La didáctica de la comunicación: por qué y cómo enseñar comunicación en las escuelas

Autores
Gamarnik, Cora Edith
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La comunicación ha hecho su ingreso en el sistema educativo por la ventana. Muchas voces se alzaron durante bastante tiempo mostrando la necesidad de incorporar los temas de comunicación y de medios de comunicación al currículum escolar formal pero lamentablemente, cuando esto se efectivizó, se hizo en el marco de la reforma educativa de los noventa, una reforma hecha al amparo de las directivas del Banco Mundial –principal organismo orientador de las políticas educativas nacionales en esa década–, cuya lógica implicaba, entre otras cosas, incorporar los valores del mercado capitalista en la esfera de la cultura. Además, dichos contenidos se incluyeron sin que haya habido una política previa específica de formación docente. Esto contribuyó a que la enseñanza de temas ligados a la comunicación, y a los medios de comunicación en general, quede a cargo, en muchos casos, de docentes no capacitados específicamente para llevarla a cabo. Ante estos objetos nuevos para los cuales no habían sido formados, los docentes comprensivamente reaccionaron adaptando los nuevos contenidos a modelos de análisis familiares que ya practicaban, por ejemplo, en relación con la literatura. Pero, al volver predecibles los contenidos y las formas de abordarlos, se les quitó su fuerza innovadora. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Sección: Praxis
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
didáctica
Educación
Comunicación
Enseñanza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45037

id SEDICI_b5ae68c2c49931980a8394fb811fc717
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45037
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La didáctica de la comunicación: por qué y cómo enseñar comunicación en las escuelasGamarnik, Cora EdithPeriodismoComunicación SocialdidácticaEducaciónComunicaciónEnseñanzaLa comunicación ha hecho su ingreso en el sistema educativo por la ventana. Muchas voces se alzaron durante bastante tiempo mostrando la necesidad de incorporar los temas de comunicación y de medios de comunicación al currículum escolar formal pero lamentablemente, cuando esto se efectivizó, se hizo en el marco de la reforma educativa de los noventa, una reforma hecha al amparo de las directivas del Banco Mundial –principal organismo orientador de las políticas educativas nacionales en esa década–, cuya lógica implicaba, entre otras cosas, incorporar los valores del mercado capitalista en la esfera de la cultura. Además, dichos contenidos se incluyeron sin que haya habido una política previa específica de formación docente. Esto contribuyó a que la enseñanza de temas ligados a la comunicación, y a los medios de comunicación en general, quede a cargo, en muchos casos, de docentes no capacitados específicamente para llevarla a cabo. Ante estos objetos nuevos para los cuales no habían sido formados, los docentes comprensivamente reaccionaron adaptando los nuevos contenidos a modelos de análisis familiares que ya practicaban, por ejemplo, en relación con la literatura. Pero, al volver predecibles los contenidos y las formas de abordarlos, se les quitó su fuerza innovadora. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Sección: PraxisFacultad de Periodismo y Comunicación Social2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf204-210http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45037spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:43:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45037Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:43:44.687SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La didáctica de la comunicación: por qué y cómo enseñar comunicación en las escuelas
title La didáctica de la comunicación: por qué y cómo enseñar comunicación en las escuelas
spellingShingle La didáctica de la comunicación: por qué y cómo enseñar comunicación en las escuelas
Gamarnik, Cora Edith
Periodismo
Comunicación Social
didáctica
Educación
Comunicación
Enseñanza
title_short La didáctica de la comunicación: por qué y cómo enseñar comunicación en las escuelas
title_full La didáctica de la comunicación: por qué y cómo enseñar comunicación en las escuelas
title_fullStr La didáctica de la comunicación: por qué y cómo enseñar comunicación en las escuelas
title_full_unstemmed La didáctica de la comunicación: por qué y cómo enseñar comunicación en las escuelas
title_sort La didáctica de la comunicación: por qué y cómo enseñar comunicación en las escuelas
dc.creator.none.fl_str_mv Gamarnik, Cora Edith
author Gamarnik, Cora Edith
author_facet Gamarnik, Cora Edith
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
didáctica
Educación
Comunicación
Enseñanza
topic Periodismo
Comunicación Social
didáctica
Educación
Comunicación
Enseñanza
dc.description.none.fl_txt_mv La comunicación ha hecho su ingreso en el sistema educativo por la ventana. Muchas voces se alzaron durante bastante tiempo mostrando la necesidad de incorporar los temas de comunicación y de medios de comunicación al currículum escolar formal pero lamentablemente, cuando esto se efectivizó, se hizo en el marco de la reforma educativa de los noventa, una reforma hecha al amparo de las directivas del Banco Mundial –principal organismo orientador de las políticas educativas nacionales en esa década–, cuya lógica implicaba, entre otras cosas, incorporar los valores del mercado capitalista en la esfera de la cultura. Además, dichos contenidos se incluyeron sin que haya habido una política previa específica de formación docente. Esto contribuyó a que la enseñanza de temas ligados a la comunicación, y a los medios de comunicación en general, quede a cargo, en muchos casos, de docentes no capacitados específicamente para llevarla a cabo. Ante estos objetos nuevos para los cuales no habían sido formados, los docentes comprensivamente reaccionaron adaptando los nuevos contenidos a modelos de análisis familiares que ya practicaban, por ejemplo, en relación con la literatura. Pero, al volver predecibles los contenidos y las formas de abordarlos, se les quitó su fuerza innovadora. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Sección: Praxis
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La comunicación ha hecho su ingreso en el sistema educativo por la ventana. Muchas voces se alzaron durante bastante tiempo mostrando la necesidad de incorporar los temas de comunicación y de medios de comunicación al currículum escolar formal pero lamentablemente, cuando esto se efectivizó, se hizo en el marco de la reforma educativa de los noventa, una reforma hecha al amparo de las directivas del Banco Mundial –principal organismo orientador de las políticas educativas nacionales en esa década–, cuya lógica implicaba, entre otras cosas, incorporar los valores del mercado capitalista en la esfera de la cultura. Además, dichos contenidos se incluyeron sin que haya habido una política previa específica de formación docente. Esto contribuyó a que la enseñanza de temas ligados a la comunicación, y a los medios de comunicación en general, quede a cargo, en muchos casos, de docentes no capacitados específicamente para llevarla a cabo. Ante estos objetos nuevos para los cuales no habían sido formados, los docentes comprensivamente reaccionaron adaptando los nuevos contenidos a modelos de análisis familiares que ya practicaban, por ejemplo, en relación con la literatura. Pero, al volver predecibles los contenidos y las formas de abordarlos, se les quitó su fuerza innovadora. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45037
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45037
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
204-210
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782941703700480
score 12.982451