Árboles nativos de importancia forestal de la provincia de Salta: Germinación y conservación <i>ex situ</i>

Autores
Pastrana Ignes, Valeria Andrea
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ortega Baes, Pablo
Graciano, Corina
Galindez, Guadalupe
Descripción
La importancia de los bosques a nivel mundial, así como su pérdida, degradación y su estado de amenaza, producto de las actividades humanas, hacen necesario desarrollar estrategias de conservación que permitan preservar la biodiversidad existente en ellos. Para diseñar estas estrategias, es fundamental ampliar el conocimiento sobre la distribución geográfica de las especies de árboles, la biología de sus semillas y su conservación. Por ello, el propósito principal de esta tesis doctoral fue estudiar los requerimientos de germinación y el comportamiento de las semillas en condiciones de almacenamiento, de 12 especies de árboles nativos de importancia forestal de la Provincia de Salta. La recolección de germoplasma se planificó con base en los modelos de distribución de especies, adicionalmente, el germoplasma recolectado se evaluó teniendo en cuenta el peso de la semilla y la capacidad germinativa. Los efectos de la luz, la temperatura y el estrés hídrico fueron evaluados para analizar la respuesta germinativa de las semillas a los principales factores que las condicionan, desarrollando modelos de tiempo térmico e hídrico. El comportamiento durante el almacenamiento y la longevidad de las semillas se determinaron siguiendo los protocolos establecidos para este tipo de estudios. De acuerdo a los resultados, fue posible planificar la recolección de germoplasma de las 12 especies de árboles nativos estudiadas, dentro de la Provincia de Salta, mediante el uso de modelos de distribución de especies y algoritmos de optimización. Si bien se recolectó germoplasma en al menos una población por especie, no se pudo cumplir con la meta de representación establecida inicialmente (tres poblaciones por especie) debido a la baja disponibilidad de semillas en algunas poblaciones. Cuando se evaluó el germoplasma, se registraron variaciones inter-poblacionales en el peso de la semilla de Aspidosperma quebracho-blanco, Handroanthus impetiginosus, Libidibia paraguariensis, Pterogyne nitens y Schinopsis lorentzii. En cuanto a la capacidad germinativa, en la mayoría de las especies y poblaciones se registró un alto porcentaje de germinación, por lo que las semillas poseen buena calidad y no presentan dormición fisiológica. En respuesta al efecto de la luz, las semillas de las diez especies estudiadas, germinaron tanto en luz como en oscuridad, clasificándose como especies indiferentes. En este sentido, la luz no sería un factor limitante, por lo que las especies tendrían la capacidad de germinar tanto en espacios abiertos como en microambientes sombreados. En todas las especies la temperatura afectó la germinación, particularmente a temperaturas extremas en el régimen constante. Sin embargo, la mayoría de las especies no tuvieron requerimientos especiales para germinar, ya que lo hicieron en un amplio rango de temperaturas constantes y alternas, aunque estas últimas representaron las mejores condiciones, lo que es ventajoso en el contexto de la dinámica de los bosques. A temperaturas constantes, Tb varió entre 5.6°C y 17.2°C, To entre 25 y 35°C y Tm entre 35.2 y 47°C. Un resultado inesperado fue registrar múltiples To en Prosopis alba var. alba, siendo el segundo caso que evidencia la existencia de especies en una misma familia (Fabaceae) que presentan ambos tipos de comportamiento. Los ƟT(50) variaron entre 15.3 y 166.7°Cd y tuvieron una relación inversa con Tb. A temperaturas alternas, las Tb fueron más bajas que a temperaturas constantes. Considerando que las To son similares en ambos regímenes de temperatura (a excepción de H. impetiginosus y P. alba var. alba), las temperaturas alternas incrementaron el rango sub-óptimo en todas las especies, reflejando el efecto de la alternancia sobre la germinación de las semillas. Al igual que a temperaturas constantes, en A. quebracho-blanco, H. impetiginosus y P. alba var. alba) se registraron múltiples To a temperaturas alternas, lo que sugiere que la posibilidad de que las especies tengan más de una To, es más frecuente de lo que se ha reportado. La germinación de las semillas fue afectada por el estrés hídrico en las diez especies estudiadas, registrándose los efectos más negativos sobre la germinación a condiciones más restrictivas. Las respuestas germinativas a este factor fueron muy variables entre especies que coexisten en un mismo ambiente, por lo que no pudieron asociarse con la distribución de las especies en regiones secas o húmedas. Aspidosperma quebracho-blanco, Jacaranda mimosifolia y L. paraguariensis fueron las especies más sensibles al efecto del estrés hídrico sobre la germinación, mientras que Gonopterodendron sarmientoi, Parapiptadenia excelsa y S. lorentzii fueron las menos sensibles. El Ψb (50) varió entre -0.35 y -1.47 MPa, mientras que el θH entre 0.70 y 12.11 MPa-día. El Ψb (50) más alto y el θH más corto correspondieron a J. mimosifolia, lo que se asoció con una estrategia típica de especies de regiones húmedas. Por último, al evaluar el comportamiento de las semillas durante el almacenamiento, se pudo establecer que las semillas de H. impetiginosus, J. mimosifolia, P. alba var. alba y S. lorentzii son ortodoxas, aunque H. impetiginosus y J. mimosifolia fueron sensibles a la condiciones de alto contenido de humedad y temperatura elevada durante el almacenamiento. En comparación con otras especies de longevidad conocida, H. impetiginosus, J. mimosifolia y S. lorentzii tendrían semillas de vida intermedia y P. alba var. alba semillas de vida muy larga. Dada la alta diversidad de especies con valor de uso, que se distribuye en los bosques nativos del noroeste de Argentina y la creciente amenaza que los mismos enfrentan, la información generada en este trabajo será de gran utilidad para ampliar el conocimiento en este grupo de especies y establecer programas de manejo, restauración y conservación.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Árboles
Gestión forestal
Agricultura Forestal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96896

id SEDICI_b4b932cc7c35a566d845290639ff6f48
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96896
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Árboles nativos de importancia forestal de la provincia de Salta: Germinación y conservación <i>ex situ</i>Pastrana Ignes, Valeria AndreaCiencias AgrariasÁrbolesGestión forestalAgricultura ForestalLa importancia de los bosques a nivel mundial, así como su pérdida, degradación y su estado de amenaza, producto de las actividades humanas, hacen necesario desarrollar estrategias de conservación que permitan preservar la biodiversidad existente en ellos. Para diseñar estas estrategias, es fundamental ampliar el conocimiento sobre la distribución geográfica de las especies de árboles, la biología de sus semillas y su conservación. Por ello, el propósito principal de esta tesis doctoral fue estudiar los requerimientos de germinación y el comportamiento de las semillas en condiciones de almacenamiento, de 12 especies de árboles nativos de importancia forestal de la Provincia de Salta. La recolección de germoplasma se planificó con base en los modelos de distribución de especies, adicionalmente, el germoplasma recolectado se evaluó teniendo en cuenta el peso de la semilla y la capacidad germinativa. Los efectos de la luz, la temperatura y el estrés hídrico fueron evaluados para analizar la respuesta germinativa de las semillas a los principales factores que las condicionan, desarrollando modelos de tiempo térmico e hídrico. El comportamiento durante el almacenamiento y la longevidad de las semillas se determinaron siguiendo los protocolos establecidos para este tipo de estudios. De acuerdo a los resultados, fue posible planificar la recolección de germoplasma de las 12 especies de árboles nativos estudiadas, dentro de la Provincia de Salta, mediante el uso de modelos de distribución de especies y algoritmos de optimización. Si bien se recolectó germoplasma en al menos una población por especie, no se pudo cumplir con la meta de representación establecida inicialmente (tres poblaciones por especie) debido a la baja disponibilidad de semillas en algunas poblaciones. Cuando se evaluó el germoplasma, se registraron variaciones inter-poblacionales en el peso de la semilla de Aspidosperma quebracho-blanco, Handroanthus impetiginosus, Libidibia paraguariensis, Pterogyne nitens y Schinopsis lorentzii. En cuanto a la capacidad germinativa, en la mayoría de las especies y poblaciones se registró un alto porcentaje de germinación, por lo que las semillas poseen buena calidad y no presentan dormición fisiológica. En respuesta al efecto de la luz, las semillas de las diez especies estudiadas, germinaron tanto en luz como en oscuridad, clasificándose como especies indiferentes. En este sentido, la luz no sería un factor limitante, por lo que las especies tendrían la capacidad de germinar tanto en espacios abiertos como en microambientes sombreados. En todas las especies la temperatura afectó la germinación, particularmente a temperaturas extremas en el régimen constante. Sin embargo, la mayoría de las especies no tuvieron requerimientos especiales para germinar, ya que lo hicieron en un amplio rango de temperaturas constantes y alternas, aunque estas últimas representaron las mejores condiciones, lo que es ventajoso en el contexto de la dinámica de los bosques. A temperaturas constantes, Tb varió entre 5.6°C y 17.2°C, To entre 25 y 35°C y Tm entre 35.2 y 47°C. Un resultado inesperado fue registrar múltiples To en Prosopis alba var. alba, siendo el segundo caso que evidencia la existencia de especies en una misma familia (Fabaceae) que presentan ambos tipos de comportamiento. Los ƟT(50) variaron entre 15.3 y 166.7°Cd y tuvieron una relación inversa con Tb. A temperaturas alternas, las Tb fueron más bajas que a temperaturas constantes. Considerando que las To son similares en ambos regímenes de temperatura (a excepción de H. impetiginosus y P. alba var. alba), las temperaturas alternas incrementaron el rango sub-óptimo en todas las especies, reflejando el efecto de la alternancia sobre la germinación de las semillas. Al igual que a temperaturas constantes, en A. quebracho-blanco, H. impetiginosus y P. alba var. alba) se registraron múltiples To a temperaturas alternas, lo que sugiere que la posibilidad de que las especies tengan más de una To, es más frecuente de lo que se ha reportado. La germinación de las semillas fue afectada por el estrés hídrico en las diez especies estudiadas, registrándose los efectos más negativos sobre la germinación a condiciones más restrictivas. Las respuestas germinativas a este factor fueron muy variables entre especies que coexisten en un mismo ambiente, por lo que no pudieron asociarse con la distribución de las especies en regiones secas o húmedas. Aspidosperma quebracho-blanco, Jacaranda mimosifolia y L. paraguariensis fueron las especies más sensibles al efecto del estrés hídrico sobre la germinación, mientras que Gonopterodendron sarmientoi, Parapiptadenia excelsa y S. lorentzii fueron las menos sensibles. El Ψb (50) varió entre -0.35 y -1.47 MPa, mientras que el θH entre 0.70 y 12.11 MPa-día. El Ψb (50) más alto y el θH más corto correspondieron a J. mimosifolia, lo que se asoció con una estrategia típica de especies de regiones húmedas. Por último, al evaluar el comportamiento de las semillas durante el almacenamiento, se pudo establecer que las semillas de H. impetiginosus, J. mimosifolia, P. alba var. alba y S. lorentzii son ortodoxas, aunque H. impetiginosus y J. mimosifolia fueron sensibles a la condiciones de alto contenido de humedad y temperatura elevada durante el almacenamiento. En comparación con otras especies de longevidad conocida, H. impetiginosus, J. mimosifolia y S. lorentzii tendrían semillas de vida intermedia y P. alba var. alba semillas de vida muy larga. Dada la alta diversidad de especies con valor de uso, que se distribuye en los bosques nativos del noroeste de Argentina y la creciente amenaza que los mismos enfrentan, la información generada en este trabajo será de gran utilidad para ampliar el conocimiento en este grupo de especies y establecer programas de manejo, restauración y conservación.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesOrtega Baes, PabloGraciano, CorinaGalindez, Guadalupe2020-05-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96896https://doi.org/10.35537/10915/96896spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:20:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96896Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:20:50.782SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Árboles nativos de importancia forestal de la provincia de Salta: Germinación y conservación <i>ex situ</i>
title Árboles nativos de importancia forestal de la provincia de Salta: Germinación y conservación <i>ex situ</i>
spellingShingle Árboles nativos de importancia forestal de la provincia de Salta: Germinación y conservación <i>ex situ</i>
Pastrana Ignes, Valeria Andrea
Ciencias Agrarias
Árboles
Gestión forestal
Agricultura Forestal
title_short Árboles nativos de importancia forestal de la provincia de Salta: Germinación y conservación <i>ex situ</i>
title_full Árboles nativos de importancia forestal de la provincia de Salta: Germinación y conservación <i>ex situ</i>
title_fullStr Árboles nativos de importancia forestal de la provincia de Salta: Germinación y conservación <i>ex situ</i>
title_full_unstemmed Árboles nativos de importancia forestal de la provincia de Salta: Germinación y conservación <i>ex situ</i>
title_sort Árboles nativos de importancia forestal de la provincia de Salta: Germinación y conservación <i>ex situ</i>
dc.creator.none.fl_str_mv Pastrana Ignes, Valeria Andrea
author Pastrana Ignes, Valeria Andrea
author_facet Pastrana Ignes, Valeria Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ortega Baes, Pablo
Graciano, Corina
Galindez, Guadalupe
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Árboles
Gestión forestal
Agricultura Forestal
topic Ciencias Agrarias
Árboles
Gestión forestal
Agricultura Forestal
dc.description.none.fl_txt_mv La importancia de los bosques a nivel mundial, así como su pérdida, degradación y su estado de amenaza, producto de las actividades humanas, hacen necesario desarrollar estrategias de conservación que permitan preservar la biodiversidad existente en ellos. Para diseñar estas estrategias, es fundamental ampliar el conocimiento sobre la distribución geográfica de las especies de árboles, la biología de sus semillas y su conservación. Por ello, el propósito principal de esta tesis doctoral fue estudiar los requerimientos de germinación y el comportamiento de las semillas en condiciones de almacenamiento, de 12 especies de árboles nativos de importancia forestal de la Provincia de Salta. La recolección de germoplasma se planificó con base en los modelos de distribución de especies, adicionalmente, el germoplasma recolectado se evaluó teniendo en cuenta el peso de la semilla y la capacidad germinativa. Los efectos de la luz, la temperatura y el estrés hídrico fueron evaluados para analizar la respuesta germinativa de las semillas a los principales factores que las condicionan, desarrollando modelos de tiempo térmico e hídrico. El comportamiento durante el almacenamiento y la longevidad de las semillas se determinaron siguiendo los protocolos establecidos para este tipo de estudios. De acuerdo a los resultados, fue posible planificar la recolección de germoplasma de las 12 especies de árboles nativos estudiadas, dentro de la Provincia de Salta, mediante el uso de modelos de distribución de especies y algoritmos de optimización. Si bien se recolectó germoplasma en al menos una población por especie, no se pudo cumplir con la meta de representación establecida inicialmente (tres poblaciones por especie) debido a la baja disponibilidad de semillas en algunas poblaciones. Cuando se evaluó el germoplasma, se registraron variaciones inter-poblacionales en el peso de la semilla de Aspidosperma quebracho-blanco, Handroanthus impetiginosus, Libidibia paraguariensis, Pterogyne nitens y Schinopsis lorentzii. En cuanto a la capacidad germinativa, en la mayoría de las especies y poblaciones se registró un alto porcentaje de germinación, por lo que las semillas poseen buena calidad y no presentan dormición fisiológica. En respuesta al efecto de la luz, las semillas de las diez especies estudiadas, germinaron tanto en luz como en oscuridad, clasificándose como especies indiferentes. En este sentido, la luz no sería un factor limitante, por lo que las especies tendrían la capacidad de germinar tanto en espacios abiertos como en microambientes sombreados. En todas las especies la temperatura afectó la germinación, particularmente a temperaturas extremas en el régimen constante. Sin embargo, la mayoría de las especies no tuvieron requerimientos especiales para germinar, ya que lo hicieron en un amplio rango de temperaturas constantes y alternas, aunque estas últimas representaron las mejores condiciones, lo que es ventajoso en el contexto de la dinámica de los bosques. A temperaturas constantes, Tb varió entre 5.6°C y 17.2°C, To entre 25 y 35°C y Tm entre 35.2 y 47°C. Un resultado inesperado fue registrar múltiples To en Prosopis alba var. alba, siendo el segundo caso que evidencia la existencia de especies en una misma familia (Fabaceae) que presentan ambos tipos de comportamiento. Los ƟT(50) variaron entre 15.3 y 166.7°Cd y tuvieron una relación inversa con Tb. A temperaturas alternas, las Tb fueron más bajas que a temperaturas constantes. Considerando que las To son similares en ambos regímenes de temperatura (a excepción de H. impetiginosus y P. alba var. alba), las temperaturas alternas incrementaron el rango sub-óptimo en todas las especies, reflejando el efecto de la alternancia sobre la germinación de las semillas. Al igual que a temperaturas constantes, en A. quebracho-blanco, H. impetiginosus y P. alba var. alba) se registraron múltiples To a temperaturas alternas, lo que sugiere que la posibilidad de que las especies tengan más de una To, es más frecuente de lo que se ha reportado. La germinación de las semillas fue afectada por el estrés hídrico en las diez especies estudiadas, registrándose los efectos más negativos sobre la germinación a condiciones más restrictivas. Las respuestas germinativas a este factor fueron muy variables entre especies que coexisten en un mismo ambiente, por lo que no pudieron asociarse con la distribución de las especies en regiones secas o húmedas. Aspidosperma quebracho-blanco, Jacaranda mimosifolia y L. paraguariensis fueron las especies más sensibles al efecto del estrés hídrico sobre la germinación, mientras que Gonopterodendron sarmientoi, Parapiptadenia excelsa y S. lorentzii fueron las menos sensibles. El Ψb (50) varió entre -0.35 y -1.47 MPa, mientras que el θH entre 0.70 y 12.11 MPa-día. El Ψb (50) más alto y el θH más corto correspondieron a J. mimosifolia, lo que se asoció con una estrategia típica de especies de regiones húmedas. Por último, al evaluar el comportamiento de las semillas durante el almacenamiento, se pudo establecer que las semillas de H. impetiginosus, J. mimosifolia, P. alba var. alba y S. lorentzii son ortodoxas, aunque H. impetiginosus y J. mimosifolia fueron sensibles a la condiciones de alto contenido de humedad y temperatura elevada durante el almacenamiento. En comparación con otras especies de longevidad conocida, H. impetiginosus, J. mimosifolia y S. lorentzii tendrían semillas de vida intermedia y P. alba var. alba semillas de vida muy larga. Dada la alta diversidad de especies con valor de uso, que se distribuye en los bosques nativos del noroeste de Argentina y la creciente amenaza que los mismos enfrentan, la información generada en este trabajo será de gran utilidad para ampliar el conocimiento en este grupo de especies y establecer programas de manejo, restauración y conservación.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La importancia de los bosques a nivel mundial, así como su pérdida, degradación y su estado de amenaza, producto de las actividades humanas, hacen necesario desarrollar estrategias de conservación que permitan preservar la biodiversidad existente en ellos. Para diseñar estas estrategias, es fundamental ampliar el conocimiento sobre la distribución geográfica de las especies de árboles, la biología de sus semillas y su conservación. Por ello, el propósito principal de esta tesis doctoral fue estudiar los requerimientos de germinación y el comportamiento de las semillas en condiciones de almacenamiento, de 12 especies de árboles nativos de importancia forestal de la Provincia de Salta. La recolección de germoplasma se planificó con base en los modelos de distribución de especies, adicionalmente, el germoplasma recolectado se evaluó teniendo en cuenta el peso de la semilla y la capacidad germinativa. Los efectos de la luz, la temperatura y el estrés hídrico fueron evaluados para analizar la respuesta germinativa de las semillas a los principales factores que las condicionan, desarrollando modelos de tiempo térmico e hídrico. El comportamiento durante el almacenamiento y la longevidad de las semillas se determinaron siguiendo los protocolos establecidos para este tipo de estudios. De acuerdo a los resultados, fue posible planificar la recolección de germoplasma de las 12 especies de árboles nativos estudiadas, dentro de la Provincia de Salta, mediante el uso de modelos de distribución de especies y algoritmos de optimización. Si bien se recolectó germoplasma en al menos una población por especie, no se pudo cumplir con la meta de representación establecida inicialmente (tres poblaciones por especie) debido a la baja disponibilidad de semillas en algunas poblaciones. Cuando se evaluó el germoplasma, se registraron variaciones inter-poblacionales en el peso de la semilla de Aspidosperma quebracho-blanco, Handroanthus impetiginosus, Libidibia paraguariensis, Pterogyne nitens y Schinopsis lorentzii. En cuanto a la capacidad germinativa, en la mayoría de las especies y poblaciones se registró un alto porcentaje de germinación, por lo que las semillas poseen buena calidad y no presentan dormición fisiológica. En respuesta al efecto de la luz, las semillas de las diez especies estudiadas, germinaron tanto en luz como en oscuridad, clasificándose como especies indiferentes. En este sentido, la luz no sería un factor limitante, por lo que las especies tendrían la capacidad de germinar tanto en espacios abiertos como en microambientes sombreados. En todas las especies la temperatura afectó la germinación, particularmente a temperaturas extremas en el régimen constante. Sin embargo, la mayoría de las especies no tuvieron requerimientos especiales para germinar, ya que lo hicieron en un amplio rango de temperaturas constantes y alternas, aunque estas últimas representaron las mejores condiciones, lo que es ventajoso en el contexto de la dinámica de los bosques. A temperaturas constantes, Tb varió entre 5.6°C y 17.2°C, To entre 25 y 35°C y Tm entre 35.2 y 47°C. Un resultado inesperado fue registrar múltiples To en Prosopis alba var. alba, siendo el segundo caso que evidencia la existencia de especies en una misma familia (Fabaceae) que presentan ambos tipos de comportamiento. Los ƟT(50) variaron entre 15.3 y 166.7°Cd y tuvieron una relación inversa con Tb. A temperaturas alternas, las Tb fueron más bajas que a temperaturas constantes. Considerando que las To son similares en ambos regímenes de temperatura (a excepción de H. impetiginosus y P. alba var. alba), las temperaturas alternas incrementaron el rango sub-óptimo en todas las especies, reflejando el efecto de la alternancia sobre la germinación de las semillas. Al igual que a temperaturas constantes, en A. quebracho-blanco, H. impetiginosus y P. alba var. alba) se registraron múltiples To a temperaturas alternas, lo que sugiere que la posibilidad de que las especies tengan más de una To, es más frecuente de lo que se ha reportado. La germinación de las semillas fue afectada por el estrés hídrico en las diez especies estudiadas, registrándose los efectos más negativos sobre la germinación a condiciones más restrictivas. Las respuestas germinativas a este factor fueron muy variables entre especies que coexisten en un mismo ambiente, por lo que no pudieron asociarse con la distribución de las especies en regiones secas o húmedas. Aspidosperma quebracho-blanco, Jacaranda mimosifolia y L. paraguariensis fueron las especies más sensibles al efecto del estrés hídrico sobre la germinación, mientras que Gonopterodendron sarmientoi, Parapiptadenia excelsa y S. lorentzii fueron las menos sensibles. El Ψb (50) varió entre -0.35 y -1.47 MPa, mientras que el θH entre 0.70 y 12.11 MPa-día. El Ψb (50) más alto y el θH más corto correspondieron a J. mimosifolia, lo que se asoció con una estrategia típica de especies de regiones húmedas. Por último, al evaluar el comportamiento de las semillas durante el almacenamiento, se pudo establecer que las semillas de H. impetiginosus, J. mimosifolia, P. alba var. alba y S. lorentzii son ortodoxas, aunque H. impetiginosus y J. mimosifolia fueron sensibles a la condiciones de alto contenido de humedad y temperatura elevada durante el almacenamiento. En comparación con otras especies de longevidad conocida, H. impetiginosus, J. mimosifolia y S. lorentzii tendrían semillas de vida intermedia y P. alba var. alba semillas de vida muy larga. Dada la alta diversidad de especies con valor de uso, que se distribuye en los bosques nativos del noroeste de Argentina y la creciente amenaza que los mismos enfrentan, la información generada en este trabajo será de gran utilidad para ampliar el conocimiento en este grupo de especies y establecer programas de manejo, restauración y conservación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96896
https://doi.org/10.35537/10915/96896
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96896
https://doi.org/10.35537/10915/96896
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616083240124416
score 13.070432