Procesos de inserción de ingresantes a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)

Autores
Gavazza, Mariana Beatriz
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Petrucci, Diego
Cordero, Silvina
Descripción
El estudio se centró en el análisis y la caracterización de los procesos de inserción de un grupo de estudiantes (20 en total), con los cuales -a través de mi rol de tutora y docente a la vez de la materia Bioquímica de primer año- pude tener un acercamiento más amplio. A partir del discurso en cuestionarios de cada integrante del grupo y de cuatro de dicho/as estudiantes entrevistados/as, pude indagar acerca de los obstáculos que, como actores que transitan la institución, habían advertido. A su vez pude saber qué rol habían jugado en su proceso de inserción las propuestas didácticas que los y las docentes habían desarrollado, el diseño curricular de la carrera y el contexto institucional en el cual había transcurrido su oficio de estudiante. A partir del análisis de los cuestionarios y de las entrevistas fue posible distinguir como principales obstáculos para construir su oficio de estudiante: la base de conocimientos previos y habilidades cognitivas inadecuadas (comprender, razonar, leer textos académicos, escribir con el lenguaje de la especialidad, etc.); los problemas socio-económicos que otorgarían oportunidades diferentes; la falta de apoyo familiar. Con respecto a esto, diversos autores catalogan el apoyo familiar—y en los estudiantes más jóvenes, el de los padres— como un factor decisivo para el desarrollo y mantenimiento de aspiraciones educativas y ocupacionales y, por ende, de una motivación sostenida. Podríamos añadir que ese respaldo también incide en las actitudes y posibilidades del estudiantado para enfrentar las dificultades del periodo de transición (Ezcurra, 2005). Además, en el caso de los y las estudiantes que tienen un estatus socioeconómico adverso -como L.- en general viven condiciones de estudio inadecuadas en sus casas. Por ello, y cuando predomina este perfil del alumnado, el medio ambiente institucional resulta primordial y, de hecho, es muy apreciado. En ese marco, la biblioteca adquiere un papel crucial. En otros términos, constituye un apoyo sustancial para ese tipo de población (Ezcurra, 2005). Por otro lado, capitales culturales familiares lejanos a la cultura intelectual universitaria inciden en la existencia de insuficientes conocimientos. También fueron señalados como obstáculos las dificultades en la interacción con el nuevo lugar y el tener que enfrentarse con nuevas obligaciones propias de la vida universitaria. En los y las estudiantes que viajaban desde el conurbano fue un importante factor el viaje, que en la mayoría de los casos les demandaba varias horas y en algunos de ellos interfirió en la continuidad de sus estudios. En cuanto al contexto académico, en su mayoría los y las estudiantes indicaron ciertos aspectos que pueden situarlo como un obstáculo para el desarrollo de sus estudios (falta de orientación profesional, mayores exigencias, mayor carga horaria; en algún caso también la obligatoriedad de asistencia a clases y la falta de información). Con respecto a los aspectos facilitadores del proceso de inserción en la Facultad, en primer lugar para la mayoría, el CI, con su carácter nivelatorio y sociabilizador debido a las actividades evaluativas integradoras, actuó como un primer eslabón en el camino de construcción del oficio de estudiante. En otros casos, el trato recibido dentro de la institución influyó positivamente. También las actividades grupales que se desarrollaban en las materias, tanto del primer como del segundo cuatrimestre, fomentaron la inserción de los y las estudiantes. Por otra parte, las actividades organizadas institucionalmente, por ejemplo por el Centro de Estudiantes -tales como las tutorías en ciertas materias, los torneos de fútbol o las oportunidades de militancia- ayudaron a los y las estudiantes a sociabilizar y afianzarse dentro de la Facultad.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Educación
proceso de inserción
ingresante
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53760

id SEDICI_b267e7c8b3e0bfdfe5e1bd003a2859da
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53760
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Procesos de inserción de ingresantes a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)Gavazza, Mariana BeatrizCiencias VeterinariasEducaciónproceso de insercióningresanteEl estudio se centró en el análisis y la caracterización de los procesos de inserción de un grupo de estudiantes (20 en total), con los cuales -a través de mi rol de tutora y docente a la vez de la materia Bioquímica de primer año- pude tener un acercamiento más amplio. A partir del discurso en cuestionarios de cada integrante del grupo y de cuatro de dicho/as estudiantes entrevistados/as, pude indagar acerca de los obstáculos que, como actores que transitan la institución, habían advertido. A su vez pude saber qué rol habían jugado en su proceso de inserción las propuestas didácticas que los y las docentes habían desarrollado, el diseño curricular de la carrera y el contexto institucional en el cual había transcurrido su oficio de estudiante. A partir del análisis de los cuestionarios y de las entrevistas fue posible distinguir como principales obstáculos para construir su oficio de estudiante: la base de conocimientos previos y habilidades cognitivas inadecuadas (comprender, razonar, leer textos académicos, escribir con el lenguaje de la especialidad, etc.); los problemas socio-económicos que otorgarían oportunidades diferentes; la falta de apoyo familiar. Con respecto a esto, diversos autores catalogan el apoyo familiar—y en los estudiantes más jóvenes, el de los padres— como un factor decisivo para el desarrollo y mantenimiento de aspiraciones educativas y ocupacionales y, por ende, de una motivación sostenida. Podríamos añadir que ese respaldo también incide en las actitudes y posibilidades del estudiantado para enfrentar las dificultades del periodo de transición (Ezcurra, 2005). Además, en el caso de los y las estudiantes que tienen un estatus socioeconómico adverso -como L.- en general viven condiciones de estudio inadecuadas en sus casas. Por ello, y cuando predomina este perfil del alumnado, el medio ambiente institucional resulta primordial y, de hecho, es muy apreciado. En ese marco, la biblioteca adquiere un papel crucial. En otros términos, constituye un apoyo sustancial para ese tipo de población (Ezcurra, 2005). Por otro lado, capitales culturales familiares lejanos a la cultura intelectual universitaria inciden en la existencia de insuficientes conocimientos. También fueron señalados como obstáculos las dificultades en la interacción con el nuevo lugar y el tener que enfrentarse con nuevas obligaciones propias de la vida universitaria. En los y las estudiantes que viajaban desde el conurbano fue un importante factor el viaje, que en la mayoría de los casos les demandaba varias horas y en algunos de ellos interfirió en la continuidad de sus estudios. En cuanto al contexto académico, en su mayoría los y las estudiantes indicaron ciertos aspectos que pueden situarlo como un obstáculo para el desarrollo de sus estudios (falta de orientación profesional, mayores exigencias, mayor carga horaria; en algún caso también la obligatoriedad de asistencia a clases y la falta de información). Con respecto a los aspectos facilitadores del proceso de inserción en la Facultad, en primer lugar para la mayoría, el CI, con su carácter nivelatorio y sociabilizador debido a las actividades evaluativas integradoras, actuó como un primer eslabón en el camino de construcción del oficio de estudiante. En otros casos, el trato recibido dentro de la institución influyó positivamente. También las actividades grupales que se desarrollaban en las materias, tanto del primer como del segundo cuatrimestre, fomentaron la inserción de los y las estudiantes. Por otra parte, las actividades organizadas institucionalmente, por ejemplo por el Centro de Estudiantes -tales como las tutorías en ciertas materias, los torneos de fútbol o las oportunidades de militancia- ayudaron a los y las estudiantes a sociabilizar y afianzarse dentro de la Facultad.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasPetrucci, DiegoCordero, Silvina2016-05-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53760spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53760Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:48.067SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de inserción de ingresantes a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)
title Procesos de inserción de ingresantes a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)
spellingShingle Procesos de inserción de ingresantes a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)
Gavazza, Mariana Beatriz
Ciencias Veterinarias
Educación
proceso de inserción
ingresante
title_short Procesos de inserción de ingresantes a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)
title_full Procesos de inserción de ingresantes a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)
title_fullStr Procesos de inserción de ingresantes a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)
title_full_unstemmed Procesos de inserción de ingresantes a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)
title_sort Procesos de inserción de ingresantes a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)
dc.creator.none.fl_str_mv Gavazza, Mariana Beatriz
author Gavazza, Mariana Beatriz
author_facet Gavazza, Mariana Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Petrucci, Diego
Cordero, Silvina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Educación
proceso de inserción
ingresante
topic Ciencias Veterinarias
Educación
proceso de inserción
ingresante
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio se centró en el análisis y la caracterización de los procesos de inserción de un grupo de estudiantes (20 en total), con los cuales -a través de mi rol de tutora y docente a la vez de la materia Bioquímica de primer año- pude tener un acercamiento más amplio. A partir del discurso en cuestionarios de cada integrante del grupo y de cuatro de dicho/as estudiantes entrevistados/as, pude indagar acerca de los obstáculos que, como actores que transitan la institución, habían advertido. A su vez pude saber qué rol habían jugado en su proceso de inserción las propuestas didácticas que los y las docentes habían desarrollado, el diseño curricular de la carrera y el contexto institucional en el cual había transcurrido su oficio de estudiante. A partir del análisis de los cuestionarios y de las entrevistas fue posible distinguir como principales obstáculos para construir su oficio de estudiante: la base de conocimientos previos y habilidades cognitivas inadecuadas (comprender, razonar, leer textos académicos, escribir con el lenguaje de la especialidad, etc.); los problemas socio-económicos que otorgarían oportunidades diferentes; la falta de apoyo familiar. Con respecto a esto, diversos autores catalogan el apoyo familiar—y en los estudiantes más jóvenes, el de los padres— como un factor decisivo para el desarrollo y mantenimiento de aspiraciones educativas y ocupacionales y, por ende, de una motivación sostenida. Podríamos añadir que ese respaldo también incide en las actitudes y posibilidades del estudiantado para enfrentar las dificultades del periodo de transición (Ezcurra, 2005). Además, en el caso de los y las estudiantes que tienen un estatus socioeconómico adverso -como L.- en general viven condiciones de estudio inadecuadas en sus casas. Por ello, y cuando predomina este perfil del alumnado, el medio ambiente institucional resulta primordial y, de hecho, es muy apreciado. En ese marco, la biblioteca adquiere un papel crucial. En otros términos, constituye un apoyo sustancial para ese tipo de población (Ezcurra, 2005). Por otro lado, capitales culturales familiares lejanos a la cultura intelectual universitaria inciden en la existencia de insuficientes conocimientos. También fueron señalados como obstáculos las dificultades en la interacción con el nuevo lugar y el tener que enfrentarse con nuevas obligaciones propias de la vida universitaria. En los y las estudiantes que viajaban desde el conurbano fue un importante factor el viaje, que en la mayoría de los casos les demandaba varias horas y en algunos de ellos interfirió en la continuidad de sus estudios. En cuanto al contexto académico, en su mayoría los y las estudiantes indicaron ciertos aspectos que pueden situarlo como un obstáculo para el desarrollo de sus estudios (falta de orientación profesional, mayores exigencias, mayor carga horaria; en algún caso también la obligatoriedad de asistencia a clases y la falta de información). Con respecto a los aspectos facilitadores del proceso de inserción en la Facultad, en primer lugar para la mayoría, el CI, con su carácter nivelatorio y sociabilizador debido a las actividades evaluativas integradoras, actuó como un primer eslabón en el camino de construcción del oficio de estudiante. En otros casos, el trato recibido dentro de la institución influyó positivamente. También las actividades grupales que se desarrollaban en las materias, tanto del primer como del segundo cuatrimestre, fomentaron la inserción de los y las estudiantes. Por otra parte, las actividades organizadas institucionalmente, por ejemplo por el Centro de Estudiantes -tales como las tutorías en ciertas materias, los torneos de fútbol o las oportunidades de militancia- ayudaron a los y las estudiantes a sociabilizar y afianzarse dentro de la Facultad.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description El estudio se centró en el análisis y la caracterización de los procesos de inserción de un grupo de estudiantes (20 en total), con los cuales -a través de mi rol de tutora y docente a la vez de la materia Bioquímica de primer año- pude tener un acercamiento más amplio. A partir del discurso en cuestionarios de cada integrante del grupo y de cuatro de dicho/as estudiantes entrevistados/as, pude indagar acerca de los obstáculos que, como actores que transitan la institución, habían advertido. A su vez pude saber qué rol habían jugado en su proceso de inserción las propuestas didácticas que los y las docentes habían desarrollado, el diseño curricular de la carrera y el contexto institucional en el cual había transcurrido su oficio de estudiante. A partir del análisis de los cuestionarios y de las entrevistas fue posible distinguir como principales obstáculos para construir su oficio de estudiante: la base de conocimientos previos y habilidades cognitivas inadecuadas (comprender, razonar, leer textos académicos, escribir con el lenguaje de la especialidad, etc.); los problemas socio-económicos que otorgarían oportunidades diferentes; la falta de apoyo familiar. Con respecto a esto, diversos autores catalogan el apoyo familiar—y en los estudiantes más jóvenes, el de los padres— como un factor decisivo para el desarrollo y mantenimiento de aspiraciones educativas y ocupacionales y, por ende, de una motivación sostenida. Podríamos añadir que ese respaldo también incide en las actitudes y posibilidades del estudiantado para enfrentar las dificultades del periodo de transición (Ezcurra, 2005). Además, en el caso de los y las estudiantes que tienen un estatus socioeconómico adverso -como L.- en general viven condiciones de estudio inadecuadas en sus casas. Por ello, y cuando predomina este perfil del alumnado, el medio ambiente institucional resulta primordial y, de hecho, es muy apreciado. En ese marco, la biblioteca adquiere un papel crucial. En otros términos, constituye un apoyo sustancial para ese tipo de población (Ezcurra, 2005). Por otro lado, capitales culturales familiares lejanos a la cultura intelectual universitaria inciden en la existencia de insuficientes conocimientos. También fueron señalados como obstáculos las dificultades en la interacción con el nuevo lugar y el tener que enfrentarse con nuevas obligaciones propias de la vida universitaria. En los y las estudiantes que viajaban desde el conurbano fue un importante factor el viaje, que en la mayoría de los casos les demandaba varias horas y en algunos de ellos interfirió en la continuidad de sus estudios. En cuanto al contexto académico, en su mayoría los y las estudiantes indicaron ciertos aspectos que pueden situarlo como un obstáculo para el desarrollo de sus estudios (falta de orientación profesional, mayores exigencias, mayor carga horaria; en algún caso también la obligatoriedad de asistencia a clases y la falta de información). Con respecto a los aspectos facilitadores del proceso de inserción en la Facultad, en primer lugar para la mayoría, el CI, con su carácter nivelatorio y sociabilizador debido a las actividades evaluativas integradoras, actuó como un primer eslabón en el camino de construcción del oficio de estudiante. En otros casos, el trato recibido dentro de la institución influyó positivamente. También las actividades grupales que se desarrollaban en las materias, tanto del primer como del segundo cuatrimestre, fomentaron la inserción de los y las estudiantes. Por otra parte, las actividades organizadas institucionalmente, por ejemplo por el Centro de Estudiantes -tales como las tutorías en ciertas materias, los torneos de fútbol o las oportunidades de militancia- ayudaron a los y las estudiantes a sociabilizar y afianzarse dentro de la Facultad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53760
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53760
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260236793020416
score 13.13397