Repensando el territorio: sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el NOA

Autores
Mercuri, Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el año 2012 me encuentro trabajando en el proyecto de investigación Variabilidad Tecnológica y Redes de Interacción Social en el Noroeste Argentino a Traves del Estudio de las Estrategias Tecnologicas Liticas durante el Periodo Formativo. En éste analizo específicamente conjuntos líticos de diversas áreas del Noroeste argentino (NOA) en función de ampliar los estudios referidos a las esferas de distribución de obsidianas. En este transitar, los procesos de práctica profesional colaborativa y multidisciplinar nos implicaron una multiplicación de los sujetos autorizados a hablar por los objetos arqueológicos. Y, esta multiplicación de voces, también nos evidenció de primera mano la arbitrariedad de las narraciones construidas y de los vínculos entre pasado y presente sobre la cual se sostiene la identificación de los objetos arqueológicos, de algún modo ocultando procesos de desestructuración y relaciones de poder desiguales. Como se mencionó, la investigación gira en torno a las redes de interacción y la circulación de bienes (e ideas) analizando conjuntos de diversas áreas del NOA. Desde las prácticas establecidas más tradicionalmente, para momentos Formativos, existe una conceptualización del territorio que hace referencia más que nada a factores ecológico- geopolíticos. Pero si consideramos un plano más abstracto, en nuestra práctica arqueológica transitamos territorios diversos, que sin embargo, no siempre estamos dispuestos a reconocer. Un territorio en el sentido de relación social, en un sentido dinámico. En oposición a una perspectiva más tradicional en la cual es un espacio concreto no atravesado por el tiempo, referenciable según coordenadas geográficas. Con un contenido descriptible e inamovible, desde lo ecológico y donde se evidencian dinámicas propias a lo no humano. Pero la experiencia de diálogo con las comunidades me hace pensar ¿cómo entendemos el territorio? ¿cómo influye esta conceptualización al momento de pensar en los circuitos de interacción social? En este sentido, el diálogo con comunidades y territorio me hace indagar en la diversidad de conceptualizaciones y cómo pueden incidir en nuestras interpretaciones del pasado y sus implicancias en el presente.
GT46: Diálogos entre Arqueología y Antropología Social: tensiones ontológicas, pluralismo epistemológico y transdisciplinariedad.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Territorio
Comunidades
Diálogo
NOA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133532

id SEDICI_b18e0f6a92eda47274e5cfbd1a987071
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133532
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Repensando el territorio: sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el NOAMercuri, CeciliaAntropologíaTerritorioComunidadesDiálogoNOADesde el año 2012 me encuentro trabajando en el proyecto de investigación Variabilidad Tecnológica y Redes de Interacción Social en el Noroeste Argentino a Traves del Estudio de las Estrategias Tecnologicas Liticas durante el Periodo Formativo. En éste analizo específicamente conjuntos líticos de diversas áreas del Noroeste argentino (NOA) en función de ampliar los estudios referidos a las esferas de distribución de obsidianas. En este transitar, los procesos de práctica profesional colaborativa y multidisciplinar nos implicaron una multiplicación de los sujetos autorizados a hablar por los objetos arqueológicos. Y, esta multiplicación de voces, también nos evidenció de primera mano la arbitrariedad de las narraciones construidas y de los vínculos entre pasado y presente sobre la cual se sostiene la identificación de los objetos arqueológicos, de algún modo ocultando procesos de desestructuración y relaciones de poder desiguales. Como se mencionó, la investigación gira en torno a las redes de interacción y la circulación de bienes (e ideas) analizando conjuntos de diversas áreas del NOA. Desde las prácticas establecidas más tradicionalmente, para momentos Formativos, existe una conceptualización del territorio que hace referencia más que nada a factores ecológico- geopolíticos. Pero si consideramos un plano más abstracto, en nuestra práctica arqueológica transitamos territorios diversos, que sin embargo, no siempre estamos dispuestos a reconocer. Un territorio en el sentido de relación social, en un sentido dinámico. En oposición a una perspectiva más tradicional en la cual es un espacio concreto no atravesado por el tiempo, referenciable según coordenadas geográficas. Con un contenido descriptible e inamovible, desde lo ecológico y donde se evidencian dinámicas propias a lo no humano. Pero la experiencia de diálogo con las comunidades me hace pensar ¿cómo entendemos el territorio? ¿cómo influye esta conceptualización al momento de pensar en los circuitos de interacción social? En este sentido, el diálogo con comunidades y territorio me hace indagar en la diversidad de conceptualizaciones y cómo pueden incidir en nuestras interpretaciones del pasado y sus implicancias en el presente.GT46: Diálogos entre Arqueología y Antropología Social: tensiones ontológicas, pluralismo epistemológico y transdisciplinariedad.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133532spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133532Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:32.994SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Repensando el territorio: sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el NOA
title Repensando el territorio: sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el NOA
spellingShingle Repensando el territorio: sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el NOA
Mercuri, Cecilia
Antropología
Territorio
Comunidades
Diálogo
NOA
title_short Repensando el territorio: sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el NOA
title_full Repensando el territorio: sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el NOA
title_fullStr Repensando el territorio: sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el NOA
title_full_unstemmed Repensando el territorio: sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el NOA
title_sort Repensando el territorio: sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el NOA
dc.creator.none.fl_str_mv Mercuri, Cecilia
author Mercuri, Cecilia
author_facet Mercuri, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Territorio
Comunidades
Diálogo
NOA
topic Antropología
Territorio
Comunidades
Diálogo
NOA
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el año 2012 me encuentro trabajando en el proyecto de investigación Variabilidad Tecnológica y Redes de Interacción Social en el Noroeste Argentino a Traves del Estudio de las Estrategias Tecnologicas Liticas durante el Periodo Formativo. En éste analizo específicamente conjuntos líticos de diversas áreas del Noroeste argentino (NOA) en función de ampliar los estudios referidos a las esferas de distribución de obsidianas. En este transitar, los procesos de práctica profesional colaborativa y multidisciplinar nos implicaron una multiplicación de los sujetos autorizados a hablar por los objetos arqueológicos. Y, esta multiplicación de voces, también nos evidenció de primera mano la arbitrariedad de las narraciones construidas y de los vínculos entre pasado y presente sobre la cual se sostiene la identificación de los objetos arqueológicos, de algún modo ocultando procesos de desestructuración y relaciones de poder desiguales. Como se mencionó, la investigación gira en torno a las redes de interacción y la circulación de bienes (e ideas) analizando conjuntos de diversas áreas del NOA. Desde las prácticas establecidas más tradicionalmente, para momentos Formativos, existe una conceptualización del territorio que hace referencia más que nada a factores ecológico- geopolíticos. Pero si consideramos un plano más abstracto, en nuestra práctica arqueológica transitamos territorios diversos, que sin embargo, no siempre estamos dispuestos a reconocer. Un territorio en el sentido de relación social, en un sentido dinámico. En oposición a una perspectiva más tradicional en la cual es un espacio concreto no atravesado por el tiempo, referenciable según coordenadas geográficas. Con un contenido descriptible e inamovible, desde lo ecológico y donde se evidencian dinámicas propias a lo no humano. Pero la experiencia de diálogo con las comunidades me hace pensar ¿cómo entendemos el territorio? ¿cómo influye esta conceptualización al momento de pensar en los circuitos de interacción social? En este sentido, el diálogo con comunidades y territorio me hace indagar en la diversidad de conceptualizaciones y cómo pueden incidir en nuestras interpretaciones del pasado y sus implicancias en el presente.
GT46: Diálogos entre Arqueología y Antropología Social: tensiones ontológicas, pluralismo epistemológico y transdisciplinariedad.
Universidad Nacional de La Plata
description Desde el año 2012 me encuentro trabajando en el proyecto de investigación Variabilidad Tecnológica y Redes de Interacción Social en el Noroeste Argentino a Traves del Estudio de las Estrategias Tecnologicas Liticas durante el Periodo Formativo. En éste analizo específicamente conjuntos líticos de diversas áreas del Noroeste argentino (NOA) en función de ampliar los estudios referidos a las esferas de distribución de obsidianas. En este transitar, los procesos de práctica profesional colaborativa y multidisciplinar nos implicaron una multiplicación de los sujetos autorizados a hablar por los objetos arqueológicos. Y, esta multiplicación de voces, también nos evidenció de primera mano la arbitrariedad de las narraciones construidas y de los vínculos entre pasado y presente sobre la cual se sostiene la identificación de los objetos arqueológicos, de algún modo ocultando procesos de desestructuración y relaciones de poder desiguales. Como se mencionó, la investigación gira en torno a las redes de interacción y la circulación de bienes (e ideas) analizando conjuntos de diversas áreas del NOA. Desde las prácticas establecidas más tradicionalmente, para momentos Formativos, existe una conceptualización del territorio que hace referencia más que nada a factores ecológico- geopolíticos. Pero si consideramos un plano más abstracto, en nuestra práctica arqueológica transitamos territorios diversos, que sin embargo, no siempre estamos dispuestos a reconocer. Un territorio en el sentido de relación social, en un sentido dinámico. En oposición a una perspectiva más tradicional en la cual es un espacio concreto no atravesado por el tiempo, referenciable según coordenadas geográficas. Con un contenido descriptible e inamovible, desde lo ecológico y donde se evidencian dinámicas propias a lo no humano. Pero la experiencia de diálogo con las comunidades me hace pensar ¿cómo entendemos el territorio? ¿cómo influye esta conceptualización al momento de pensar en los circuitos de interacción social? En este sentido, el diálogo con comunidades y territorio me hace indagar en la diversidad de conceptualizaciones y cómo pueden incidir en nuestras interpretaciones del pasado y sus implicancias en el presente.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133532
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133532
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783528443838464
score 12.982451