Desarrollar un modelo de trabajo que articule promoción y prevención en comunidades carenciadas en zonas cercadas a la ciudad de La Plata

Autores
Saporitti, Fernando Omar; Papel, Gustavo Omar; Seara, Sergio Eduardo; Bustichi, Gabriela Susana; Lozano, Silvina Alejandra; Pérez, Alexandra Valeria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La necesidad de enfrentar al paciente como un ser bio-psico-social planteó para la Odontología un doble desafío, construir nuevos modelos, no solo en la práctica profesional sino también la formación de recursos humanos; comienza así la preocupación por formar odontólogos con “sensibilidad social” a través de la confrontación con la realidad, es así que la pérdida de la salud, es decir la enfermedad, en nuestro caso la enfermedad bucal, existe pero no sola y aislada, sino en el marco de una sociedad que tiene demandas, creencias y valores que nos pueden llevar al éxito o al fracaso de nuestro trabajo. El objetivo general del presente trabajo es promover la integración del conocimiento en forma estructural, orgánica y con una dimensión social; cuyos objetivos específicos son promover estilos de vida saludables; desarrollar un modelo de trabajo que articule promoción y prevención; Evaluar conductas orientadas hacia un compromiso social del futuro egresado de la FOLP. La metodología utilizada fue descriptiva y participativa, cuya modalidad se basa en los servicios a la comunidad. La experiencia se realizó durante 24 meses. El universo sobre el que se trabajó fueron pacientes de la zona rural de Melchor Romero y de una comunidad Abasto. El programa incluyó examen bucodental, revelado de placa, enseñanza de cepillado y reforzamiento de conductas a través de la motivación. Se procedió a la recolección de datos, análisis de los mismos, utilizando como indicador la reconversión epidemiológica, comparando índices inicial y final de enfermedades prevalentes. Como conclusión podemos afirmar que el programa educativo utilizado produce impacto en la población cubierta, actuando como factor relevante en la prevención de la salud bucal.
The need to face the patient as a bio-psycho-social being posed a double challenge for Dentistry: to build new models, not only in professional practice but also in the training of human resources; Thus begins the concern to train dentists with “social sensitivity” through confrontation with reality, thus the loss of health, that is, the disease, in our case oral disease, exists but not alone and isolated, but within the framework of a society that has demands, beliefs and values that can lead us to the success or failure of our work. The general objective of this work is to promote the integration of knowledge in a structural, organic way and with a social dimension; whose specific objectives are to promote healthy lifestyles; develop a work model that articulates promotion and prevention; Evaluate behaviors oriented towards social commitment of the future FOLP graduate. The methodology used was descriptive and participatory, the modality of which is based on community services. The experience was carried out for 24 months. The universe on which we worked were patients from the rural area of Melchor Romero and an Abasto community. The program included oral examination, plaque development, brushing instruction, and reinforcement of behaviors through motivation. Data collection and analysis were carried out, using epidemiological reconversion as an indicator, comparing initial and final rates of prevalent diseases. In conclusion, we can affirm that the educational program used produces an impact on the population covered, acting as a relevant factor in the prevention of oral health.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Prevención
Salud bucal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167664

id SEDICI_6125e5bf73f42d4e8185bf337e649925
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167664
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollar un modelo de trabajo que articule promoción y prevención en comunidades carenciadas en zonas cercadas a la ciudad de La PlataSaporitti, Fernando OmarPapel, Gustavo OmarSeara, Sergio EduardoBustichi, Gabriela SusanaLozano, Silvina AlejandraPérez, Alexandra ValeriaOdontologíaPrevenciónSalud bucalLa necesidad de enfrentar al paciente como un ser bio-psico-social planteó para la Odontología un doble desafío, construir nuevos modelos, no solo en la práctica profesional sino también la formación de recursos humanos; comienza así la preocupación por formar odontólogos con “sensibilidad social” a través de la confrontación con la realidad, es así que la pérdida de la salud, es decir la enfermedad, en nuestro caso la enfermedad bucal, existe pero no sola y aislada, sino en el marco de una sociedad que tiene demandas, creencias y valores que nos pueden llevar al éxito o al fracaso de nuestro trabajo. El objetivo general del presente trabajo es promover la integración del conocimiento en forma estructural, orgánica y con una dimensión social; cuyos objetivos específicos son promover estilos de vida saludables; desarrollar un modelo de trabajo que articule promoción y prevención; Evaluar conductas orientadas hacia un compromiso social del futuro egresado de la FOLP. La metodología utilizada fue descriptiva y participativa, cuya modalidad se basa en los servicios a la comunidad. La experiencia se realizó durante 24 meses. El universo sobre el que se trabajó fueron pacientes de la zona rural de Melchor Romero y de una comunidad Abasto. El programa incluyó examen bucodental, revelado de placa, enseñanza de cepillado y reforzamiento de conductas a través de la motivación. Se procedió a la recolección de datos, análisis de los mismos, utilizando como indicador la reconversión epidemiológica, comparando índices inicial y final de enfermedades prevalentes. Como conclusión podemos afirmar que el programa educativo utilizado produce impacto en la población cubierta, actuando como factor relevante en la prevención de la salud bucal.The need to face the patient as a bio-psycho-social being posed a double challenge for Dentistry: to build new models, not only in professional practice but also in the training of human resources; Thus begins the concern to train dentists with “social sensitivity” through confrontation with reality, thus the loss of health, that is, the disease, in our case oral disease, exists but not alone and isolated, but within the framework of a society that has demands, beliefs and values that can lead us to the success or failure of our work. The general objective of this work is to promote the integration of knowledge in a structural, organic way and with a social dimension; whose specific objectives are to promote healthy lifestyles; develop a work model that articulates promotion and prevention; Evaluate behaviors oriented towards social commitment of the future FOLP graduate. The methodology used was descriptive and participatory, the modality of which is based on community services. The experience was carried out for 24 months. The universe on which we worked were patients from the rural area of Melchor Romero and an Abasto community. The program included oral examination, plaque development, brushing instruction, and reinforcement of behaviors through motivation. Data collection and analysis were carried out, using epidemiological reconversion as an indicator, comparing initial and final rates of prevalent diseases. In conclusion, we can affirm that the educational program used produces an impact on the population covered, acting as a relevant factor in the prevention of oral health.Facultad de Odontología2023-10-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167664spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-1618-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/160098info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167664Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:04.737SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollar un modelo de trabajo que articule promoción y prevención en comunidades carenciadas en zonas cercadas a la ciudad de La Plata
title Desarrollar un modelo de trabajo que articule promoción y prevención en comunidades carenciadas en zonas cercadas a la ciudad de La Plata
spellingShingle Desarrollar un modelo de trabajo que articule promoción y prevención en comunidades carenciadas en zonas cercadas a la ciudad de La Plata
Saporitti, Fernando Omar
Odontología
Prevención
Salud bucal
title_short Desarrollar un modelo de trabajo que articule promoción y prevención en comunidades carenciadas en zonas cercadas a la ciudad de La Plata
title_full Desarrollar un modelo de trabajo que articule promoción y prevención en comunidades carenciadas en zonas cercadas a la ciudad de La Plata
title_fullStr Desarrollar un modelo de trabajo que articule promoción y prevención en comunidades carenciadas en zonas cercadas a la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Desarrollar un modelo de trabajo que articule promoción y prevención en comunidades carenciadas en zonas cercadas a la ciudad de La Plata
title_sort Desarrollar un modelo de trabajo que articule promoción y prevención en comunidades carenciadas en zonas cercadas a la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Saporitti, Fernando Omar
Papel, Gustavo Omar
Seara, Sergio Eduardo
Bustichi, Gabriela Susana
Lozano, Silvina Alejandra
Pérez, Alexandra Valeria
author Saporitti, Fernando Omar
author_facet Saporitti, Fernando Omar
Papel, Gustavo Omar
Seara, Sergio Eduardo
Bustichi, Gabriela Susana
Lozano, Silvina Alejandra
Pérez, Alexandra Valeria
author_role author
author2 Papel, Gustavo Omar
Seara, Sergio Eduardo
Bustichi, Gabriela Susana
Lozano, Silvina Alejandra
Pérez, Alexandra Valeria
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Prevención
Salud bucal
topic Odontología
Prevención
Salud bucal
dc.description.none.fl_txt_mv La necesidad de enfrentar al paciente como un ser bio-psico-social planteó para la Odontología un doble desafío, construir nuevos modelos, no solo en la práctica profesional sino también la formación de recursos humanos; comienza así la preocupación por formar odontólogos con “sensibilidad social” a través de la confrontación con la realidad, es así que la pérdida de la salud, es decir la enfermedad, en nuestro caso la enfermedad bucal, existe pero no sola y aislada, sino en el marco de una sociedad que tiene demandas, creencias y valores que nos pueden llevar al éxito o al fracaso de nuestro trabajo. El objetivo general del presente trabajo es promover la integración del conocimiento en forma estructural, orgánica y con una dimensión social; cuyos objetivos específicos son promover estilos de vida saludables; desarrollar un modelo de trabajo que articule promoción y prevención; Evaluar conductas orientadas hacia un compromiso social del futuro egresado de la FOLP. La metodología utilizada fue descriptiva y participativa, cuya modalidad se basa en los servicios a la comunidad. La experiencia se realizó durante 24 meses. El universo sobre el que se trabajó fueron pacientes de la zona rural de Melchor Romero y de una comunidad Abasto. El programa incluyó examen bucodental, revelado de placa, enseñanza de cepillado y reforzamiento de conductas a través de la motivación. Se procedió a la recolección de datos, análisis de los mismos, utilizando como indicador la reconversión epidemiológica, comparando índices inicial y final de enfermedades prevalentes. Como conclusión podemos afirmar que el programa educativo utilizado produce impacto en la población cubierta, actuando como factor relevante en la prevención de la salud bucal.
The need to face the patient as a bio-psycho-social being posed a double challenge for Dentistry: to build new models, not only in professional practice but also in the training of human resources; Thus begins the concern to train dentists with “social sensitivity” through confrontation with reality, thus the loss of health, that is, the disease, in our case oral disease, exists but not alone and isolated, but within the framework of a society that has demands, beliefs and values that can lead us to the success or failure of our work. The general objective of this work is to promote the integration of knowledge in a structural, organic way and with a social dimension; whose specific objectives are to promote healthy lifestyles; develop a work model that articulates promotion and prevention; Evaluate behaviors oriented towards social commitment of the future FOLP graduate. The methodology used was descriptive and participatory, the modality of which is based on community services. The experience was carried out for 24 months. The universe on which we worked were patients from the rural area of Melchor Romero and an Abasto community. The program included oral examination, plaque development, brushing instruction, and reinforcement of behaviors through motivation. Data collection and analysis were carried out, using epidemiological reconversion as an indicator, comparing initial and final rates of prevalent diseases. In conclusion, we can affirm that the educational program used produces an impact on the population covered, acting as a relevant factor in the prevention of oral health.
Facultad de Odontología
description La necesidad de enfrentar al paciente como un ser bio-psico-social planteó para la Odontología un doble desafío, construir nuevos modelos, no solo en la práctica profesional sino también la formación de recursos humanos; comienza así la preocupación por formar odontólogos con “sensibilidad social” a través de la confrontación con la realidad, es así que la pérdida de la salud, es decir la enfermedad, en nuestro caso la enfermedad bucal, existe pero no sola y aislada, sino en el marco de una sociedad que tiene demandas, creencias y valores que nos pueden llevar al éxito o al fracaso de nuestro trabajo. El objetivo general del presente trabajo es promover la integración del conocimiento en forma estructural, orgánica y con una dimensión social; cuyos objetivos específicos son promover estilos de vida saludables; desarrollar un modelo de trabajo que articule promoción y prevención; Evaluar conductas orientadas hacia un compromiso social del futuro egresado de la FOLP. La metodología utilizada fue descriptiva y participativa, cuya modalidad se basa en los servicios a la comunidad. La experiencia se realizó durante 24 meses. El universo sobre el que se trabajó fueron pacientes de la zona rural de Melchor Romero y de una comunidad Abasto. El programa incluyó examen bucodental, revelado de placa, enseñanza de cepillado y reforzamiento de conductas a través de la motivación. Se procedió a la recolección de datos, análisis de los mismos, utilizando como indicador la reconversión epidemiológica, comparando índices inicial y final de enfermedades prevalentes. Como conclusión podemos afirmar que el programa educativo utilizado produce impacto en la población cubierta, actuando como factor relevante en la prevención de la salud bucal.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167664
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167664
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-1618-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/160098
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260664952815616
score 13.13397