La representación social de la violencia hacia las mujeres
- Autores
- Sánchez, Luz del Sol; Juarez, Luis Rodolfo
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La violencia contra la mujer desafía constantemente la construcción de las sociedades. De hecho, ciertos fenómenos sociales han contribuido a la naturalización de la violencia. Es por ello que este trabajo se propone investigar las construcciones y representaciones sociales de la violencia contra la mujer en Salta, a partir de un caso ocurrido a principios del siglo XX, hoy legendarizado bajo el nombre “Juana Figueroa”. La intención es analizar las prácticas sociales que, al tomar contacto con el texto escrito, le concede significación especial a los textos y a las imágenes que estos llevan, planteando las relaciones existentes entre las formas de apropiación de los textos y la interpretación y las representaciones que se construyen a partir de la lectura de los mismos. El estudio de las representaciones que se han construido a partir del caso Juana Figueroa colaboraría en la comprensión de los mecanismos por los que el poder patriarcal valida la violencia de género hasta nuestros días. Se trataría de hacer visible el disciplinamiento del cuerpo que culmina con la muerte física, clara representación de lo que acontece en el nivel de las subjetividades. La historia cultural entendida como una historia de las representaciones y de las prácticas, explica Chartier (1999), apunta a estudiar la dinámica de las representaciones y de las prácticas de las relaciones entre los sistemas de percepción y las fronteras que atraviesan el mundo social. En este sentido, los conflictos y la violencia constituyen un ámbito donde perfilan tensiones como las relaciones de género, las relaciones de poder, las relaciones entre varones y mujeres, la sexualidad, los afectos, etc. En la sociedad patriarcal la mujer ha estado expuesta a la arbitrariedad y autoridad del marido y ha sido castigada por desobediencia, insubordinación o rebeldía, mientras que el hombre ha detentado el poder que le ha servido para justificar sus acciones violentas. La investigación se focaliza en los procesos y contextos de producción de los textos desarrollados en la sentencia judicial, los periódicos y los escritos literarios posteriores al hecho, que permiten conocer cómo se construyen y expresan las prácticas relacionadas con la violencia de género a través del discurso. El objetivo es buscar el contraste o la coincidencia entre el uso cotidiano de los términos utilizados y los términos y conceptos utilizados en los textos, interesa conocer cómo se dice y el modo en que puede ser recepcionado el texto. Esto nos ayudaría a dar respuesta al problema de identificar el modo en que la sociedad o determinado sector social construye e interpreta el discurso que se le dirige.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Violencia contra la Mujer
Discursos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113740
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b2bccae72865677f6c64b0c875b7d282 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113740 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La representación social de la violencia hacia las mujeresSánchez, Luz del SolJuarez, Luis RodolfoHistoriaViolencia contra la MujerDiscursosLa violencia contra la mujer desafía constantemente la construcción de las sociedades. De hecho, ciertos fenómenos sociales han contribuido a la naturalización de la violencia. Es por ello que este trabajo se propone investigar las construcciones y representaciones sociales de la violencia contra la mujer en Salta, a partir de un caso ocurrido a principios del siglo XX, hoy legendarizado bajo el nombre “Juana Figueroa”. La intención es analizar las prácticas sociales que, al tomar contacto con el texto escrito, le concede significación especial a los textos y a las imágenes que estos llevan, planteando las relaciones existentes entre las formas de apropiación de los textos y la interpretación y las representaciones que se construyen a partir de la lectura de los mismos. El estudio de las representaciones que se han construido a partir del caso Juana Figueroa colaboraría en la comprensión de los mecanismos por los que el poder patriarcal valida la violencia de género hasta nuestros días. Se trataría de hacer visible el disciplinamiento del cuerpo que culmina con la muerte física, clara representación de lo que acontece en el nivel de las subjetividades. La historia cultural entendida como una historia de las representaciones y de las prácticas, explica Chartier (1999), apunta a estudiar la dinámica de las representaciones y de las prácticas de las relaciones entre los sistemas de percepción y las fronteras que atraviesan el mundo social. En este sentido, los conflictos y la violencia constituyen un ámbito donde perfilan tensiones como las relaciones de género, las relaciones de poder, las relaciones entre varones y mujeres, la sexualidad, los afectos, etc. En la sociedad patriarcal la mujer ha estado expuesta a la arbitrariedad y autoridad del marido y ha sido castigada por desobediencia, insubordinación o rebeldía, mientras que el hombre ha detentado el poder que le ha servido para justificar sus acciones violentas. La investigación se focaliza en los procesos y contextos de producción de los textos desarrollados en la sentencia judicial, los periódicos y los escritos literarios posteriores al hecho, que permiten conocer cómo se construyen y expresan las prácticas relacionadas con la violencia de género a través del discurso. El objetivo es buscar el contraste o la coincidencia entre el uso cotidiano de los términos utilizados y los términos y conceptos utilizados en los textos, interesa conocer cómo se dice y el modo en que puede ser recepcionado el texto. Esto nos ayudaría a dar respuesta al problema de identificar el modo en que la sociedad o determinado sector social construye e interpreta el discurso que se le dirige.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113740<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9741/ev.9741.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113740Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:15.697SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La representación social de la violencia hacia las mujeres |
title |
La representación social de la violencia hacia las mujeres |
spellingShingle |
La representación social de la violencia hacia las mujeres Sánchez, Luz del Sol Historia Violencia contra la Mujer Discursos |
title_short |
La representación social de la violencia hacia las mujeres |
title_full |
La representación social de la violencia hacia las mujeres |
title_fullStr |
La representación social de la violencia hacia las mujeres |
title_full_unstemmed |
La representación social de la violencia hacia las mujeres |
title_sort |
La representación social de la violencia hacia las mujeres |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Luz del Sol Juarez, Luis Rodolfo |
author |
Sánchez, Luz del Sol |
author_facet |
Sánchez, Luz del Sol Juarez, Luis Rodolfo |
author_role |
author |
author2 |
Juarez, Luis Rodolfo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Violencia contra la Mujer Discursos |
topic |
Historia Violencia contra la Mujer Discursos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La violencia contra la mujer desafía constantemente la construcción de las sociedades. De hecho, ciertos fenómenos sociales han contribuido a la naturalización de la violencia. Es por ello que este trabajo se propone investigar las construcciones y representaciones sociales de la violencia contra la mujer en Salta, a partir de un caso ocurrido a principios del siglo XX, hoy legendarizado bajo el nombre “Juana Figueroa”. La intención es analizar las prácticas sociales que, al tomar contacto con el texto escrito, le concede significación especial a los textos y a las imágenes que estos llevan, planteando las relaciones existentes entre las formas de apropiación de los textos y la interpretación y las representaciones que se construyen a partir de la lectura de los mismos. El estudio de las representaciones que se han construido a partir del caso Juana Figueroa colaboraría en la comprensión de los mecanismos por los que el poder patriarcal valida la violencia de género hasta nuestros días. Se trataría de hacer visible el disciplinamiento del cuerpo que culmina con la muerte física, clara representación de lo que acontece en el nivel de las subjetividades. La historia cultural entendida como una historia de las representaciones y de las prácticas, explica Chartier (1999), apunta a estudiar la dinámica de las representaciones y de las prácticas de las relaciones entre los sistemas de percepción y las fronteras que atraviesan el mundo social. En este sentido, los conflictos y la violencia constituyen un ámbito donde perfilan tensiones como las relaciones de género, las relaciones de poder, las relaciones entre varones y mujeres, la sexualidad, los afectos, etc. En la sociedad patriarcal la mujer ha estado expuesta a la arbitrariedad y autoridad del marido y ha sido castigada por desobediencia, insubordinación o rebeldía, mientras que el hombre ha detentado el poder que le ha servido para justificar sus acciones violentas. La investigación se focaliza en los procesos y contextos de producción de los textos desarrollados en la sentencia judicial, los periódicos y los escritos literarios posteriores al hecho, que permiten conocer cómo se construyen y expresan las prácticas relacionadas con la violencia de género a través del discurso. El objetivo es buscar el contraste o la coincidencia entre el uso cotidiano de los términos utilizados y los términos y conceptos utilizados en los textos, interesa conocer cómo se dice y el modo en que puede ser recepcionado el texto. Esto nos ayudaría a dar respuesta al problema de identificar el modo en que la sociedad o determinado sector social construye e interpreta el discurso que se le dirige. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La violencia contra la mujer desafía constantemente la construcción de las sociedades. De hecho, ciertos fenómenos sociales han contribuido a la naturalización de la violencia. Es por ello que este trabajo se propone investigar las construcciones y representaciones sociales de la violencia contra la mujer en Salta, a partir de un caso ocurrido a principios del siglo XX, hoy legendarizado bajo el nombre “Juana Figueroa”. La intención es analizar las prácticas sociales que, al tomar contacto con el texto escrito, le concede significación especial a los textos y a las imágenes que estos llevan, planteando las relaciones existentes entre las formas de apropiación de los textos y la interpretación y las representaciones que se construyen a partir de la lectura de los mismos. El estudio de las representaciones que se han construido a partir del caso Juana Figueroa colaboraría en la comprensión de los mecanismos por los que el poder patriarcal valida la violencia de género hasta nuestros días. Se trataría de hacer visible el disciplinamiento del cuerpo que culmina con la muerte física, clara representación de lo que acontece en el nivel de las subjetividades. La historia cultural entendida como una historia de las representaciones y de las prácticas, explica Chartier (1999), apunta a estudiar la dinámica de las representaciones y de las prácticas de las relaciones entre los sistemas de percepción y las fronteras que atraviesan el mundo social. En este sentido, los conflictos y la violencia constituyen un ámbito donde perfilan tensiones como las relaciones de género, las relaciones de poder, las relaciones entre varones y mujeres, la sexualidad, los afectos, etc. En la sociedad patriarcal la mujer ha estado expuesta a la arbitrariedad y autoridad del marido y ha sido castigada por desobediencia, insubordinación o rebeldía, mientras que el hombre ha detentado el poder que le ha servido para justificar sus acciones violentas. La investigación se focaliza en los procesos y contextos de producción de los textos desarrollados en la sentencia judicial, los periódicos y los escritos literarios posteriores al hecho, que permiten conocer cómo se construyen y expresan las prácticas relacionadas con la violencia de género a través del discurso. El objetivo es buscar el contraste o la coincidencia entre el uso cotidiano de los términos utilizados y los términos y conceptos utilizados en los textos, interesa conocer cómo se dice y el modo en que puede ser recepcionado el texto. Esto nos ayudaría a dar respuesta al problema de identificar el modo en que la sociedad o determinado sector social construye e interpreta el discurso que se le dirige. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113740 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113740 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9741/ev.9741.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260472841109504 |
score |
13.13397 |