MERCOSUR y UNASUR ¿hacia dónde van?
- Autores
- Mellado, Noemí Beatriz
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La propuesta regional requiere ser analizada en el contexto de interacciones con los procesos subregionales preexistentes de la CAN y el MERCOSUR. Se agrega la nueva opción dinamizada por Venezuela con la Alternativa Bolivariana para las Américas -ALBA-, ya que ese país se ha retirado del área andina para incorporarse a la mercosureña adicionándole la dimensión energética e, independientemente de que pudiere haber alterado el equilibro entre estos procesos, su influencia política en la región se ha acrecentado notablemente. En definitiva, la integración en Sudamérica se presenta como un proceso complejo que induce tanto a su análisis como reflexión. Este libro colectivo logrará su cometido si contribuye al logro de estas metas. Su contenido se presenta en siete capítulos. El primero se titula “La integración sudamericana entre interrogantes y teorías”, en el cual Noemí Mellado expone la problemática que se aborda, el aporte de la teoría y el origen de una integración común. El segundo, titulado “Americanismo e integración” a cargo de Ricardo Sebastián Piana, trata al americanismo como proceso de unión entre los pueblos indagando su historia y centrándose especialmente en la producción de Juan Bautista Alberdi, como muestra relevante de la evolución del pensamiento americanista. En el tercero, Noemí B. Mellado analiza las convergencias y/o las divergencias políticas y/ o ideológicas en el ámbito de la integración sudamericana, abordando a la UNASUR como objeto político-ideológico, a la energía como factor de convergencia subregional y a las relaciones UE/América Latina y el Caribe como factor externo de incidencia. En el cuarto, Juan Miranda se aboca a dar respuesta a los interrogantes que plantea la pertenencia en los países del núcleo sudamericano. En el quinto, Rita Gajate examina la construcción institucional de la UNASUR y las compatibilidades e incompatibilidades entre la estructura jurídico-institucional de la CAN y el MERCOSUR frente a la posibilidad de convergencia de ambos sistemas integrativos. Luego, a partir del sexto, se indaga sobre “Problemáticas vinculadas al desarrollo en UNASUR”. En este aspecto se trata particularmente las del financiamiento, por parte de Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia C. Pardo, a partir de la hipótesis que afirma que si la estructura financiera que se propone no apoya a sectores económicos y sociales con capacidad de promover un desarrollo económico con justicia social, no se lograrán los objetivos propuestos. En el séptimo, Martín Tetaz estudia los posibles efectos de la ampliación del comercio derivados del nuevo proceso de integración en la distribución de los ingresos. Por último, se exponen las conclusiones que constituyen el punto de partida para futuros estudios.
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Ciencias Jurídicas
América del Sur
integración regional
integración latinoamericana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59808
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b2a79ae5963e957f228cc90bbc1b8eb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59808 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
MERCOSUR y UNASUR ¿hacia dónde van?Mellado, Noemí BeatrizCiencias JurídicasAmérica del Surintegración regionalintegración latinoamericanaLa propuesta regional requiere ser analizada en el contexto de interacciones con los procesos subregionales preexistentes de la CAN y el MERCOSUR. Se agrega la nueva opción dinamizada por Venezuela con la Alternativa Bolivariana para las Américas -ALBA-, ya que ese país se ha retirado del área andina para incorporarse a la mercosureña adicionándole la dimensión energética e, independientemente de que pudiere haber alterado el equilibro entre estos procesos, su influencia política en la región se ha acrecentado notablemente. En definitiva, la integración en Sudamérica se presenta como un proceso complejo que induce tanto a su análisis como reflexión. Este libro colectivo logrará su cometido si contribuye al logro de estas metas. Su contenido se presenta en siete capítulos. El primero se titula “La integración sudamericana entre interrogantes y teorías”, en el cual Noemí Mellado expone la problemática que se aborda, el aporte de la teoría y el origen de una integración común. El segundo, titulado “Americanismo e integración” a cargo de Ricardo Sebastián Piana, trata al americanismo como proceso de unión entre los pueblos indagando su historia y centrándose especialmente en la producción de Juan Bautista Alberdi, como muestra relevante de la evolución del pensamiento americanista. En el tercero, Noemí B. Mellado analiza las convergencias y/o las divergencias políticas y/ o ideológicas en el ámbito de la integración sudamericana, abordando a la UNASUR como objeto político-ideológico, a la energía como factor de convergencia subregional y a las relaciones UE/América Latina y el Caribe como factor externo de incidencia. En el cuarto, Juan Miranda se aboca a dar respuesta a los interrogantes que plantea la pertenencia en los países del núcleo sudamericano. En el quinto, Rita Gajate examina la construcción institucional de la UNASUR y las compatibilidades e incompatibilidades entre la estructura jurídico-institucional de la CAN y el MERCOSUR frente a la posibilidad de convergencia de ambos sistemas integrativos. Luego, a partir del sexto, se indaga sobre “Problemáticas vinculadas al desarrollo en UNASUR”. En este aspecto se trata particularmente las del financiamiento, por parte de Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia C. Pardo, a partir de la hipótesis que afirma que si la estructura financiera que se propone no apoya a sectores económicos y sociales con capacidad de promover un desarrollo económico con justicia social, no se lograrán los objetivos propuestos. En el séptimo, Martín Tetaz estudia los posibles efectos de la ampliación del comercio derivados del nuevo proceso de integración en la distribución de los ingresos. Por último, se exponen las conclusiones que constituyen el punto de partida para futuros estudios.Instituto de Integración LatinoamericanaEdiciones Lerner2009info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59808spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1579-16-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147613info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147616info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147620info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147624info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147633info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147636info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147646info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59808Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:11.081SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
MERCOSUR y UNASUR ¿hacia dónde van? |
title |
MERCOSUR y UNASUR ¿hacia dónde van? |
spellingShingle |
MERCOSUR y UNASUR ¿hacia dónde van? Mellado, Noemí Beatriz Ciencias Jurídicas América del Sur integración regional integración latinoamericana |
title_short |
MERCOSUR y UNASUR ¿hacia dónde van? |
title_full |
MERCOSUR y UNASUR ¿hacia dónde van? |
title_fullStr |
MERCOSUR y UNASUR ¿hacia dónde van? |
title_full_unstemmed |
MERCOSUR y UNASUR ¿hacia dónde van? |
title_sort |
MERCOSUR y UNASUR ¿hacia dónde van? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mellado, Noemí Beatriz |
author |
Mellado, Noemí Beatriz |
author_facet |
Mellado, Noemí Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas América del Sur integración regional integración latinoamericana |
topic |
Ciencias Jurídicas América del Sur integración regional integración latinoamericana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La propuesta regional requiere ser analizada en el contexto de interacciones con los procesos subregionales preexistentes de la CAN y el MERCOSUR. Se agrega la nueva opción dinamizada por Venezuela con la Alternativa Bolivariana para las Américas -ALBA-, ya que ese país se ha retirado del área andina para incorporarse a la mercosureña adicionándole la dimensión energética e, independientemente de que pudiere haber alterado el equilibro entre estos procesos, su influencia política en la región se ha acrecentado notablemente. En definitiva, la integración en Sudamérica se presenta como un proceso complejo que induce tanto a su análisis como reflexión. Este libro colectivo logrará su cometido si contribuye al logro de estas metas. Su contenido se presenta en siete capítulos. El primero se titula “La integración sudamericana entre interrogantes y teorías”, en el cual Noemí Mellado expone la problemática que se aborda, el aporte de la teoría y el origen de una integración común. El segundo, titulado “Americanismo e integración” a cargo de Ricardo Sebastián Piana, trata al americanismo como proceso de unión entre los pueblos indagando su historia y centrándose especialmente en la producción de Juan Bautista Alberdi, como muestra relevante de la evolución del pensamiento americanista. En el tercero, Noemí B. Mellado analiza las convergencias y/o las divergencias políticas y/ o ideológicas en el ámbito de la integración sudamericana, abordando a la UNASUR como objeto político-ideológico, a la energía como factor de convergencia subregional y a las relaciones UE/América Latina y el Caribe como factor externo de incidencia. En el cuarto, Juan Miranda se aboca a dar respuesta a los interrogantes que plantea la pertenencia en los países del núcleo sudamericano. En el quinto, Rita Gajate examina la construcción institucional de la UNASUR y las compatibilidades e incompatibilidades entre la estructura jurídico-institucional de la CAN y el MERCOSUR frente a la posibilidad de convergencia de ambos sistemas integrativos. Luego, a partir del sexto, se indaga sobre “Problemáticas vinculadas al desarrollo en UNASUR”. En este aspecto se trata particularmente las del financiamiento, por parte de Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia C. Pardo, a partir de la hipótesis que afirma que si la estructura financiera que se propone no apoya a sectores económicos y sociales con capacidad de promover un desarrollo económico con justicia social, no se lograrán los objetivos propuestos. En el séptimo, Martín Tetaz estudia los posibles efectos de la ampliación del comercio derivados del nuevo proceso de integración en la distribución de los ingresos. Por último, se exponen las conclusiones que constituyen el punto de partida para futuros estudios. Instituto de Integración Latinoamericana |
description |
La propuesta regional requiere ser analizada en el contexto de interacciones con los procesos subregionales preexistentes de la CAN y el MERCOSUR. Se agrega la nueva opción dinamizada por Venezuela con la Alternativa Bolivariana para las Américas -ALBA-, ya que ese país se ha retirado del área andina para incorporarse a la mercosureña adicionándole la dimensión energética e, independientemente de que pudiere haber alterado el equilibro entre estos procesos, su influencia política en la región se ha acrecentado notablemente. En definitiva, la integración en Sudamérica se presenta como un proceso complejo que induce tanto a su análisis como reflexión. Este libro colectivo logrará su cometido si contribuye al logro de estas metas. Su contenido se presenta en siete capítulos. El primero se titula “La integración sudamericana entre interrogantes y teorías”, en el cual Noemí Mellado expone la problemática que se aborda, el aporte de la teoría y el origen de una integración común. El segundo, titulado “Americanismo e integración” a cargo de Ricardo Sebastián Piana, trata al americanismo como proceso de unión entre los pueblos indagando su historia y centrándose especialmente en la producción de Juan Bautista Alberdi, como muestra relevante de la evolución del pensamiento americanista. En el tercero, Noemí B. Mellado analiza las convergencias y/o las divergencias políticas y/ o ideológicas en el ámbito de la integración sudamericana, abordando a la UNASUR como objeto político-ideológico, a la energía como factor de convergencia subregional y a las relaciones UE/América Latina y el Caribe como factor externo de incidencia. En el cuarto, Juan Miranda se aboca a dar respuesta a los interrogantes que plantea la pertenencia en los países del núcleo sudamericano. En el quinto, Rita Gajate examina la construcción institucional de la UNASUR y las compatibilidades e incompatibilidades entre la estructura jurídico-institucional de la CAN y el MERCOSUR frente a la posibilidad de convergencia de ambos sistemas integrativos. Luego, a partir del sexto, se indaga sobre “Problemáticas vinculadas al desarrollo en UNASUR”. En este aspecto se trata particularmente las del financiamiento, por parte de Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia C. Pardo, a partir de la hipótesis que afirma que si la estructura financiera que se propone no apoya a sectores económicos y sociales con capacidad de promover un desarrollo económico con justicia social, no se lograrán los objetivos propuestos. En el séptimo, Martín Tetaz estudia los posibles efectos de la ampliación del comercio derivados del nuevo proceso de integración en la distribución de los ingresos. Por último, se exponen las conclusiones que constituyen el punto de partida para futuros estudios. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59808 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59808 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1579-16-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147613 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147616 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147620 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147624 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147633 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147636 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147646 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Lerner |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Lerner |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615943375814656 |
score |
13.070432 |