La distopía aplicada en la enseñanza del Derecho

Autores
Bermejo, Paula Noelia; Etchevers, Salvador Francisco José
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia propone la sistematización de una nueva técnica educativa con basamento distópico desde la cosmovisión genérica de tesis hegemónicas vs. tesis minoritarias y/o rupturista, teniendo en cuenta que desde la definición utopía y su contra relato, la distopía, son consecuencias de una estructura moral hegemónica exacerbada. En otras palabras tanto utopía como distopía utilizan tesis hegemónicas de cosmovisión para construir una visión de sociedad exacerbando un flanco considerado positivo (utopía) o negativo (distopía) siempre dentro de la línea temporal donde se construye ese mundo ficticio contrarrestándolo con el actual o con el de un futuro sustentablemente deseable en la utopía o indeseable en la distopía. A través de la utilización de esta técnica, se apunta a que el alumno logre adelantarse a los cambios sociales típicos de la evolución de las sociedades que derivan en cambios jurídicos, ya que las leyes en primer término nacen de algún tipo de fricción con el sistema hegemónico imperantes, luego si logran consenso social y/o político son expresados primero por la jurisprudencia y finalmente por la legislación; generando un modelo social diferente exacerbando lo moralmente reprochable en un recorte temporal, y dando al alumno elementos para producir respuestas jurídicas para lo que hoy podría considerarse moralmente reprochable. La idea de esta técnica educativa está basada en una profundización del estudio de casos, donde el caso que se le presenta al alumno es una realidad distópica morfológica axiológica y socialmente diferente a la que vive y desde ella se lo invita a proponer soluciones jurídicas a los casos que se le presentan en esta sociedad donde las tesis hegemónicas en las cuales el estudiante se encuentra inmerso (su mundo diario) se convierte en minoritaria y a la inversa. Este método de estudio también es útil a los fines de estudiar sistemas jurídicos que contraponen de forma tajante al cual se encuentra inmerso el estudiante.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Derecho
Educación
Utopía
distopía
enseñanza del derecho
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145942

id SEDICI_b2b5b19ef1f32d63ffdd94edbc9ac65a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145942
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La distopía aplicada en la enseñanza del DerechoBermejo, Paula NoeliaEtchevers, Salvador Francisco JoséDerechoEducaciónUtopíadistopíaenseñanza del derechoLa presente ponencia propone la sistematización de una nueva técnica educativa con basamento distópico desde la cosmovisión genérica de tesis hegemónicas vs. tesis minoritarias y/o rupturista, teniendo en cuenta que desde la definición utopía y su contra relato, la distopía, son consecuencias de una estructura moral hegemónica exacerbada. En otras palabras tanto utopía como distopía utilizan tesis hegemónicas de cosmovisión para construir una visión de sociedad exacerbando un flanco considerado positivo (utopía) o negativo (distopía) siempre dentro de la línea temporal donde se construye ese mundo ficticio contrarrestándolo con el actual o con el de un futuro sustentablemente deseable en la utopía o indeseable en la distopía. A través de la utilización de esta técnica, se apunta a que el alumno logre adelantarse a los cambios sociales típicos de la evolución de las sociedades que derivan en cambios jurídicos, ya que las leyes en primer término nacen de algún tipo de fricción con el sistema hegemónico imperantes, luego si logran consenso social y/o político son expresados primero por la jurisprudencia y finalmente por la legislación; generando un modelo social diferente exacerbando lo moralmente reprochable en un recorte temporal, y dando al alumno elementos para producir respuestas jurídicas para lo que hoy podría considerarse moralmente reprochable. La idea de esta técnica educativa está basada en una profundización del estudio de casos, donde el caso que se le presenta al alumno es una realidad distópica morfológica axiológica y socialmente diferente a la que vive y desde ella se lo invita a proponer soluciones jurídicas a los casos que se le presentan en esta sociedad donde las tesis hegemónicas en las cuales el estudiante se encuentra inmerso (su mundo diario) se convierte en minoritaria y a la inversa. Este método de estudio también es útil a los fines de estudiar sistemas jurídicos que contraponen de forma tajante al cual se encuentra inmerso el estudiante.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2021-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145942spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145942Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:21.894SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La distopía aplicada en la enseñanza del Derecho
title La distopía aplicada en la enseñanza del Derecho
spellingShingle La distopía aplicada en la enseñanza del Derecho
Bermejo, Paula Noelia
Derecho
Educación
Utopía
distopía
enseñanza del derecho
title_short La distopía aplicada en la enseñanza del Derecho
title_full La distopía aplicada en la enseñanza del Derecho
title_fullStr La distopía aplicada en la enseñanza del Derecho
title_full_unstemmed La distopía aplicada en la enseñanza del Derecho
title_sort La distopía aplicada en la enseñanza del Derecho
dc.creator.none.fl_str_mv Bermejo, Paula Noelia
Etchevers, Salvador Francisco José
author Bermejo, Paula Noelia
author_facet Bermejo, Paula Noelia
Etchevers, Salvador Francisco José
author_role author
author2 Etchevers, Salvador Francisco José
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho
Educación
Utopía
distopía
enseñanza del derecho
topic Derecho
Educación
Utopía
distopía
enseñanza del derecho
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia propone la sistematización de una nueva técnica educativa con basamento distópico desde la cosmovisión genérica de tesis hegemónicas vs. tesis minoritarias y/o rupturista, teniendo en cuenta que desde la definición utopía y su contra relato, la distopía, son consecuencias de una estructura moral hegemónica exacerbada. En otras palabras tanto utopía como distopía utilizan tesis hegemónicas de cosmovisión para construir una visión de sociedad exacerbando un flanco considerado positivo (utopía) o negativo (distopía) siempre dentro de la línea temporal donde se construye ese mundo ficticio contrarrestándolo con el actual o con el de un futuro sustentablemente deseable en la utopía o indeseable en la distopía. A través de la utilización de esta técnica, se apunta a que el alumno logre adelantarse a los cambios sociales típicos de la evolución de las sociedades que derivan en cambios jurídicos, ya que las leyes en primer término nacen de algún tipo de fricción con el sistema hegemónico imperantes, luego si logran consenso social y/o político son expresados primero por la jurisprudencia y finalmente por la legislación; generando un modelo social diferente exacerbando lo moralmente reprochable en un recorte temporal, y dando al alumno elementos para producir respuestas jurídicas para lo que hoy podría considerarse moralmente reprochable. La idea de esta técnica educativa está basada en una profundización del estudio de casos, donde el caso que se le presenta al alumno es una realidad distópica morfológica axiológica y socialmente diferente a la que vive y desde ella se lo invita a proponer soluciones jurídicas a los casos que se le presentan en esta sociedad donde las tesis hegemónicas en las cuales el estudiante se encuentra inmerso (su mundo diario) se convierte en minoritaria y a la inversa. Este método de estudio también es útil a los fines de estudiar sistemas jurídicos que contraponen de forma tajante al cual se encuentra inmerso el estudiante.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description La presente ponencia propone la sistematización de una nueva técnica educativa con basamento distópico desde la cosmovisión genérica de tesis hegemónicas vs. tesis minoritarias y/o rupturista, teniendo en cuenta que desde la definición utopía y su contra relato, la distopía, son consecuencias de una estructura moral hegemónica exacerbada. En otras palabras tanto utopía como distopía utilizan tesis hegemónicas de cosmovisión para construir una visión de sociedad exacerbando un flanco considerado positivo (utopía) o negativo (distopía) siempre dentro de la línea temporal donde se construye ese mundo ficticio contrarrestándolo con el actual o con el de un futuro sustentablemente deseable en la utopía o indeseable en la distopía. A través de la utilización de esta técnica, se apunta a que el alumno logre adelantarse a los cambios sociales típicos de la evolución de las sociedades que derivan en cambios jurídicos, ya que las leyes en primer término nacen de algún tipo de fricción con el sistema hegemónico imperantes, luego si logran consenso social y/o político son expresados primero por la jurisprudencia y finalmente por la legislación; generando un modelo social diferente exacerbando lo moralmente reprochable en un recorte temporal, y dando al alumno elementos para producir respuestas jurídicas para lo que hoy podría considerarse moralmente reprochable. La idea de esta técnica educativa está basada en una profundización del estudio de casos, donde el caso que se le presenta al alumno es una realidad distópica morfológica axiológica y socialmente diferente a la que vive y desde ella se lo invita a proponer soluciones jurídicas a los casos que se le presentan en esta sociedad donde las tesis hegemónicas en las cuales el estudiante se encuentra inmerso (su mundo diario) se convierte en minoritaria y a la inversa. Este método de estudio también es útil a los fines de estudiar sistemas jurídicos que contraponen de forma tajante al cual se encuentra inmerso el estudiante.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145942
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260596776501248
score 13.13397