Distancias genéticas en poblaciones del NOA
- Autores
- Acreche, Noemí; Caruso, Graciela; Albeza, María V.
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La mayor parte de los trabajos realizados en nuestro país sobre polimorfismos hematológicos, abordan la necesaria descripción de las poblaciones. Se pone de relieve la importancia de encarar estudios, en base a la valiosa información publicada, que vinculen los grupos con técnicas que permitan realizar nuevas inferencias sobre sus relaciones. Conocidas en gran medida en cuanto a sus manifestaciones culturales, pueden aportar desde lo genético a la comprensión de los procesos microevolutivos ocurridos en una región. Para el NOA, se ha considerado la presencia de comunidades aborígenes incluídas en cuatro familias lingüísticas. Se tendrán en cuenta estos complejos como representativos de afinidades que se establecen a partir de estrechas relaciones entre las etnias, no sólo por la lengua, sino también por las características de sus sistemas productivos, religiosidad y organización. En base a las frecuencias génicas publicadas correspondientes a los siguientes alelos: I*A, I*B, I*O; M, N, S, s; Dia , Dib; P1, P2; C, c; D, d, E, e; Le, le; Fya, Fyb; Jka, Jkb; K y k se construyeron tablas de frecuencias. Se estimaron los coeficientes de distancias genéticas que fueron analizados y posteriormente incluídos en la construcción de un fenograma de los grupos de estudio, mediante agrupaciones (Sahn Cluster) secuenciales, aglomerativas, jerárquicas y anidadas. De acuerdo a la información recopilada de las frecuencias de los 25 alelos estudiados en trece poblaciones de aborígenes del NOA y Paraguay, las distancias genéticas obtenidas reflejan los caracteres lingüístico-culturales.
Most works on hemathological polimorphisms are focussed on population description, in our country. This shows the importance of the study of the relationships among groups based on the valuable information already published. Those groups are mainly known by their cultural traits. In the north-west of Argentina (NOA), aboriginal communities have been included in four linguistic families. These represent affinities established not only in function of language, but also considering the characteristics of their productiva systems, religion and social organization. As regards Genetics, it is important to understand the microevolutionary processes in the zone. Samples of thirteen populations were taken from NOA and Paraguay. Tables of gene frequencies were performed for I*A, I*B, I*O; M, N, S, s; Dia , Dib; P1, P2; C, c; D, d, E, e; Le, le; Fya, Fyb; Jka, Jkb; K y k Genetic Distance Coefficients were analyzed and included in a Phenogram. lt was found that genetic distances well reflect linguistic characteristics.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA) - Materia
-
Antropología
Características de la Población
Región del NOA (Argentina)
antropología biológica
caracteres lingüísticos-culturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5604
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e588db046527476c4f21c18a2b42f218 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5604 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Distancias genéticas en poblaciones del NOAAcreche, NoemíCaruso, GracielaAlbeza, María V.AntropologíaCaracterísticas de la PoblaciónRegión del NOA (Argentina)antropología biológicacaracteres lingüísticos-culturalesLa mayor parte de los trabajos realizados en nuestro país sobre polimorfismos hematológicos, abordan la necesaria descripción de las poblaciones. Se pone de relieve la importancia de encarar estudios, en base a la valiosa información publicada, que vinculen los grupos con técnicas que permitan realizar nuevas inferencias sobre sus relaciones. Conocidas en gran medida en cuanto a sus manifestaciones culturales, pueden aportar desde lo genético a la comprensión de los procesos microevolutivos ocurridos en una región. Para el NOA, se ha considerado la presencia de comunidades aborígenes incluídas en cuatro familias lingüísticas. Se tendrán en cuenta estos complejos como representativos de afinidades que se establecen a partir de estrechas relaciones entre las etnias, no sólo por la lengua, sino también por las características de sus sistemas productivos, religiosidad y organización. En base a las frecuencias génicas publicadas correspondientes a los siguientes alelos: I*A, I*B, I*O; M, N, S, s; Di<SUP>a</SUP> , Di<SUP>b</SUP>; P<SUP>1</SUP>, P<SUP>2</SUP>; C, c; D, d, E, e; Le, le; Fy<SUP>a</SUP>, Fy<SUP>b</SUP>; Jk<SUP>a</SUP>, Jk<SUP>b</SUP>; K y k se construyeron tablas de frecuencias. Se estimaron los coeficientes de distancias genéticas que fueron analizados y posteriormente incluídos en la construcción de un fenograma de los grupos de estudio, mediante agrupaciones (Sahn Cluster) secuenciales, aglomerativas, jerárquicas y anidadas. De acuerdo a la información recopilada de las frecuencias de los 25 alelos estudiados en trece poblaciones de aborígenes del NOA y Paraguay, las distancias genéticas obtenidas reflejan los caracteres lingüístico-culturales.Most works on hemathological polimorphisms are focussed on population description, in our country. This shows the importance of the study of the relationships among groups based on the valuable information already published. Those groups are mainly known by their cultural traits. In the north-west of Argentina (NOA), aboriginal communities have been included in four linguistic families. These represent affinities established not only in function of language, but also considering the characteristics of their productiva systems, religion and social organization. As regards Genetics, it is important to understand the microevolutionary processes in the zone. Samples of thirteen populations were taken from NOA and Paraguay. Tables of gene frequencies were performed for I*A, I*B, I*O; M, N, S, s; Di<SUP>a</SUP> , Di<SUP>b</SUP>; P<SUP>1</SUP>, P<SUP>2</SUP>; C, c; D, d, E, e; Le, le; Fy<SUP>a</SUP>, Fy<SUP>b</SUP>; Jk<SUP>a</SUP>, Jk<SUP>b</SUP>; K y k Genetic Distance Coefficients were analyzed and included in a Phenogram. lt was found that genetic distances well reflect linguistic characteristics.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf139-152http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5604spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/147/46info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5604Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:41.99SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Distancias genéticas en poblaciones del NOA |
title |
Distancias genéticas en poblaciones del NOA |
spellingShingle |
Distancias genéticas en poblaciones del NOA Acreche, Noemí Antropología Características de la Población Región del NOA (Argentina) antropología biológica caracteres lingüísticos-culturales |
title_short |
Distancias genéticas en poblaciones del NOA |
title_full |
Distancias genéticas en poblaciones del NOA |
title_fullStr |
Distancias genéticas en poblaciones del NOA |
title_full_unstemmed |
Distancias genéticas en poblaciones del NOA |
title_sort |
Distancias genéticas en poblaciones del NOA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acreche, Noemí Caruso, Graciela Albeza, María V. |
author |
Acreche, Noemí |
author_facet |
Acreche, Noemí Caruso, Graciela Albeza, María V. |
author_role |
author |
author2 |
Caruso, Graciela Albeza, María V. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Características de la Población Región del NOA (Argentina) antropología biológica caracteres lingüísticos-culturales |
topic |
Antropología Características de la Población Región del NOA (Argentina) antropología biológica caracteres lingüísticos-culturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mayor parte de los trabajos realizados en nuestro país sobre polimorfismos hematológicos, abordan la necesaria descripción de las poblaciones. Se pone de relieve la importancia de encarar estudios, en base a la valiosa información publicada, que vinculen los grupos con técnicas que permitan realizar nuevas inferencias sobre sus relaciones. Conocidas en gran medida en cuanto a sus manifestaciones culturales, pueden aportar desde lo genético a la comprensión de los procesos microevolutivos ocurridos en una región. Para el NOA, se ha considerado la presencia de comunidades aborígenes incluídas en cuatro familias lingüísticas. Se tendrán en cuenta estos complejos como representativos de afinidades que se establecen a partir de estrechas relaciones entre las etnias, no sólo por la lengua, sino también por las características de sus sistemas productivos, religiosidad y organización. En base a las frecuencias génicas publicadas correspondientes a los siguientes alelos: I*A, I*B, I*O; M, N, S, s; Di<SUP>a</SUP> , Di<SUP>b</SUP>; P<SUP>1</SUP>, P<SUP>2</SUP>; C, c; D, d, E, e; Le, le; Fy<SUP>a</SUP>, Fy<SUP>b</SUP>; Jk<SUP>a</SUP>, Jk<SUP>b</SUP>; K y k se construyeron tablas de frecuencias. Se estimaron los coeficientes de distancias genéticas que fueron analizados y posteriormente incluídos en la construcción de un fenograma de los grupos de estudio, mediante agrupaciones (Sahn Cluster) secuenciales, aglomerativas, jerárquicas y anidadas. De acuerdo a la información recopilada de las frecuencias de los 25 alelos estudiados en trece poblaciones de aborígenes del NOA y Paraguay, las distancias genéticas obtenidas reflejan los caracteres lingüístico-culturales. Most works on hemathological polimorphisms are focussed on population description, in our country. This shows the importance of the study of the relationships among groups based on the valuable information already published. Those groups are mainly known by their cultural traits. In the north-west of Argentina (NOA), aboriginal communities have been included in four linguistic families. These represent affinities established not only in function of language, but also considering the characteristics of their productiva systems, religion and social organization. As regards Genetics, it is important to understand the microevolutionary processes in the zone. Samples of thirteen populations were taken from NOA and Paraguay. Tables of gene frequencies were performed for I*A, I*B, I*O; M, N, S, s; Di<SUP>a</SUP> , Di<SUP>b</SUP>; P<SUP>1</SUP>, P<SUP>2</SUP>; C, c; D, d, E, e; Le, le; Fy<SUP>a</SUP>, Fy<SUP>b</SUP>; Jk<SUP>a</SUP>, Jk<SUP>b</SUP>; K y k Genetic Distance Coefficients were analyzed and included in a Phenogram. lt was found that genetic distances well reflect linguistic characteristics. Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA) |
description |
La mayor parte de los trabajos realizados en nuestro país sobre polimorfismos hematológicos, abordan la necesaria descripción de las poblaciones. Se pone de relieve la importancia de encarar estudios, en base a la valiosa información publicada, que vinculen los grupos con técnicas que permitan realizar nuevas inferencias sobre sus relaciones. Conocidas en gran medida en cuanto a sus manifestaciones culturales, pueden aportar desde lo genético a la comprensión de los procesos microevolutivos ocurridos en una región. Para el NOA, se ha considerado la presencia de comunidades aborígenes incluídas en cuatro familias lingüísticas. Se tendrán en cuenta estos complejos como representativos de afinidades que se establecen a partir de estrechas relaciones entre las etnias, no sólo por la lengua, sino también por las características de sus sistemas productivos, religiosidad y organización. En base a las frecuencias génicas publicadas correspondientes a los siguientes alelos: I*A, I*B, I*O; M, N, S, s; Di<SUP>a</SUP> , Di<SUP>b</SUP>; P<SUP>1</SUP>, P<SUP>2</SUP>; C, c; D, d, E, e; Le, le; Fy<SUP>a</SUP>, Fy<SUP>b</SUP>; Jk<SUP>a</SUP>, Jk<SUP>b</SUP>; K y k se construyeron tablas de frecuencias. Se estimaron los coeficientes de distancias genéticas que fueron analizados y posteriormente incluídos en la construcción de un fenograma de los grupos de estudio, mediante agrupaciones (Sahn Cluster) secuenciales, aglomerativas, jerárquicas y anidadas. De acuerdo a la información recopilada de las frecuencias de los 25 alelos estudiados en trece poblaciones de aborígenes del NOA y Paraguay, las distancias genéticas obtenidas reflejan los caracteres lingüístico-culturales. |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5604 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5604 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/147/46 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 139-152 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615750813220864 |
score |
13.070432 |