Promoción y prevención de la salud bucal en zonas rurales

Autores
Papel, Gustavo Omar; Mosconi, Etel Beatriz; Coscarelli, Nélida Yolanda; Medina, María Mercedes; Irigoyen, Silvia Angélica; Rueda, Leticia Argentina; Albarracin, Silvia Alicia
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para conseguir un deseable desarrollo humano armónico, la educación para la salud debe realizar un gran esfuerzo de prevención y promoción de la salud. La prevención pretende reducir los factores de riesgo por los que puede contraerse una enfermedad, también incluye estrategias para reducir las consecuencias de una enfermedad una vez contraída. La promoción intenta mejorar la salud de la sociedad y la personal, así como las condiciones o calidad de vida. Por lo que entendemos, que la educación permanente para la salud debe de ser permanente.Una educación en salud ofrecida a lo largo de toda la vida y a través de todas sus modalidades de formación y aprendizaje, afecta directamente a la vida y al bienestar en todo momento. Entendemos que cuando la comunidad se involucra en actividades de salud, va ganando experiencias de participación y por consiguiente abre caminos hacia otras formas de compromiso con su propio desarrollo. El proyecto consiste en lograr en las personas una actitud positiva para adquirir hábitos que afecten las costumbres e incluso, el carácter de los individuos, muchos de éstos hábitos se adquieren a partir de una educación permanente para la salud. Se tomaron como áreas de trabajo zonas del Gran La Plata, Melchor Romero y Colonia Urquiza, consideradas semirural y rural respectivamente, ubicadas a 20 kilómetros de la ciudad de La Plata; en la Colonia la actividad principal es la floricultura, y la siembra de hortalizas, es una localidad con características heterogéneas, constituida por diferentes grupos étnicos, con una población estable de 3000 habitantes y otra llamada “golondrina” de 1500 habitantes que aparecen en época de cosecha.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
promoción
prevención
salud bucal
zonas rurales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74643

id SEDICI_b24a69920699131b5d0085aa35f46944
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74643
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Promoción y prevención de la salud bucal en zonas ruralesPapel, Gustavo OmarMosconi, Etel BeatrizCoscarelli, Nélida YolandaMedina, María MercedesIrigoyen, Silvia AngélicaRueda, Leticia ArgentinaAlbarracin, Silvia AliciaOdontologíapromociónprevenciónsalud bucalzonas ruralesPara conseguir un deseable desarrollo humano armónico, la educación para la salud debe realizar un gran esfuerzo de prevención y promoción de la salud. La prevención pretende reducir los factores de riesgo por los que puede contraerse una enfermedad, también incluye estrategias para reducir las consecuencias de una enfermedad una vez contraída. La promoción intenta mejorar la salud de la sociedad y la personal, así como las condiciones o calidad de vida. Por lo que entendemos, que la educación permanente para la salud debe de ser permanente.Una educación en salud ofrecida a lo largo de toda la vida y a través de todas sus modalidades de formación y aprendizaje, afecta directamente a la vida y al bienestar en todo momento. Entendemos que cuando la comunidad se involucra en actividades de salud, va ganando experiencias de participación y por consiguiente abre caminos hacia otras formas de compromiso con su propio desarrollo. El proyecto consiste en lograr en las personas una actitud positiva para adquirir hábitos que afecten las costumbres e incluso, el carácter de los individuos, muchos de éstos hábitos se adquieren a partir de una educación permanente para la salud. Se tomaron como áreas de trabajo zonas del Gran La Plata, Melchor Romero y Colonia Urquiza, consideradas semirural y rural respectivamente, ubicadas a 20 kilómetros de la ciudad de La Plata; en la Colonia la actividad principal es la floricultura, y la siembra de hortalizas, es una localidad con características heterogéneas, constituida por diferentes grupos étnicos, con una población estable de 3000 habitantes y otra llamada “golondrina” de 1500 habitantes que aparecen en época de cosecha.Facultad de Odontología2003-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74643spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-29-07965info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74643Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:49.95SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Promoción y prevención de la salud bucal en zonas rurales
title Promoción y prevención de la salud bucal en zonas rurales
spellingShingle Promoción y prevención de la salud bucal en zonas rurales
Papel, Gustavo Omar
Odontología
promoción
prevención
salud bucal
zonas rurales
title_short Promoción y prevención de la salud bucal en zonas rurales
title_full Promoción y prevención de la salud bucal en zonas rurales
title_fullStr Promoción y prevención de la salud bucal en zonas rurales
title_full_unstemmed Promoción y prevención de la salud bucal en zonas rurales
title_sort Promoción y prevención de la salud bucal en zonas rurales
dc.creator.none.fl_str_mv Papel, Gustavo Omar
Mosconi, Etel Beatriz
Coscarelli, Nélida Yolanda
Medina, María Mercedes
Irigoyen, Silvia Angélica
Rueda, Leticia Argentina
Albarracin, Silvia Alicia
author Papel, Gustavo Omar
author_facet Papel, Gustavo Omar
Mosconi, Etel Beatriz
Coscarelli, Nélida Yolanda
Medina, María Mercedes
Irigoyen, Silvia Angélica
Rueda, Leticia Argentina
Albarracin, Silvia Alicia
author_role author
author2 Mosconi, Etel Beatriz
Coscarelli, Nélida Yolanda
Medina, María Mercedes
Irigoyen, Silvia Angélica
Rueda, Leticia Argentina
Albarracin, Silvia Alicia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
promoción
prevención
salud bucal
zonas rurales
topic Odontología
promoción
prevención
salud bucal
zonas rurales
dc.description.none.fl_txt_mv Para conseguir un deseable desarrollo humano armónico, la educación para la salud debe realizar un gran esfuerzo de prevención y promoción de la salud. La prevención pretende reducir los factores de riesgo por los que puede contraerse una enfermedad, también incluye estrategias para reducir las consecuencias de una enfermedad una vez contraída. La promoción intenta mejorar la salud de la sociedad y la personal, así como las condiciones o calidad de vida. Por lo que entendemos, que la educación permanente para la salud debe de ser permanente.Una educación en salud ofrecida a lo largo de toda la vida y a través de todas sus modalidades de formación y aprendizaje, afecta directamente a la vida y al bienestar en todo momento. Entendemos que cuando la comunidad se involucra en actividades de salud, va ganando experiencias de participación y por consiguiente abre caminos hacia otras formas de compromiso con su propio desarrollo. El proyecto consiste en lograr en las personas una actitud positiva para adquirir hábitos que afecten las costumbres e incluso, el carácter de los individuos, muchos de éstos hábitos se adquieren a partir de una educación permanente para la salud. Se tomaron como áreas de trabajo zonas del Gran La Plata, Melchor Romero y Colonia Urquiza, consideradas semirural y rural respectivamente, ubicadas a 20 kilómetros de la ciudad de La Plata; en la Colonia la actividad principal es la floricultura, y la siembra de hortalizas, es una localidad con características heterogéneas, constituida por diferentes grupos étnicos, con una población estable de 3000 habitantes y otra llamada “golondrina” de 1500 habitantes que aparecen en época de cosecha.
Facultad de Odontología
description Para conseguir un deseable desarrollo humano armónico, la educación para la salud debe realizar un gran esfuerzo de prevención y promoción de la salud. La prevención pretende reducir los factores de riesgo por los que puede contraerse una enfermedad, también incluye estrategias para reducir las consecuencias de una enfermedad una vez contraída. La promoción intenta mejorar la salud de la sociedad y la personal, así como las condiciones o calidad de vida. Por lo que entendemos, que la educación permanente para la salud debe de ser permanente.Una educación en salud ofrecida a lo largo de toda la vida y a través de todas sus modalidades de formación y aprendizaje, afecta directamente a la vida y al bienestar en todo momento. Entendemos que cuando la comunidad se involucra en actividades de salud, va ganando experiencias de participación y por consiguiente abre caminos hacia otras formas de compromiso con su propio desarrollo. El proyecto consiste en lograr en las personas una actitud positiva para adquirir hábitos que afecten las costumbres e incluso, el carácter de los individuos, muchos de éstos hábitos se adquieren a partir de una educación permanente para la salud. Se tomaron como áreas de trabajo zonas del Gran La Plata, Melchor Romero y Colonia Urquiza, consideradas semirural y rural respectivamente, ubicadas a 20 kilómetros de la ciudad de La Plata; en la Colonia la actividad principal es la floricultura, y la siembra de hortalizas, es una localidad con características heterogéneas, constituida por diferentes grupos étnicos, con una población estable de 3000 habitantes y otra llamada “golondrina” de 1500 habitantes que aparecen en época de cosecha.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74643
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74643
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-29-07965
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260320252329984
score 13.13397