Discurso y representación de la guerra de Malvinas en "Nosotros caminamos en sueños" de Patricio Pron: de la autoficción a la "colectficción"

Autores
Menestrina, Enzo Matías
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la narrativa argentina actual se busca quebrantar los límites del yo al sobrepasar –ysaturar– los indisociables caminos de la teoría. En efecto, los textos que involucran comotema la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) o la Guerra de Malvinas (1982), –así como también los que recuperan recuerdos violentos e inquebrantables de algúnmomento particular de la historia argentina– parecen ser los ejemplos más adecuados yevidentes del viraje del yo en la ficción. En este marco, me pregunto: ¿cuáles son losmecanismos escriturarios y procedimientos literarios que permiten dar cuenta de estasvariantes?, ¿cómo son plasmadas en la escritura? ¿en qué medida y bajo qué circunstancias podemos referirnos a los términos auto-socio-biografía (Ernaux, 2000) y colectficción(Gac-Artigas, 2017) en la narrativa argentina sobre Malvinas de los últimos años? Tomamoscomo ejemplo en este escrito a la escritura de Patricio Pron para ilustrar los puntos deconvergencia y divergencia respecto de la teoría.
In the current Argentine narrative, it is sought to break the limits of the self by surpassing –and saturating– the inseparable paths of theory. Indeed, the texts that involve the last Argentine civic-military dictatorship (1976-1983) or the Malvinas War (1982) as their theme, –as well as those that recover violent and unbreakable memories of a particular moment in Argentine history– they seem to be the most appropriate and obvious examples of the shift of the self in fiction. In this framework, I ask myself: what are the writing mechanisms and literary procedures that make it possible to account for these variants? How are they embodied in writing? To what extent and under what circumstances can we refer to the terms auto-socio-biography (Ernaux, 2000) and collectfiction (Gac-Artigas, 2017) in the Argentine narrative about Malvinas in recent years? We take as an example in this writing the writing of Patricio Pron to illustrate the points of convergence and divergence with respect to the theory.
Dossier: Malvinas: representaciones, reescrituras y modulaciones a 40 años de la guerra
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Malvinas
Pron
autoficción
colectficción
siglo XXI
autofiction
collection
21st century
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160152

id SEDICI_b3c64c03b3ea0c2ee59c40ea3e58f908
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160152
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Discurso y representación de la guerra de Malvinas en "Nosotros caminamos en sueños" de Patricio Pron: de la autoficción a la "colectficción"Menestrina, Enzo MatíasLetrasMalvinasPronautoficcióncolectficciónsiglo XXIautofictioncollection21st centuryEn la narrativa argentina actual se busca quebrantar los límites del yo al sobrepasar –ysaturar– los indisociables caminos de la teoría. En efecto, los textos que involucran comotema la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) o la Guerra de Malvinas (1982), –así como también los que recuperan recuerdos violentos e inquebrantables de algúnmomento particular de la historia argentina– parecen ser los ejemplos más adecuados yevidentes del viraje del yo en la ficción. En este marco, me pregunto: ¿cuáles son losmecanismos escriturarios y procedimientos literarios que permiten dar cuenta de estasvariantes?, ¿cómo son plasmadas en la escritura? ¿en qué medida y bajo qué circunstancias podemos referirnos a los términos auto-socio-biografía (Ernaux, 2000) y colectficción(Gac-Artigas, 2017) en la narrativa argentina sobre Malvinas de los últimos años? Tomamoscomo ejemplo en este escrito a la escritura de Patricio Pron para ilustrar los puntos deconvergencia y divergencia respecto de la teoría.In the current Argentine narrative, it is sought to break the limits of the self by surpassing –and saturating– the inseparable paths of theory. Indeed, the texts that involve the last Argentine civic-military dictatorship (1976-1983) or the Malvinas War (1982) as their theme, –as well as those that recover violent and unbreakable memories of a particular moment in Argentine history– they seem to be the most appropriate and obvious examples of the shift of the self in fiction. In this framework, I ask myself: what are the writing mechanisms and literary procedures that make it possible to account for these variants? How are they embodied in writing? To what extent and under what circumstances can we refer to the terms auto-socio-biography (Ernaux, 2000) and collectfiction (Gac-Artigas, 2017) in the Argentine narrative about Malvinas in recent years? We take as an example in this writing the writing of Patricio Pron to illustrate the points of convergence and divergence with respect to the theory.Dossier: Malvinas: representaciones, reescrituras y modulaciones a 40 años de la guerraFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf45-59http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160152spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/521info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-8736info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160152Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:51.868SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Discurso y representación de la guerra de Malvinas en "Nosotros caminamos en sueños" de Patricio Pron: de la autoficción a la "colectficción"
title Discurso y representación de la guerra de Malvinas en "Nosotros caminamos en sueños" de Patricio Pron: de la autoficción a la "colectficción"
spellingShingle Discurso y representación de la guerra de Malvinas en "Nosotros caminamos en sueños" de Patricio Pron: de la autoficción a la "colectficción"
Menestrina, Enzo Matías
Letras
Malvinas
Pron
autoficción
colectficción
siglo XXI
autofiction
collection
21st century
title_short Discurso y representación de la guerra de Malvinas en "Nosotros caminamos en sueños" de Patricio Pron: de la autoficción a la "colectficción"
title_full Discurso y representación de la guerra de Malvinas en "Nosotros caminamos en sueños" de Patricio Pron: de la autoficción a la "colectficción"
title_fullStr Discurso y representación de la guerra de Malvinas en "Nosotros caminamos en sueños" de Patricio Pron: de la autoficción a la "colectficción"
title_full_unstemmed Discurso y representación de la guerra de Malvinas en "Nosotros caminamos en sueños" de Patricio Pron: de la autoficción a la "colectficción"
title_sort Discurso y representación de la guerra de Malvinas en "Nosotros caminamos en sueños" de Patricio Pron: de la autoficción a la "colectficción"
dc.creator.none.fl_str_mv Menestrina, Enzo Matías
author Menestrina, Enzo Matías
author_facet Menestrina, Enzo Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Malvinas
Pron
autoficción
colectficción
siglo XXI
autofiction
collection
21st century
topic Letras
Malvinas
Pron
autoficción
colectficción
siglo XXI
autofiction
collection
21st century
dc.description.none.fl_txt_mv En la narrativa argentina actual se busca quebrantar los límites del yo al sobrepasar –ysaturar– los indisociables caminos de la teoría. En efecto, los textos que involucran comotema la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) o la Guerra de Malvinas (1982), –así como también los que recuperan recuerdos violentos e inquebrantables de algúnmomento particular de la historia argentina– parecen ser los ejemplos más adecuados yevidentes del viraje del yo en la ficción. En este marco, me pregunto: ¿cuáles son losmecanismos escriturarios y procedimientos literarios que permiten dar cuenta de estasvariantes?, ¿cómo son plasmadas en la escritura? ¿en qué medida y bajo qué circunstancias podemos referirnos a los términos auto-socio-biografía (Ernaux, 2000) y colectficción(Gac-Artigas, 2017) en la narrativa argentina sobre Malvinas de los últimos años? Tomamoscomo ejemplo en este escrito a la escritura de Patricio Pron para ilustrar los puntos deconvergencia y divergencia respecto de la teoría.
In the current Argentine narrative, it is sought to break the limits of the self by surpassing –and saturating– the inseparable paths of theory. Indeed, the texts that involve the last Argentine civic-military dictatorship (1976-1983) or the Malvinas War (1982) as their theme, –as well as those that recover violent and unbreakable memories of a particular moment in Argentine history– they seem to be the most appropriate and obvious examples of the shift of the self in fiction. In this framework, I ask myself: what are the writing mechanisms and literary procedures that make it possible to account for these variants? How are they embodied in writing? To what extent and under what circumstances can we refer to the terms auto-socio-biography (Ernaux, 2000) and collectfiction (Gac-Artigas, 2017) in the Argentine narrative about Malvinas in recent years? We take as an example in this writing the writing of Patricio Pron to illustrate the points of convergence and divergence with respect to the theory.
Dossier: Malvinas: representaciones, reescrituras y modulaciones a 40 años de la guerra
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la narrativa argentina actual se busca quebrantar los límites del yo al sobrepasar –ysaturar– los indisociables caminos de la teoría. En efecto, los textos que involucran comotema la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) o la Guerra de Malvinas (1982), –así como también los que recuperan recuerdos violentos e inquebrantables de algúnmomento particular de la historia argentina– parecen ser los ejemplos más adecuados yevidentes del viraje del yo en la ficción. En este marco, me pregunto: ¿cuáles son losmecanismos escriturarios y procedimientos literarios que permiten dar cuenta de estasvariantes?, ¿cómo son plasmadas en la escritura? ¿en qué medida y bajo qué circunstancias podemos referirnos a los términos auto-socio-biografía (Ernaux, 2000) y colectficción(Gac-Artigas, 2017) en la narrativa argentina sobre Malvinas de los últimos años? Tomamoscomo ejemplo en este escrito a la escritura de Patricio Pron para ilustrar los puntos deconvergencia y divergencia respecto de la teoría.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160152
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160152
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/521
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-8736
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
45-59
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260644083007488
score 13.13397