La quincha, una tecnología alternativa eficiente para la autoconstrucción : Aspectos educativos

Autores
Fernández, José Esteban; Esteves Miramont, Alfredo; Oviedo, Gustavo; Buenanueva, Fernando
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se presenta la realización de una segunda experiencia de obra como base de docencia para la organización de cursos teórico prácticos de aprendizaje en la recuperación de técnicas de construcción ancestrales en el tema de la vivienda rural. Vecinos, obreros rurales arquitectos municipales e investigadores en el intercambio de conocimientos teóricos prácticos, generan nuevos saberes que mejoraron la técnica. Esta segunda experiencia se ha aplicado en la construcción de la ampliación del taller experimental del Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda (LAHV-INCIHUSA) en terrenos del Centro Regional CRICYT Mendoza. Con el objeto de determinar la mejor combinación de los componentes se han realizado variantes en la trama de los paneles, que como soporte del barro se armaron con Caña Castilla de 2 a 4 años. Asimismo en la preparación de diferentes tipos de barro, elemento sólido de la pared. En este trabajo se presenta el diseño de diferentes paneles, tipos de barro y los costos monetarios y energéticos de su incorporación.
It is presented second experience of building as educational and training base of courses. This courses are developed in quincha technical of building. Neighbors, rural laborer, municipal architects and researchers was exchange practical knowledge in order to improve this technique. This second experience has been applied to built the experimental workshop of LAHV-INCIHUSA in CRICYT lot. It was made panels with different position of “castilla” canes and mud composition as solid elements of wall. It is presented technical aspect of panels and monetary and energetic cost of this type of construction technique.
Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Materia
Arquitectura
Educación
Energía Renovable
construcción artesanal eficiente
Conservación de la energía
Desarrollo rural
Formación de docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83043

id SEDICI_b42b83d645d192ee51922a4c62be9ca6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83043
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La quincha, una tecnología alternativa eficiente para la autoconstrucción : Aspectos educativosFernández, José EstebanEsteves Miramont, AlfredoOviedo, GustavoBuenanueva, FernandoArquitecturaEducaciónEnergía Renovableconstrucción artesanal eficienteConservación de la energíaDesarrollo ruralFormación de docentesSe presenta la realización de una segunda experiencia de obra como base de docencia para la organización de cursos teórico prácticos de aprendizaje en la recuperación de técnicas de construcción ancestrales en el tema de la vivienda rural. Vecinos, obreros rurales arquitectos municipales e investigadores en el intercambio de conocimientos teóricos prácticos, generan nuevos saberes que mejoraron la técnica. Esta segunda experiencia se ha aplicado en la construcción de la ampliación del taller experimental del Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda (LAHV-INCIHUSA) en terrenos del Centro Regional CRICYT Mendoza. Con el objeto de determinar la mejor combinación de los componentes se han realizado variantes en la trama de los paneles, que como soporte del barro se armaron con Caña Castilla de 2 a 4 años. Asimismo en la preparación de diferentes tipos de barro, elemento sólido de la pared. En este trabajo se presenta el diseño de diferentes paneles, tipos de barro y los costos monetarios y energéticos de su incorporación.It is presented second experience of building as educational and training base of courses. This courses are developed in quincha technical of building. Neighbors, rural laborer, municipal architects and researchers was exchange practical knowledge in order to improve this technique. This second experience has been applied to built the experimental workshop of LAHV-INCIHUSA in CRICYT lot. It was made panels with different position of “castilla” canes and mud composition as solid elements of wall. It is presented technical aspect of panels and monetary and energetic cost of this type of construction technique.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf25-29http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83043spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-5184info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83043Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:51.789SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La quincha, una tecnología alternativa eficiente para la autoconstrucción : Aspectos educativos
title La quincha, una tecnología alternativa eficiente para la autoconstrucción : Aspectos educativos
spellingShingle La quincha, una tecnología alternativa eficiente para la autoconstrucción : Aspectos educativos
Fernández, José Esteban
Arquitectura
Educación
Energía Renovable
construcción artesanal eficiente
Conservación de la energía
Desarrollo rural
Formación de docentes
title_short La quincha, una tecnología alternativa eficiente para la autoconstrucción : Aspectos educativos
title_full La quincha, una tecnología alternativa eficiente para la autoconstrucción : Aspectos educativos
title_fullStr La quincha, una tecnología alternativa eficiente para la autoconstrucción : Aspectos educativos
title_full_unstemmed La quincha, una tecnología alternativa eficiente para la autoconstrucción : Aspectos educativos
title_sort La quincha, una tecnología alternativa eficiente para la autoconstrucción : Aspectos educativos
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, José Esteban
Esteves Miramont, Alfredo
Oviedo, Gustavo
Buenanueva, Fernando
author Fernández, José Esteban
author_facet Fernández, José Esteban
Esteves Miramont, Alfredo
Oviedo, Gustavo
Buenanueva, Fernando
author_role author
author2 Esteves Miramont, Alfredo
Oviedo, Gustavo
Buenanueva, Fernando
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Educación
Energía Renovable
construcción artesanal eficiente
Conservación de la energía
Desarrollo rural
Formación de docentes
topic Arquitectura
Educación
Energía Renovable
construcción artesanal eficiente
Conservación de la energía
Desarrollo rural
Formación de docentes
dc.description.none.fl_txt_mv Se presenta la realización de una segunda experiencia de obra como base de docencia para la organización de cursos teórico prácticos de aprendizaje en la recuperación de técnicas de construcción ancestrales en el tema de la vivienda rural. Vecinos, obreros rurales arquitectos municipales e investigadores en el intercambio de conocimientos teóricos prácticos, generan nuevos saberes que mejoraron la técnica. Esta segunda experiencia se ha aplicado en la construcción de la ampliación del taller experimental del Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda (LAHV-INCIHUSA) en terrenos del Centro Regional CRICYT Mendoza. Con el objeto de determinar la mejor combinación de los componentes se han realizado variantes en la trama de los paneles, que como soporte del barro se armaron con Caña Castilla de 2 a 4 años. Asimismo en la preparación de diferentes tipos de barro, elemento sólido de la pared. En este trabajo se presenta el diseño de diferentes paneles, tipos de barro y los costos monetarios y energéticos de su incorporación.
It is presented second experience of building as educational and training base of courses. This courses are developed in quincha technical of building. Neighbors, rural laborer, municipal architects and researchers was exchange practical knowledge in order to improve this technique. This second experience has been applied to built the experimental workshop of LAHV-INCIHUSA in CRICYT lot. It was made panels with different position of “castilla” canes and mud composition as solid elements of wall. It is presented technical aspect of panels and monetary and energetic cost of this type of construction technique.
Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
description Se presenta la realización de una segunda experiencia de obra como base de docencia para la organización de cursos teórico prácticos de aprendizaje en la recuperación de técnicas de construcción ancestrales en el tema de la vivienda rural. Vecinos, obreros rurales arquitectos municipales e investigadores en el intercambio de conocimientos teóricos prácticos, generan nuevos saberes que mejoraron la técnica. Esta segunda experiencia se ha aplicado en la construcción de la ampliación del taller experimental del Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda (LAHV-INCIHUSA) en terrenos del Centro Regional CRICYT Mendoza. Con el objeto de determinar la mejor combinación de los componentes se han realizado variantes en la trama de los paneles, que como soporte del barro se armaron con Caña Castilla de 2 a 4 años. Asimismo en la preparación de diferentes tipos de barro, elemento sólido de la pared. En este trabajo se presenta el diseño de diferentes paneles, tipos de barro y los costos monetarios y energéticos de su incorporación.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83043
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83043
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-5184
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
25-29
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616031017893888
score 13.070432