Mejoramiento de la educación y la prevención en la salud bucal a través de tareas en poblaciones rurales con alto riesgo epidemiológico

Autores
Seara, Sergio Eduardo; Coscarelli, Nélida Yolanda; Cantarini, Luis Martín; Medina, María Mercedes
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La necesidad de enfrentar al paciente como un ser bio-psico-social planteó para la Odontología un doble desafío, construir nuevos modelos, no solo en la práctica profesional sino también la formación de recursos humanos; comienza así la preocupación por formar odontólogos con “sensibilidad social” a través de la confrontación con la realidad, es así que la pérdida de la salud, es decir la enfermedad, en nuestro caso la enfermedad bucal, existe pero no sola y aislada, sino en el marco de una sociedad que tiene demandas, creencias y valores que nos pueden llevar al éxito o al fracaso de nuestro trabajo. Las universidades, al igual que los países, buscan con mayor o menor éxito, adaptarse al nuevo contexto económico, social, político y cultural que trae consigo la globalización. Diversas actividades de la economía y la sociedad demandan calificaciones profesionales y técnicas. Por lo tanto la educación superior se ve forzada a acomodar, ella también, un número creciente de especialidades y subespecialidades. A medida que la sociedad usa más conocimientos, cada vez más especializados, las universidades deben multiplicar sus unidades, especializarse e incurrir en una creciente fragmentación. Por lo tanto el proceso de enseñanza aprendizaje debe estar dirigido hacia la idea de que los alumnos aprendan a pensar por ellos mismos y en consecuencia puedan tomar acciones adecuadas a sus propias decisiones. En cuanto a los contenidos, como el propósito está dirigido hacia las necesidades sociales, los contenidos son en buena parte diferentes a los dirigidos a mantener el prestigio y la imagen profesional. De acuerdo a lo expresado anteriormente sobre las profesiones de la salud, si el objetivo es la salud, los contenidos deberán ser diferentes que si fuera la enfermedad. Es más, si el énfasis se da en los aspectos de curación y rehabilitación, los contenidos seguramente no serán los mismos que en el caso a donde la prevención fuera lo más sobresaliente. La universidad que se requiere en los tiempos actuales se debe insertar en el todo social; en el caso de la salud, ésta es un producto y un proceso social y no sólo un resultado esperable de las acciones sectoriales. Esta inserción tiene vínculos intrínsecos con las realidades nacionales y los procesos históricos culturales, sociales y epidemiológicos. Desde esta perspectiva, la promoción de la salud es un proceso encaminado a capacitar a la población para realizar acciones destinadas a mejorar o mantener su bienestar físico, mental y social. Depende particularmente de las personas, grupos y comunidades, y su componente operativo esencial es la educación.
Facultad de Odontología (FOLP)
Materia
Odontología
Salud Bucal
Prevención Primaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81189

id SEDICI_b8d2f8f1a9ab54c9d8c41f67bb3daae4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81189
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mejoramiento de la educación y la prevención en la salud bucal a través de tareas en poblaciones rurales con alto riesgo epidemiológicoSeara, Sergio EduardoCoscarelli, Nélida YolandaCantarini, Luis MartínMedina, María MercedesOdontologíaSalud BucalPrevención PrimariaLa necesidad de enfrentar al paciente como un ser bio-psico-social planteó para la Odontología un doble desafío, construir nuevos modelos, no solo en la práctica profesional sino también la formación de recursos humanos; comienza así la preocupación por formar odontólogos con “sensibilidad social” a través de la confrontación con la realidad, es así que la pérdida de la salud, es decir la enfermedad, en nuestro caso la enfermedad bucal, existe pero no sola y aislada, sino en el marco de una sociedad que tiene demandas, creencias y valores que nos pueden llevar al éxito o al fracaso de nuestro trabajo. Las universidades, al igual que los países, buscan con mayor o menor éxito, adaptarse al nuevo contexto económico, social, político y cultural que trae consigo la globalización. Diversas actividades de la economía y la sociedad demandan calificaciones profesionales y técnicas. Por lo tanto la educación superior se ve forzada a acomodar, ella también, un número creciente de especialidades y subespecialidades. A medida que la sociedad usa más conocimientos, cada vez más especializados, las universidades deben multiplicar sus unidades, especializarse e incurrir en una creciente fragmentación. Por lo tanto el proceso de enseñanza aprendizaje debe estar dirigido hacia la idea de que los alumnos aprendan a pensar por ellos mismos y en consecuencia puedan tomar acciones adecuadas a sus propias decisiones. En cuanto a los contenidos, como el propósito está dirigido hacia las necesidades sociales, los contenidos son en buena parte diferentes a los dirigidos a mantener el prestigio y la imagen profesional. De acuerdo a lo expresado anteriormente sobre las profesiones de la salud, si el objetivo es la salud, los contenidos deberán ser diferentes que si fuera la enfermedad. Es más, si el énfasis se da en los aspectos de curación y rehabilitación, los contenidos seguramente no serán los mismos que en el caso a donde la prevención fuera lo más sobresaliente. La universidad que se requiere en los tiempos actuales se debe insertar en el todo social; en el caso de la salud, ésta es un producto y un proceso social y no sólo un resultado esperable de las acciones sectoriales. Esta inserción tiene vínculos intrínsecos con las realidades nacionales y los procesos históricos culturales, sociales y epidemiológicos. Desde esta perspectiva, la promoción de la salud es un proceso encaminado a capacitar a la población para realizar acciones destinadas a mejorar o mantener su bienestar físico, mental y social. Depende particularmente de las personas, grupos y comunidades, y su componente operativo esencial es la educación.Facultad de Odontología (FOLP)2013-09-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81189spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24933-7-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81189Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:04.314SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mejoramiento de la educación y la prevención en la salud bucal a través de tareas en poblaciones rurales con alto riesgo epidemiológico
title Mejoramiento de la educación y la prevención en la salud bucal a través de tareas en poblaciones rurales con alto riesgo epidemiológico
spellingShingle Mejoramiento de la educación y la prevención en la salud bucal a través de tareas en poblaciones rurales con alto riesgo epidemiológico
Seara, Sergio Eduardo
Odontología
Salud Bucal
Prevención Primaria
title_short Mejoramiento de la educación y la prevención en la salud bucal a través de tareas en poblaciones rurales con alto riesgo epidemiológico
title_full Mejoramiento de la educación y la prevención en la salud bucal a través de tareas en poblaciones rurales con alto riesgo epidemiológico
title_fullStr Mejoramiento de la educación y la prevención en la salud bucal a través de tareas en poblaciones rurales con alto riesgo epidemiológico
title_full_unstemmed Mejoramiento de la educación y la prevención en la salud bucal a través de tareas en poblaciones rurales con alto riesgo epidemiológico
title_sort Mejoramiento de la educación y la prevención en la salud bucal a través de tareas en poblaciones rurales con alto riesgo epidemiológico
dc.creator.none.fl_str_mv Seara, Sergio Eduardo
Coscarelli, Nélida Yolanda
Cantarini, Luis Martín
Medina, María Mercedes
author Seara, Sergio Eduardo
author_facet Seara, Sergio Eduardo
Coscarelli, Nélida Yolanda
Cantarini, Luis Martín
Medina, María Mercedes
author_role author
author2 Coscarelli, Nélida Yolanda
Cantarini, Luis Martín
Medina, María Mercedes
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Salud Bucal
Prevención Primaria
topic Odontología
Salud Bucal
Prevención Primaria
dc.description.none.fl_txt_mv La necesidad de enfrentar al paciente como un ser bio-psico-social planteó para la Odontología un doble desafío, construir nuevos modelos, no solo en la práctica profesional sino también la formación de recursos humanos; comienza así la preocupación por formar odontólogos con “sensibilidad social” a través de la confrontación con la realidad, es así que la pérdida de la salud, es decir la enfermedad, en nuestro caso la enfermedad bucal, existe pero no sola y aislada, sino en el marco de una sociedad que tiene demandas, creencias y valores que nos pueden llevar al éxito o al fracaso de nuestro trabajo. Las universidades, al igual que los países, buscan con mayor o menor éxito, adaptarse al nuevo contexto económico, social, político y cultural que trae consigo la globalización. Diversas actividades de la economía y la sociedad demandan calificaciones profesionales y técnicas. Por lo tanto la educación superior se ve forzada a acomodar, ella también, un número creciente de especialidades y subespecialidades. A medida que la sociedad usa más conocimientos, cada vez más especializados, las universidades deben multiplicar sus unidades, especializarse e incurrir en una creciente fragmentación. Por lo tanto el proceso de enseñanza aprendizaje debe estar dirigido hacia la idea de que los alumnos aprendan a pensar por ellos mismos y en consecuencia puedan tomar acciones adecuadas a sus propias decisiones. En cuanto a los contenidos, como el propósito está dirigido hacia las necesidades sociales, los contenidos son en buena parte diferentes a los dirigidos a mantener el prestigio y la imagen profesional. De acuerdo a lo expresado anteriormente sobre las profesiones de la salud, si el objetivo es la salud, los contenidos deberán ser diferentes que si fuera la enfermedad. Es más, si el énfasis se da en los aspectos de curación y rehabilitación, los contenidos seguramente no serán los mismos que en el caso a donde la prevención fuera lo más sobresaliente. La universidad que se requiere en los tiempos actuales se debe insertar en el todo social; en el caso de la salud, ésta es un producto y un proceso social y no sólo un resultado esperable de las acciones sectoriales. Esta inserción tiene vínculos intrínsecos con las realidades nacionales y los procesos históricos culturales, sociales y epidemiológicos. Desde esta perspectiva, la promoción de la salud es un proceso encaminado a capacitar a la población para realizar acciones destinadas a mejorar o mantener su bienestar físico, mental y social. Depende particularmente de las personas, grupos y comunidades, y su componente operativo esencial es la educación.
Facultad de Odontología (FOLP)
description La necesidad de enfrentar al paciente como un ser bio-psico-social planteó para la Odontología un doble desafío, construir nuevos modelos, no solo en la práctica profesional sino también la formación de recursos humanos; comienza así la preocupación por formar odontólogos con “sensibilidad social” a través de la confrontación con la realidad, es así que la pérdida de la salud, es decir la enfermedad, en nuestro caso la enfermedad bucal, existe pero no sola y aislada, sino en el marco de una sociedad que tiene demandas, creencias y valores que nos pueden llevar al éxito o al fracaso de nuestro trabajo. Las universidades, al igual que los países, buscan con mayor o menor éxito, adaptarse al nuevo contexto económico, social, político y cultural que trae consigo la globalización. Diversas actividades de la economía y la sociedad demandan calificaciones profesionales y técnicas. Por lo tanto la educación superior se ve forzada a acomodar, ella también, un número creciente de especialidades y subespecialidades. A medida que la sociedad usa más conocimientos, cada vez más especializados, las universidades deben multiplicar sus unidades, especializarse e incurrir en una creciente fragmentación. Por lo tanto el proceso de enseñanza aprendizaje debe estar dirigido hacia la idea de que los alumnos aprendan a pensar por ellos mismos y en consecuencia puedan tomar acciones adecuadas a sus propias decisiones. En cuanto a los contenidos, como el propósito está dirigido hacia las necesidades sociales, los contenidos son en buena parte diferentes a los dirigidos a mantener el prestigio y la imagen profesional. De acuerdo a lo expresado anteriormente sobre las profesiones de la salud, si el objetivo es la salud, los contenidos deberán ser diferentes que si fuera la enfermedad. Es más, si el énfasis se da en los aspectos de curación y rehabilitación, los contenidos seguramente no serán los mismos que en el caso a donde la prevención fuera lo más sobresaliente. La universidad que se requiere en los tiempos actuales se debe insertar en el todo social; en el caso de la salud, ésta es un producto y un proceso social y no sólo un resultado esperable de las acciones sectoriales. Esta inserción tiene vínculos intrínsecos con las realidades nacionales y los procesos históricos culturales, sociales y epidemiológicos. Desde esta perspectiva, la promoción de la salud es un proceso encaminado a capacitar a la población para realizar acciones destinadas a mejorar o mantener su bienestar físico, mental y social. Depende particularmente de las personas, grupos y comunidades, y su componente operativo esencial es la educación.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81189
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81189
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24933-7-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260343153229824
score 13.13397