Dispositivos de visibilización/invisibilización de la violencia hacia las mujeres
- Autores
- López, Carlos Javier
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La visibilización de la violencia hacia las mujeres en el escenario social, ha implicado, entre otras cosas, el traspaso del límite de lo privado. Actualmente se ha convertido en un ámbito de debate e injerencia pública, a través de instituciones estatales, medios de comunicación y organizaciones intermediarias. En el contexto nacional y local. Una de las consecuencias planteadas por las autoras lo constituye “el extrañamiento de las mujeres maltratadas en su condición de asistidas con respecto al resto de las mujeres”. Operación realizada por medio se han generado legislaciones, instituciones y recursos en gran medida producto de los debates impulsados por el activismo feminista y los movimientos de mujeres en el reconocimiento de sus derechos. Como una primera aproximación entendiendo que esta visibilización puede hacerse inteligible si la concebimos como un dispositivo de visibilización/invisibilizaciòn de la violencia hacia las mujeres y que la misma se inscribe mediante dispositivos de poder, es de interés acercarnos, en el presente trabajo a las operaciones y mecanismos implicados en esta visualización. Esto alude a que por un lado se arroja luz sobre ciertos aspectos de “lo real” pero en el mismo proceso se producen invisibles sociales, así como, el deslizamiento y la cristalización de determinados sentidos de la violencia hacia las mujeres, cuestionados por el activismo, como son: la reducción a la condición de víctimas de las mujeres y la psicologización de la problemática. Los mismos serán analizados en la construcción de un discurso del orden por parte del Estado, como lugar de legitimación y construcción de políticas públicas considerando que no en todos los casos contribuyen a la erradicación de la violencia en un marco de transformación del patriarcado.
Eje 6: Violencia y espacios de exclusión
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Violencia contra la Mujer
Visibilización
Invisibilizaciòn - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114969
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_78961272f6e4076aa72b7a2076d06982 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114969 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Dispositivos de visibilización/invisibilización de la violencia hacia las mujeresLópez, Carlos JavierCiencias SocialesViolencia contra la MujerVisibilizaciónInvisibilizaciònLa visibilización de la violencia hacia las mujeres en el escenario social, ha implicado, entre otras cosas, el traspaso del límite de lo privado. Actualmente se ha convertido en un ámbito de debate e injerencia pública, a través de instituciones estatales, medios de comunicación y organizaciones intermediarias. En el contexto nacional y local. Una de las consecuencias planteadas por las autoras lo constituye “el extrañamiento de las mujeres maltratadas en su condición de asistidas con respecto al resto de las mujeres”. Operación realizada por medio se han generado legislaciones, instituciones y recursos en gran medida producto de los debates impulsados por el activismo feminista y los movimientos de mujeres en el reconocimiento de sus derechos. Como una primera aproximación entendiendo que esta visibilización puede hacerse inteligible si la concebimos como un dispositivo de visibilización/invisibilizaciòn de la violencia hacia las mujeres y que la misma se inscribe mediante dispositivos de poder, es de interés acercarnos, en el presente trabajo a las operaciones y mecanismos implicados en esta visualización. Esto alude a que por un lado se arroja luz sobre ciertos aspectos de “lo real” pero en el mismo proceso se producen invisibles sociales, así como, el deslizamiento y la cristalización de determinados sentidos de la violencia hacia las mujeres, cuestionados por el activismo, como son: la reducción a la condición de víctimas de las mujeres y la psicologización de la problemática. Los mismos serán analizados en la construcción de un discurso del orden por parte del Estado, como lugar de legitimación y construcción de políticas públicas considerando que no en todos los casos contribuyen a la erradicación de la violencia en un marco de transformación del patriarcado.Eje 6: Violencia y espacios de exclusiónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114969<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4914/ev.4914.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:58:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114969Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:10.633SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dispositivos de visibilización/invisibilización de la violencia hacia las mujeres |
title |
Dispositivos de visibilización/invisibilización de la violencia hacia las mujeres |
spellingShingle |
Dispositivos de visibilización/invisibilización de la violencia hacia las mujeres López, Carlos Javier Ciencias Sociales Violencia contra la Mujer Visibilización Invisibilizaciòn |
title_short |
Dispositivos de visibilización/invisibilización de la violencia hacia las mujeres |
title_full |
Dispositivos de visibilización/invisibilización de la violencia hacia las mujeres |
title_fullStr |
Dispositivos de visibilización/invisibilización de la violencia hacia las mujeres |
title_full_unstemmed |
Dispositivos de visibilización/invisibilización de la violencia hacia las mujeres |
title_sort |
Dispositivos de visibilización/invisibilización de la violencia hacia las mujeres |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Carlos Javier |
author |
López, Carlos Javier |
author_facet |
López, Carlos Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Violencia contra la Mujer Visibilización Invisibilizaciòn |
topic |
Ciencias Sociales Violencia contra la Mujer Visibilización Invisibilizaciòn |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La visibilización de la violencia hacia las mujeres en el escenario social, ha implicado, entre otras cosas, el traspaso del límite de lo privado. Actualmente se ha convertido en un ámbito de debate e injerencia pública, a través de instituciones estatales, medios de comunicación y organizaciones intermediarias. En el contexto nacional y local. Una de las consecuencias planteadas por las autoras lo constituye “el extrañamiento de las mujeres maltratadas en su condición de asistidas con respecto al resto de las mujeres”. Operación realizada por medio se han generado legislaciones, instituciones y recursos en gran medida producto de los debates impulsados por el activismo feminista y los movimientos de mujeres en el reconocimiento de sus derechos. Como una primera aproximación entendiendo que esta visibilización puede hacerse inteligible si la concebimos como un dispositivo de visibilización/invisibilizaciòn de la violencia hacia las mujeres y que la misma se inscribe mediante dispositivos de poder, es de interés acercarnos, en el presente trabajo a las operaciones y mecanismos implicados en esta visualización. Esto alude a que por un lado se arroja luz sobre ciertos aspectos de “lo real” pero en el mismo proceso se producen invisibles sociales, así como, el deslizamiento y la cristalización de determinados sentidos de la violencia hacia las mujeres, cuestionados por el activismo, como son: la reducción a la condición de víctimas de las mujeres y la psicologización de la problemática. Los mismos serán analizados en la construcción de un discurso del orden por parte del Estado, como lugar de legitimación y construcción de políticas públicas considerando que no en todos los casos contribuyen a la erradicación de la violencia en un marco de transformación del patriarcado. Eje 6: Violencia y espacios de exclusión Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La visibilización de la violencia hacia las mujeres en el escenario social, ha implicado, entre otras cosas, el traspaso del límite de lo privado. Actualmente se ha convertido en un ámbito de debate e injerencia pública, a través de instituciones estatales, medios de comunicación y organizaciones intermediarias. En el contexto nacional y local. Una de las consecuencias planteadas por las autoras lo constituye “el extrañamiento de las mujeres maltratadas en su condición de asistidas con respecto al resto de las mujeres”. Operación realizada por medio se han generado legislaciones, instituciones y recursos en gran medida producto de los debates impulsados por el activismo feminista y los movimientos de mujeres en el reconocimiento de sus derechos. Como una primera aproximación entendiendo que esta visibilización puede hacerse inteligible si la concebimos como un dispositivo de visibilización/invisibilizaciòn de la violencia hacia las mujeres y que la misma se inscribe mediante dispositivos de poder, es de interés acercarnos, en el presente trabajo a las operaciones y mecanismos implicados en esta visualización. Esto alude a que por un lado se arroja luz sobre ciertos aspectos de “lo real” pero en el mismo proceso se producen invisibles sociales, así como, el deslizamiento y la cristalización de determinados sentidos de la violencia hacia las mujeres, cuestionados por el activismo, como son: la reducción a la condición de víctimas de las mujeres y la psicologización de la problemática. Los mismos serán analizados en la construcción de un discurso del orden por parte del Estado, como lugar de legitimación y construcción de políticas públicas considerando que no en todos los casos contribuyen a la erradicación de la violencia en un marco de transformación del patriarcado. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114969 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114969 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4914/ev.4914.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260471557652480 |
score |
13.13397 |