Patricio Pron: lo propio en lo ajeno. Una poética literaria fundada en la proyección
- Autores
- Bernardi, María Belén
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En su reciente libro Nanomoralia (2016), Vicente Luis Mora sugiere un singular método de lectura: "Si quieres conocer la poética literaria de un escritor pon en cuarentena, sin olvidarlas, sus declaraciones sobre sus propios libros, pero apunta con infinito cuidado las opiniones que vierte sobre libros ajenos". Es decir, leer a un autor, desentrañar la construcción de una poética particular, a partir de las apreciaciones que éste realiza sobre las prácticas escriturarias de otros autores. Una especie de vindicación de lo propio en lo ajeno. Prescindiendo en parte de la referencia psicoanalítica, es posible pensar este ejercicio en términos de una proyección que opera atribuyendo, aunque de manera velada, determinadas características a obras de otros autores que funcionan, a su vez, como los ejes de una petición de principios literarios y críticos que rigen también la propia práctica de escritura. El presente trabajo toma como punto de partida el aforismo de Mora para indagar de qué manera las apreciaciones que Patricio Pron realiza -fundamentalmente en textos críticos y ensayísticos, pero también literarios- sobre la obra de Copi, Gombrowicz, Bolaño y Vila-Matas, entre otros, funcionan como una constelación de claves de lectura que, de manera especular, rigen y estructuran su propia obra. Principalmente en lo que respecta a la conformación de una literatura (y una imagen de escritor) fundada, en palabras del autor, en una "especie de tradición alternativa" que trasciende los límites estrechos del encuadre nacional para adscribirse a lo que, desde nuestra perspectiva, consideramos un espacio transatlántico, de fronteras lábiles e imprecisas. Pondremos en diálogo, entonces, esas lecturas de Pron con las marcas que en su propia obra dan cuenta de un intento de conformación de una autopoética que aparece como una sombra que se proyecta de manera continua en esos otros autores con los que, de algún modo u otro, establece un vínculo autorreferencial y fraternal.
Fil: Bernardi, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
IV Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Letras
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
AUTOPOÉTICA
ESTUDIOS TRANSATLÁNTICOS
PATRICIO PRON - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155002
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_24a02e7cca2dd638f3295bb05a0a9432 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155002 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Patricio Pron: lo propio en lo ajeno. Una poética literaria fundada en la proyecciónBernardi, María BelénAUTOPOÉTICAESTUDIOS TRANSATLÁNTICOSPATRICIO PRONhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En su reciente libro Nanomoralia (2016), Vicente Luis Mora sugiere un singular método de lectura: "Si quieres conocer la poética literaria de un escritor pon en cuarentena, sin olvidarlas, sus declaraciones sobre sus propios libros, pero apunta con infinito cuidado las opiniones que vierte sobre libros ajenos". Es decir, leer a un autor, desentrañar la construcción de una poética particular, a partir de las apreciaciones que éste realiza sobre las prácticas escriturarias de otros autores. Una especie de vindicación de lo propio en lo ajeno. Prescindiendo en parte de la referencia psicoanalítica, es posible pensar este ejercicio en términos de una proyección que opera atribuyendo, aunque de manera velada, determinadas características a obras de otros autores que funcionan, a su vez, como los ejes de una petición de principios literarios y críticos que rigen también la propia práctica de escritura. El presente trabajo toma como punto de partida el aforismo de Mora para indagar de qué manera las apreciaciones que Patricio Pron realiza -fundamentalmente en textos críticos y ensayísticos, pero también literarios- sobre la obra de Copi, Gombrowicz, Bolaño y Vila-Matas, entre otros, funcionan como una constelación de claves de lectura que, de manera especular, rigen y estructuran su propia obra. Principalmente en lo que respecta a la conformación de una literatura (y una imagen de escritor) fundada, en palabras del autor, en una "especie de tradición alternativa" que trasciende los límites estrechos del encuadre nacional para adscribirse a lo que, desde nuestra perspectiva, consideramos un espacio transatlántico, de fronteras lábiles e imprecisas. Pondremos en diálogo, entonces, esas lecturas de Pron con las marcas que en su propia obra dan cuenta de un intento de conformación de una autopoética que aparece como una sombra que se proyecta de manera continua en esos otros autores con los que, de algún modo u otro, establece un vínculo autorreferencial y fraternal.Fil: Bernardi, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaIV Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas ContemporáneasArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de LetrasUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155002Patricio Pron: lo propio en lo ajeno. Una poética literaria fundada en la proyección; IV Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas; Argentina; 2017; 371-386978-950-34-1845-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/view/154/198/1441-1Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:14:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155002instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:14:22.167CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patricio Pron: lo propio en lo ajeno. Una poética literaria fundada en la proyección |
title |
Patricio Pron: lo propio en lo ajeno. Una poética literaria fundada en la proyección |
spellingShingle |
Patricio Pron: lo propio en lo ajeno. Una poética literaria fundada en la proyección Bernardi, María Belén AUTOPOÉTICA ESTUDIOS TRANSATLÁNTICOS PATRICIO PRON |
title_short |
Patricio Pron: lo propio en lo ajeno. Una poética literaria fundada en la proyección |
title_full |
Patricio Pron: lo propio en lo ajeno. Una poética literaria fundada en la proyección |
title_fullStr |
Patricio Pron: lo propio en lo ajeno. Una poética literaria fundada en la proyección |
title_full_unstemmed |
Patricio Pron: lo propio en lo ajeno. Una poética literaria fundada en la proyección |
title_sort |
Patricio Pron: lo propio en lo ajeno. Una poética literaria fundada en la proyección |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bernardi, María Belén |
author |
Bernardi, María Belén |
author_facet |
Bernardi, María Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AUTOPOÉTICA ESTUDIOS TRANSATLÁNTICOS PATRICIO PRON |
topic |
AUTOPOÉTICA ESTUDIOS TRANSATLÁNTICOS PATRICIO PRON |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En su reciente libro Nanomoralia (2016), Vicente Luis Mora sugiere un singular método de lectura: "Si quieres conocer la poética literaria de un escritor pon en cuarentena, sin olvidarlas, sus declaraciones sobre sus propios libros, pero apunta con infinito cuidado las opiniones que vierte sobre libros ajenos". Es decir, leer a un autor, desentrañar la construcción de una poética particular, a partir de las apreciaciones que éste realiza sobre las prácticas escriturarias de otros autores. Una especie de vindicación de lo propio en lo ajeno. Prescindiendo en parte de la referencia psicoanalítica, es posible pensar este ejercicio en términos de una proyección que opera atribuyendo, aunque de manera velada, determinadas características a obras de otros autores que funcionan, a su vez, como los ejes de una petición de principios literarios y críticos que rigen también la propia práctica de escritura. El presente trabajo toma como punto de partida el aforismo de Mora para indagar de qué manera las apreciaciones que Patricio Pron realiza -fundamentalmente en textos críticos y ensayísticos, pero también literarios- sobre la obra de Copi, Gombrowicz, Bolaño y Vila-Matas, entre otros, funcionan como una constelación de claves de lectura que, de manera especular, rigen y estructuran su propia obra. Principalmente en lo que respecta a la conformación de una literatura (y una imagen de escritor) fundada, en palabras del autor, en una "especie de tradición alternativa" que trasciende los límites estrechos del encuadre nacional para adscribirse a lo que, desde nuestra perspectiva, consideramos un espacio transatlántico, de fronteras lábiles e imprecisas. Pondremos en diálogo, entonces, esas lecturas de Pron con las marcas que en su propia obra dan cuenta de un intento de conformación de una autopoética que aparece como una sombra que se proyecta de manera continua en esos otros autores con los que, de algún modo u otro, establece un vínculo autorreferencial y fraternal. Fil: Bernardi, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina IV Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Letras Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
En su reciente libro Nanomoralia (2016), Vicente Luis Mora sugiere un singular método de lectura: "Si quieres conocer la poética literaria de un escritor pon en cuarentena, sin olvidarlas, sus declaraciones sobre sus propios libros, pero apunta con infinito cuidado las opiniones que vierte sobre libros ajenos". Es decir, leer a un autor, desentrañar la construcción de una poética particular, a partir de las apreciaciones que éste realiza sobre las prácticas escriturarias de otros autores. Una especie de vindicación de lo propio en lo ajeno. Prescindiendo en parte de la referencia psicoanalítica, es posible pensar este ejercicio en términos de una proyección que opera atribuyendo, aunque de manera velada, determinadas características a obras de otros autores que funcionan, a su vez, como los ejes de una petición de principios literarios y críticos que rigen también la propia práctica de escritura. El presente trabajo toma como punto de partida el aforismo de Mora para indagar de qué manera las apreciaciones que Patricio Pron realiza -fundamentalmente en textos críticos y ensayísticos, pero también literarios- sobre la obra de Copi, Gombrowicz, Bolaño y Vila-Matas, entre otros, funcionan como una constelación de claves de lectura que, de manera especular, rigen y estructuran su propia obra. Principalmente en lo que respecta a la conformación de una literatura (y una imagen de escritor) fundada, en palabras del autor, en una "especie de tradición alternativa" que trasciende los límites estrechos del encuadre nacional para adscribirse a lo que, desde nuestra perspectiva, consideramos un espacio transatlántico, de fronteras lábiles e imprecisas. Pondremos en diálogo, entonces, esas lecturas de Pron con las marcas que en su propia obra dan cuenta de un intento de conformación de una autopoética que aparece como una sombra que se proyecta de manera continua en esos otros autores con los que, de algún modo u otro, establece un vínculo autorreferencial y fraternal. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/155002 Patricio Pron: lo propio en lo ajeno. Una poética literaria fundada en la proyección; IV Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas; Argentina; 2017; 371-386 978-950-34-1845-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/155002 |
identifier_str_mv |
Patricio Pron: lo propio en lo ajeno. Una poética literaria fundada en la proyección; IV Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas; Argentina; 2017; 371-386 978-950-34-1845-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/view/154/198/1441-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980766621892608 |
score |
12.993085 |