Saberes en diálogo : del reconocimiento a la toma de decisión sobre el territorio
- Autores
- Chiavassa, Sergio; Carreño, Luis Abraham; Castillo, Mayra Victoria; Correa, Macarena; Deón, Joaquín; Fedrizzi, Andrés; Palacios, Valeria; Parnisari, Malena; Perino, Mirela; Soules, Nehuén; Suárez, Melisa; Vaca, Adriana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La práctica extensionista, centrada en una co-construcción de saberes con la comunidad, aparece como un desafío para una Geografía que pretende aportar conocimiento sobre la construcción social del espacio, las diversas territorialidades y a la capacidad de decir (y decidir) de la comunidad sobre su territorio y en diálogo con esta. Asimismo, se presenta como una potente herramienta pedagógica y metodológica que pone a estudiantes y docentes en relación directa con el campo y los actores sociales que habitan y construyen su espacio a través de sus prácticas cotidianas y en las relaciones que se establecen en las construcciones de los territorios. En el presente trabajo desarrollaremos la experiencia del equipo de cátedra del Seminario Debates actuales sobre la Ruralidad cordobesa, en conjunto con los estudiantes del mismo, en la cual se desarrolló una Práctica Social Comunitaria junto al Movimiento de Trabajadores Excluidos- Rural en la comunidad del paraje Yosoro, que se encuentra al noroeste de la provincia de Córdoba, a 14 kilómetros al norte de Villa Tulumba. La misma se llevó a cabo con el objetivo de diseñar de forma conjunta, alternativas de solución a los conflictos ambientales/territoriales y contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los integrantes de la organización campesina y población de la zona utilizando métodos de diagnóstico participativo. De esta manera, se buscó tanto fortalecer la formación de los estudiantes de la Lic. en Geografía, tanto como poder generar un diagnóstico participativo junto a la comunidad que brindara herramientas de consolidación a la misma, en un proceso de diálogo que dé pié a la co-construcción de saberes.
Fil: Chiavassa, Sergio. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Carreño, Luis Abraham. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Castillo, Mayra Victoria. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Correa, Macarena. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Deón, Joaquín. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Fedrizzi, Andrés. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Palacios, Valeria. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Parnisari, Malena. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Perino, Mirela. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Soules, Nehuén. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Suárez, Melisa. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Vaca, Adriana. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. - Fuente
- XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019
- Materia
-
Geografía
Diálogo de saberes
Territorio
Comunidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13523
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_3a47168674e3d35653f2b3a791044b81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13523 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Saberes en diálogo : del reconocimiento a la toma de decisión sobre el territorioChiavassa, SergioCarreño, Luis AbrahamCastillo, Mayra VictoriaCorrea, MacarenaDeón, JoaquínFedrizzi, AndrésPalacios, ValeriaParnisari, MalenaPerino, MirelaSoules, NehuénSuárez, MelisaVaca, AdrianaGeografíaDiálogo de saberesTerritorioComunidadLa práctica extensionista, centrada en una co-construcción de saberes con la comunidad, aparece como un desafío para una Geografía que pretende aportar conocimiento sobre la construcción social del espacio, las diversas territorialidades y a la capacidad de decir (y decidir) de la comunidad sobre su territorio y en diálogo con esta. Asimismo, se presenta como una potente herramienta pedagógica y metodológica que pone a estudiantes y docentes en relación directa con el campo y los actores sociales que habitan y construyen su espacio a través de sus prácticas cotidianas y en las relaciones que se establecen en las construcciones de los territorios. En el presente trabajo desarrollaremos la experiencia del equipo de cátedra del Seminario Debates actuales sobre la Ruralidad cordobesa, en conjunto con los estudiantes del mismo, en la cual se desarrolló una Práctica Social Comunitaria junto al Movimiento de Trabajadores Excluidos- Rural en la comunidad del paraje Yosoro, que se encuentra al noroeste de la provincia de Córdoba, a 14 kilómetros al norte de Villa Tulumba. La misma se llevó a cabo con el objetivo de diseñar de forma conjunta, alternativas de solución a los conflictos ambientales/territoriales y contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los integrantes de la organización campesina y población de la zona utilizando métodos de diagnóstico participativo. De esta manera, se buscó tanto fortalecer la formación de los estudiantes de la Lic. en Geografía, tanto como poder generar un diagnóstico participativo junto a la comunidad que brindara herramientas de consolidación a la misma, en un proceso de diálogo que dé pié a la co-construcción de saberes.Fil: Chiavassa, Sergio. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Carreño, Luis Abraham. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Castillo, Mayra Victoria. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Correa, Macarena. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Deón, Joaquín. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Fedrizzi, Andrés. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Palacios, Valeria. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Parnisari, Malena. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Perino, Mirela. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Soules, Nehuén. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Suárez, Melisa. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Vaca, Adriana. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13523/ev.13523.pdfXXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:47Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13523Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:48.341Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Saberes en diálogo : del reconocimiento a la toma de decisión sobre el territorio |
title |
Saberes en diálogo : del reconocimiento a la toma de decisión sobre el territorio |
spellingShingle |
Saberes en diálogo : del reconocimiento a la toma de decisión sobre el territorio Chiavassa, Sergio Geografía Diálogo de saberes Territorio Comunidad |
title_short |
Saberes en diálogo : del reconocimiento a la toma de decisión sobre el territorio |
title_full |
Saberes en diálogo : del reconocimiento a la toma de decisión sobre el territorio |
title_fullStr |
Saberes en diálogo : del reconocimiento a la toma de decisión sobre el territorio |
title_full_unstemmed |
Saberes en diálogo : del reconocimiento a la toma de decisión sobre el territorio |
title_sort |
Saberes en diálogo : del reconocimiento a la toma de decisión sobre el territorio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chiavassa, Sergio Carreño, Luis Abraham Castillo, Mayra Victoria Correa, Macarena Deón, Joaquín Fedrizzi, Andrés Palacios, Valeria Parnisari, Malena Perino, Mirela Soules, Nehuén Suárez, Melisa Vaca, Adriana |
author |
Chiavassa, Sergio |
author_facet |
Chiavassa, Sergio Carreño, Luis Abraham Castillo, Mayra Victoria Correa, Macarena Deón, Joaquín Fedrizzi, Andrés Palacios, Valeria Parnisari, Malena Perino, Mirela Soules, Nehuén Suárez, Melisa Vaca, Adriana |
author_role |
author |
author2 |
Carreño, Luis Abraham Castillo, Mayra Victoria Correa, Macarena Deón, Joaquín Fedrizzi, Andrés Palacios, Valeria Parnisari, Malena Perino, Mirela Soules, Nehuén Suárez, Melisa Vaca, Adriana |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Diálogo de saberes Territorio Comunidad |
topic |
Geografía Diálogo de saberes Territorio Comunidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La práctica extensionista, centrada en una co-construcción de saberes con la comunidad, aparece como un desafío para una Geografía que pretende aportar conocimiento sobre la construcción social del espacio, las diversas territorialidades y a la capacidad de decir (y decidir) de la comunidad sobre su territorio y en diálogo con esta. Asimismo, se presenta como una potente herramienta pedagógica y metodológica que pone a estudiantes y docentes en relación directa con el campo y los actores sociales que habitan y construyen su espacio a través de sus prácticas cotidianas y en las relaciones que se establecen en las construcciones de los territorios. En el presente trabajo desarrollaremos la experiencia del equipo de cátedra del Seminario Debates actuales sobre la Ruralidad cordobesa, en conjunto con los estudiantes del mismo, en la cual se desarrolló una Práctica Social Comunitaria junto al Movimiento de Trabajadores Excluidos- Rural en la comunidad del paraje Yosoro, que se encuentra al noroeste de la provincia de Córdoba, a 14 kilómetros al norte de Villa Tulumba. La misma se llevó a cabo con el objetivo de diseñar de forma conjunta, alternativas de solución a los conflictos ambientales/territoriales y contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los integrantes de la organización campesina y población de la zona utilizando métodos de diagnóstico participativo. De esta manera, se buscó tanto fortalecer la formación de los estudiantes de la Lic. en Geografía, tanto como poder generar un diagnóstico participativo junto a la comunidad que brindara herramientas de consolidación a la misma, en un proceso de diálogo que dé pié a la co-construcción de saberes. Fil: Chiavassa, Sergio. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Carreño, Luis Abraham. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Castillo, Mayra Victoria. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Correa, Macarena. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Deón, Joaquín. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Fedrizzi, Andrés. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Palacios, Valeria. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Parnisari, Malena. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Perino, Mirela. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Soules, Nehuén. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Suárez, Melisa. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Vaca, Adriana. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. |
description |
La práctica extensionista, centrada en una co-construcción de saberes con la comunidad, aparece como un desafío para una Geografía que pretende aportar conocimiento sobre la construcción social del espacio, las diversas territorialidades y a la capacidad de decir (y decidir) de la comunidad sobre su territorio y en diálogo con esta. Asimismo, se presenta como una potente herramienta pedagógica y metodológica que pone a estudiantes y docentes en relación directa con el campo y los actores sociales que habitan y construyen su espacio a través de sus prácticas cotidianas y en las relaciones que se establecen en las construcciones de los territorios. En el presente trabajo desarrollaremos la experiencia del equipo de cátedra del Seminario Debates actuales sobre la Ruralidad cordobesa, en conjunto con los estudiantes del mismo, en la cual se desarrolló una Práctica Social Comunitaria junto al Movimiento de Trabajadores Excluidos- Rural en la comunidad del paraje Yosoro, que se encuentra al noroeste de la provincia de Córdoba, a 14 kilómetros al norte de Villa Tulumba. La misma se llevó a cabo con el objetivo de diseñar de forma conjunta, alternativas de solución a los conflictos ambientales/territoriales y contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los integrantes de la organización campesina y población de la zona utilizando métodos de diagnóstico participativo. De esta manera, se buscó tanto fortalecer la formación de los estudiantes de la Lic. en Geografía, tanto como poder generar un diagnóstico participativo junto a la comunidad que brindara herramientas de consolidación a la misma, en un proceso de diálogo que dé pié a la co-construcción de saberes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13523/ev.13523.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13523/ev.13523.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261430318923776 |
score |
13.13397 |