herramienta de análisis que posibilita develar las territorialidades en disputa de las IUR, se aborda un estudio de caso correspondiente a la porción noreste del litoral fluvial del río Salí en el aglomerado metropolitano de Tucumán (Argentina). La selección de esta estrategia metodológica, corresponde al interés por explorar desde categorías conceptuales vinculadas al paisaje, una unidad de análisis en profundidad representativa de las dinámicas y procesos que caracterizan a la IUR en ciudades intermedias de América Latina. Los resultados muestran la yuxtaposición de al menos cinco categorías de paisaje que estarían manifestando las desigualdades en el acceso a bienes comunes y la profunda fragmentación espacial promovida por estrategias especulativas atadas a la reproducción de procesos de informalidad y precarización laboral.Indización : Urbano se encuentra indexada en Emerging Source Citation Index de Clarivate Analytics, Redalyc, Latindex, Avery Index, DOAJ, Dialnet, Redib, REBIUN, EBSCO, Open Archive, JournalTOCs, Actualidad Iberoamericana, ARLA, ERIHPLUS y HAPI.This paper aims at characterizing the landscape expression of socio-territorial inequalities in rural-urban metropolitan interfaces (RUI), developing not only its comprehension, but an eventual cataloging as well. In this way, it is intended to enrich the landscape cataloging as a useful tool for decision-making in territorial planning. Landscape, in its contemporary notion, is defined as a social construction resulting from diverse dynamics over time, which combines material and perceptual conditions that make the strategies of the different players in the production of the territory, visible. From that perspective, it is possible to affirm that the landscapes in the interface would account for a simultaneity of forms of diverse relations between natural society and the built environment. Diversity that would be linked to two types of production dynamics: fixed and mobile, the first associated to the residential and the mobile linked to the extractive, nomadic and intensive activities of natural resources. A case study corresponding to the northeastern portion of the river coast of the Salí river in the metropolitan agglomerate of Tucumán (Argentina) is approached starting by considering the landscape as an analysis tool that allows revealing the territorialities in dispute of the IUR. The choice of this methodological strategy corresponds to the interest to explore, from conceptual categories linked to the landscape, a unit of in-depth analysis representative of the dynamics and processes that characterize the IUR in intermediate cities of Latin America. The results are the juxtaposition of at least five landscape categories that would be manifesting the inequalities in access to common property and the deep spatial fragmentation promoted by speculative strategies, linked to the reproduction of informality and labor precariousness processesFil: Llomparte Frenzel, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano. Cátedra de Urbanismo I; ArgentinaFil: Pastor, Gabriela Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaUniversidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107954Llomparte Frenzel, Maria Paula; Pastor, Gabriela Claudia; Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: Aproximaciones desde Tucumán (Argentina); Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la ; Urbano; 22; 40; 12-2019; 10-270718-36070717-3997CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22320/07183607.2019.22.40.01info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3686info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107954instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:17.331CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: Aproximaciones desde Tucumán (Argentina) Theoretical and practical disputes in the landscape of urban rural interfaces: Approaches from Tucumán (Argentina) |
title |
Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: Aproximaciones desde Tucumán (Argentina) |
spellingShingle |
Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: Aproximaciones desde Tucumán (Argentina) Llomparte Frenzel, Maria Paula Paisaje Interfase urbano rural Desigualdades socio territoriales Catálogos Landscape Rural urban interface Socio-territorial inequalities Catalogs |
title_short |
Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: Aproximaciones desde Tucumán (Argentina) |
title_full |
Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: Aproximaciones desde Tucumán (Argentina) |
title_fullStr |
Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: Aproximaciones desde Tucumán (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: Aproximaciones desde Tucumán (Argentina) |
title_sort |
Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: Aproximaciones desde Tucumán (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llomparte Frenzel, Maria Paula Pastor, Gabriela Claudia |
author |
Llomparte Frenzel, Maria Paula |
author_facet |
Llomparte Frenzel, Maria Paula Pastor, Gabriela Claudia |
author_role |
author |
author2 |
Pastor, Gabriela Claudia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paisaje Interfase urbano rural Desigualdades socio territoriales Catálogos Landscape Rural urban interface Socio-territorial inequalities Catalogs |
topic |
Paisaje Interfase urbano rural Desigualdades socio territoriales Catálogos Landscape Rural urban interface Socio-territorial inequalities Catalogs |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo propone caracterizar la expresión en el paisaje de las desigualdades socio-territoriales en las interfases urbanorurales metropolitanas con el fin de elaborar algunas categorías que posibilitarían su comprensión y eventual catalogación. De esta manera, se pretende enriquecer las catalogaciones del paisaje como herramienta útil para la toma de decisiones en la planificación del territorio.El paisaje, en su noción contemporánea, es concebido como construcción social resultante de dinámicas diversas en el tiempo, que conjuga condiciones materiales y perceptuales las cuales visibilizan las estrategias de los diversos actores en la producción del territorio. Desde esa perspectiva, es posible afirmar que los paisajes en la interfase darían cuenta de una simultaneidad de formas de relaciones diversas entre sociedad naturaleza y ambiente construido. Diversidad que estaría ligada a dos tipos de dinámicas de producción: fijas y móviles. Las primeras, asociadas a lo residencial y las móviles, vinculadas a las actividades extractivas, nómadas e intensivas de recursos naturales. Asumiendo el paisaje como herramienta de análisis que posibilita develar las territorialidades en disputa de las IUR, se aborda un estudio de caso correspondiente a la porción noreste del litoral fluvial del río Salí en el aglomerado metropolitano de Tucumán (Argentina). La selección de esta estrategia metodológica, corresponde al interés por explorar desde categorías conceptuales vinculadas al paisaje, una unidad de análisis en profundidad representativa de las dinámicas y procesos que caracterizan a la IUR en ciudades intermedias de América Latina. Los resultados muestran la yuxtaposición de al menos cinco categorías de paisaje que estarían manifestando las desigualdades en el acceso a bienes comunes y la profunda fragmentación espacial promovida por estrategias especulativas atadas a la reproducción de procesos de informalidad y precarización laboral.Indización : Urbano se encuentra indexada en Emerging Source Citation Index de Clarivate Analytics, Redalyc, Latindex, Avery Index, DOAJ, Dialnet, Redib, REBIUN, EBSCO, Open Archive, JournalTOCs, Actualidad Iberoamericana, ARLA, ERIHPLUS y HAPI. This paper aims at characterizing the landscape expression of socio-territorial inequalities in rural-urban metropolitan interfaces (RUI), developing not only its comprehension, but an eventual cataloging as well. In this way, it is intended to enrich the landscape cataloging as a useful tool for decision-making in territorial planning. Landscape, in its contemporary notion, is defined as a social construction resulting from diverse dynamics over time, which combines material and perceptual conditions that make the strategies of the different players in the production of the territory, visible. From that perspective, it is possible to affirm that the landscapes in the interface would account for a simultaneity of forms of diverse relations between natural society and the built environment. Diversity that would be linked to two types of production dynamics: fixed and mobile, the first associated to the residential and the mobile linked to the extractive, nomadic and intensive activities of natural resources. A case study corresponding to the northeastern portion of the river coast of the Salí river in the metropolitan agglomerate of Tucumán (Argentina) is approached starting by considering the landscape as an analysis tool that allows revealing the territorialities in dispute of the IUR. The choice of this methodological strategy corresponds to the interest to explore, from conceptual categories linked to the landscape, a unit of in-depth analysis representative of the dynamics and processes that characterize the IUR in intermediate cities of Latin America. The results are the juxtaposition of at least five landscape categories that would be manifesting the inequalities in access to common property and the deep spatial fragmentation promoted by speculative strategies, linked to the reproduction of informality and labor precariousness processes Fil: Llomparte Frenzel, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano. Cátedra de Urbanismo I; Argentina Fil: Pastor, Gabriela Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina |
description |
Este trabajo propone caracterizar la expresión en el paisaje de las desigualdades socio-territoriales en las interfases urbanorurales metropolitanas con el fin de elaborar algunas categorías que posibilitarían su comprensión y eventual catalogación. De esta manera, se pretende enriquecer las catalogaciones del paisaje como herramienta útil para la toma de decisiones en la planificación del territorio.El paisaje, en su noción contemporánea, es concebido como construcción social resultante de dinámicas diversas en el tiempo, que conjuga condiciones materiales y perceptuales las cuales visibilizan las estrategias de los diversos actores en la producción del territorio. Desde esa perspectiva, es posible afirmar que los paisajes en la interfase darían cuenta de una simultaneidad de formas de relaciones diversas entre sociedad naturaleza y ambiente construido. Diversidad que estaría ligada a dos tipos de dinámicas de producción: fijas y móviles. Las primeras, asociadas a lo residencial y las móviles, vinculadas a las actividades extractivas, nómadas e intensivas de recursos naturales. Asumiendo el paisaje como herramienta de análisis que posibilita develar las territorialidades en disputa de las IUR, se aborda un estudio de caso correspondiente a la porción noreste del litoral fluvial del río Salí en el aglomerado metropolitano de Tucumán (Argentina). La selección de esta estrategia metodológica, corresponde al interés por explorar desde categorías conceptuales vinculadas al paisaje, una unidad de análisis en profundidad representativa de las dinámicas y procesos que caracterizan a la IUR en ciudades intermedias de América Latina. Los resultados muestran la yuxtaposición de al menos cinco categorías de paisaje que estarían manifestando las desigualdades en el acceso a bienes comunes y la profunda fragmentación espacial promovida por estrategias especulativas atadas a la reproducción de procesos de informalidad y precarización laboral.Indización : Urbano se encuentra indexada en Emerging Source Citation Index de Clarivate Analytics, Redalyc, Latindex, Avery Index, DOAJ, Dialnet, Redib, REBIUN, EBSCO, Open Archive, JournalTOCs, Actualidad Iberoamericana, ARLA, ERIHPLUS y HAPI. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/107954 Llomparte Frenzel, Maria Paula; Pastor, Gabriela Claudia; Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: Aproximaciones desde Tucumán (Argentina); Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la ; Urbano; 22; 40; 12-2019; 10-27 0718-3607 0717-3997 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/107954 |
identifier_str_mv |
Llomparte Frenzel, Maria Paula; Pastor, Gabriela Claudia; Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: Aproximaciones desde Tucumán (Argentina); Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la ; Urbano; 22; 40; 12-2019; 10-27 0718-3607 0717-3997 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22320/07183607.2019.22.40.01 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3686 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269793708670976 |
score |
13.13397 |