La crítica de arte en la Generación del 80
- Autores
- Nessi, Ángel Osvaldo
- Año de publicación
- 1981
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A caso la crítica de arte no haya sido una tarea específica de la Generación del Ochenta. Si se exceptúa a Roberto J. Payró y Eduardo Schiaffino, se advierte que predomina la crítica literaria: Oyuela, Cané, Gutiérrez —el propio Payró—, Groussac, etc. A menudo la primera fue un desprendimiento o extensión circunstancial de la segunda. Fue, en todo caso, una crítica ejercida por novelistas y poetas; y así como las ideas filosóficas existen dispersas en la prosa del relato o reportaje, más que en tratados filosóficos, así también ocurre con las ideas estéticas. Hay numerosos pasajes en la literatura narrativa que permiten formarse una idea de lo que contaba para la formación y emisión del juicio crítico. Dentro de una concepción positivista de la literatura y el arte, se afirma el naturalismo que le es inherente. Sin rumbo, de Cambaceres; La gran Aldea, de Lucio V. López; muchos párrafos incidentales de Cané y de Mansilla contienen descripciones de interiores, retratos, jardinería, cuadros de historia, escenas de género, objetos suntuarios, esculturas, grabados y dibujos, así como nombres de artistas, en los que la aceptación y el elogio alternan con el desdén y la reprobación seria o jocosa. Se trata de un discurso que involucra el tema y la ejecución. Lo verosímil es una de sus categorías; la elegancia, el esprit de finesse, la integración de los ambientes y la ridícula acumulación —sinónimo sobreentendido de rastacuerismo cultural— también determinan el correspondiente juicio de valor. La ocasión de hacerlo no se muestra esquiva, dado que el arte naturalista —prosa o plástica- implica la descripción, en la que siempre existe la posibilidad de enfrentarse con la obra de arte.
Dossier: Centenario de la Generación del 80.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Bellas Artes
Crítica de arte
Generación del 80 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130655
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b4eb01f309ec7bb9bd2ed72026ac15aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130655 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La crítica de arte en la Generación del 80Nessi, Ángel OsvaldoBellas ArtesCrítica de arteGeneración del 80A caso la crítica de arte no haya sido una tarea específica de la Generación del Ochenta. Si se exceptúa a Roberto J. Payró y Eduardo Schiaffino, se advierte que predomina la crítica literaria: Oyuela, Cané, Gutiérrez —el propio Payró—, Groussac, etc. A menudo la primera fue un desprendimiento o extensión circunstancial de la segunda. Fue, en todo caso, una crítica ejercida por novelistas y poetas; y así como las ideas filosóficas existen dispersas en la prosa del relato o reportaje, más que en tratados filosóficos, así también ocurre con las ideas estéticas. Hay numerosos pasajes en la literatura narrativa que permiten formarse una idea de lo que contaba para la formación y emisión del juicio crítico. Dentro de una concepción positivista de la literatura y el arte, se afirma el naturalismo que le es inherente. Sin rumbo, de Cambaceres; La gran Aldea, de Lucio V. López; muchos párrafos incidentales de Cané y de Mansilla contienen descripciones de interiores, retratos, jardinería, cuadros de historia, escenas de género, objetos suntuarios, esculturas, grabados y dibujos, así como nombres de artistas, en los que la aceptación y el elogio alternan con el desdén y la reprobación seria o jocosa. Se trata de un discurso que involucra el tema y la ejecución. Lo verosímil es una de sus categorías; la elegancia, el esprit de finesse, la integración de los ambientes y la ridícula acumulación —sinónimo sobreentendido de rastacuerismo cultural— también determinan el correspondiente juicio de valor. La ocasión de hacerlo no se muestra esquiva, dado que el arte naturalista —prosa o plástica- implica la descripción, en la que siempre existe la posibilidad de enfrentarse con la obra de arte.Dossier: Centenario de la Generación del 80.Universidad Nacional de La Plata1981info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf117-130http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130655spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0041-8625info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:24:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130655Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:24:45.185SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La crítica de arte en la Generación del 80 |
title |
La crítica de arte en la Generación del 80 |
spellingShingle |
La crítica de arte en la Generación del 80 Nessi, Ángel Osvaldo Bellas Artes Crítica de arte Generación del 80 |
title_short |
La crítica de arte en la Generación del 80 |
title_full |
La crítica de arte en la Generación del 80 |
title_fullStr |
La crítica de arte en la Generación del 80 |
title_full_unstemmed |
La crítica de arte en la Generación del 80 |
title_sort |
La crítica de arte en la Generación del 80 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nessi, Ángel Osvaldo |
author |
Nessi, Ángel Osvaldo |
author_facet |
Nessi, Ángel Osvaldo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Crítica de arte Generación del 80 |
topic |
Bellas Artes Crítica de arte Generación del 80 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A caso la crítica de arte no haya sido una tarea específica de la Generación del Ochenta. Si se exceptúa a Roberto J. Payró y Eduardo Schiaffino, se advierte que predomina la crítica literaria: Oyuela, Cané, Gutiérrez —el propio Payró—, Groussac, etc. A menudo la primera fue un desprendimiento o extensión circunstancial de la segunda. Fue, en todo caso, una crítica ejercida por novelistas y poetas; y así como las ideas filosóficas existen dispersas en la prosa del relato o reportaje, más que en tratados filosóficos, así también ocurre con las ideas estéticas. Hay numerosos pasajes en la literatura narrativa que permiten formarse una idea de lo que contaba para la formación y emisión del juicio crítico. Dentro de una concepción positivista de la literatura y el arte, se afirma el naturalismo que le es inherente. Sin rumbo, de Cambaceres; La gran Aldea, de Lucio V. López; muchos párrafos incidentales de Cané y de Mansilla contienen descripciones de interiores, retratos, jardinería, cuadros de historia, escenas de género, objetos suntuarios, esculturas, grabados y dibujos, así como nombres de artistas, en los que la aceptación y el elogio alternan con el desdén y la reprobación seria o jocosa. Se trata de un discurso que involucra el tema y la ejecución. Lo verosímil es una de sus categorías; la elegancia, el esprit de finesse, la integración de los ambientes y la ridícula acumulación —sinónimo sobreentendido de rastacuerismo cultural— también determinan el correspondiente juicio de valor. La ocasión de hacerlo no se muestra esquiva, dado que el arte naturalista —prosa o plástica- implica la descripción, en la que siempre existe la posibilidad de enfrentarse con la obra de arte. Dossier: Centenario de la Generación del 80. Universidad Nacional de La Plata |
description |
A caso la crítica de arte no haya sido una tarea específica de la Generación del Ochenta. Si se exceptúa a Roberto J. Payró y Eduardo Schiaffino, se advierte que predomina la crítica literaria: Oyuela, Cané, Gutiérrez —el propio Payró—, Groussac, etc. A menudo la primera fue un desprendimiento o extensión circunstancial de la segunda. Fue, en todo caso, una crítica ejercida por novelistas y poetas; y así como las ideas filosóficas existen dispersas en la prosa del relato o reportaje, más que en tratados filosóficos, así también ocurre con las ideas estéticas. Hay numerosos pasajes en la literatura narrativa que permiten formarse una idea de lo que contaba para la formación y emisión del juicio crítico. Dentro de una concepción positivista de la literatura y el arte, se afirma el naturalismo que le es inherente. Sin rumbo, de Cambaceres; La gran Aldea, de Lucio V. López; muchos párrafos incidentales de Cané y de Mansilla contienen descripciones de interiores, retratos, jardinería, cuadros de historia, escenas de género, objetos suntuarios, esculturas, grabados y dibujos, así como nombres de artistas, en los que la aceptación y el elogio alternan con el desdén y la reprobación seria o jocosa. Se trata de un discurso que involucra el tema y la ejecución. Lo verosímil es una de sus categorías; la elegancia, el esprit de finesse, la integración de los ambientes y la ridícula acumulación —sinónimo sobreentendido de rastacuerismo cultural— también determinan el correspondiente juicio de valor. La ocasión de hacerlo no se muestra esquiva, dado que el arte naturalista —prosa o plástica- implica la descripción, en la que siempre existe la posibilidad de enfrentarse con la obra de arte. |
publishDate |
1981 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1981 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130655 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130655 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0041-8625 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 117-130 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064300530073600 |
score |
13.22299 |