Repensando el territorio: Sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el noroeste argentino

Autores
Mercuri, Cecilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde las prácticas establecidas tradicionalmente existe una conceptualización del territorio que hace referencia más que nada a factores ecológico- geopolíticos. En oposición a esta perspectiva en la cual es un espacio concreto no atravesado por el tiempo y referenciable según coordenadas geográficas, consideramos que en nuestra práctica arqueológica y cotidiana transitamos territorios diversos, dinámicos, con sentido de relación social. La experiencia de diálogo con las comunidades nos hace reflexionar ¿cómo entendemos el territorio? ¿cómo influye esta conceptualización al momento de pensar en los circuitos de interacción social que son el foco de nuestra investigación? En este sentido, el diálogo con comunidades, situadas territorialmente, nos hace indagar en la diversidad de conceptualizaciones y cómo pueden incidir en nuestras interpretaciones del pasado y sus implicancias en el presente.
From the traditionally established practices, there is a conceptualization of territory that refers mainly to ecological-geopolitical factors. In opposition to this perspective in which it is a concrete space not traversed by time and referable according to geographical coordinates, we consider that in our archaeological and daily practice we transit diverse, dynamic territories, with a sense of social relationship. The experience of dialogue with the communities makes us reflect on how do we understand territory? How does this conceptualization influence when thinking about the circuits of social interaction that are the focus of our research? In this sense, the dialogue with communities, territorially located, makes us inquire into the diversity of conceptualizations and how they can influence our interpretations of the past and its implications in the present.
Fil: Mercuri, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Materia
ENSAYO
TERRITORIO
COMUNIDADES
DIÁLOGO
NOROESTE ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/252076

id CONICETDig_6be1f4a529dd6cb0d75db4a45084cc4f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/252076
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Repensando el territorio: Sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el noroeste argentinoRethinking the territory: On some issues from the field experience in the north western argentinaMercuri, CeciliaENSAYOTERRITORIOCOMUNIDADESDIÁLOGONOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde las prácticas establecidas tradicionalmente existe una conceptualización del territorio que hace referencia más que nada a factores ecológico- geopolíticos. En oposición a esta perspectiva en la cual es un espacio concreto no atravesado por el tiempo y referenciable según coordenadas geográficas, consideramos que en nuestra práctica arqueológica y cotidiana transitamos territorios diversos, dinámicos, con sentido de relación social. La experiencia de diálogo con las comunidades nos hace reflexionar ¿cómo entendemos el territorio? ¿cómo influye esta conceptualización al momento de pensar en los circuitos de interacción social que son el foco de nuestra investigación? En este sentido, el diálogo con comunidades, situadas territorialmente, nos hace indagar en la diversidad de conceptualizaciones y cómo pueden incidir en nuestras interpretaciones del pasado y sus implicancias en el presente.From the traditionally established practices, there is a conceptualization of territory that refers mainly to ecological-geopolitical factors. In opposition to this perspective in which it is a concrete space not traversed by time and referable according to geographical coordinates, we consider that in our archaeological and daily practice we transit diverse, dynamic territories, with a sense of social relationship. The experience of dialogue with the communities makes us reflect on how do we understand territory? How does this conceptualization influence when thinking about the circuits of social interaction that are the focus of our research? In this sense, the dialogue with communities, territorially located, makes us inquire into the diversity of conceptualizations and how they can influence our interpretations of the past and its implications in the present.Fil: Mercuri, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/252076Mercuri, Cecilia; Repensando el territorio: Sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el noroeste argentino; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 34; 2; 6-2023; 288-3240327-16761668-8090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4177info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:24:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/252076instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:24:08.045CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Repensando el territorio: Sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el noroeste argentino
Rethinking the territory: On some issues from the field experience in the north western argentina
title Repensando el territorio: Sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el noroeste argentino
spellingShingle Repensando el territorio: Sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el noroeste argentino
Mercuri, Cecilia
ENSAYO
TERRITORIO
COMUNIDADES
DIÁLOGO
NOROESTE ARGENTINO
title_short Repensando el territorio: Sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el noroeste argentino
title_full Repensando el territorio: Sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el noroeste argentino
title_fullStr Repensando el territorio: Sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el noroeste argentino
title_full_unstemmed Repensando el territorio: Sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el noroeste argentino
title_sort Repensando el territorio: Sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Mercuri, Cecilia
author Mercuri, Cecilia
author_facet Mercuri, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENSAYO
TERRITORIO
COMUNIDADES
DIÁLOGO
NOROESTE ARGENTINO
topic ENSAYO
TERRITORIO
COMUNIDADES
DIÁLOGO
NOROESTE ARGENTINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde las prácticas establecidas tradicionalmente existe una conceptualización del territorio que hace referencia más que nada a factores ecológico- geopolíticos. En oposición a esta perspectiva en la cual es un espacio concreto no atravesado por el tiempo y referenciable según coordenadas geográficas, consideramos que en nuestra práctica arqueológica y cotidiana transitamos territorios diversos, dinámicos, con sentido de relación social. La experiencia de diálogo con las comunidades nos hace reflexionar ¿cómo entendemos el territorio? ¿cómo influye esta conceptualización al momento de pensar en los circuitos de interacción social que son el foco de nuestra investigación? En este sentido, el diálogo con comunidades, situadas territorialmente, nos hace indagar en la diversidad de conceptualizaciones y cómo pueden incidir en nuestras interpretaciones del pasado y sus implicancias en el presente.
From the traditionally established practices, there is a conceptualization of territory that refers mainly to ecological-geopolitical factors. In opposition to this perspective in which it is a concrete space not traversed by time and referable according to geographical coordinates, we consider that in our archaeological and daily practice we transit diverse, dynamic territories, with a sense of social relationship. The experience of dialogue with the communities makes us reflect on how do we understand territory? How does this conceptualization influence when thinking about the circuits of social interaction that are the focus of our research? In this sense, the dialogue with communities, territorially located, makes us inquire into the diversity of conceptualizations and how they can influence our interpretations of the past and its implications in the present.
Fil: Mercuri, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
description Desde las prácticas establecidas tradicionalmente existe una conceptualización del territorio que hace referencia más que nada a factores ecológico- geopolíticos. En oposición a esta perspectiva en la cual es un espacio concreto no atravesado por el tiempo y referenciable según coordenadas geográficas, consideramos que en nuestra práctica arqueológica y cotidiana transitamos territorios diversos, dinámicos, con sentido de relación social. La experiencia de diálogo con las comunidades nos hace reflexionar ¿cómo entendemos el territorio? ¿cómo influye esta conceptualización al momento de pensar en los circuitos de interacción social que son el foco de nuestra investigación? En este sentido, el diálogo con comunidades, situadas territorialmente, nos hace indagar en la diversidad de conceptualizaciones y cómo pueden incidir en nuestras interpretaciones del pasado y sus implicancias en el presente.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/252076
Mercuri, Cecilia; Repensando el territorio: Sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el noroeste argentino; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 34; 2; 6-2023; 288-324
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/252076
identifier_str_mv Mercuri, Cecilia; Repensando el territorio: Sobre algunas cuestiones desde la experiencia de campo en el noroeste argentino; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 34; 2; 6-2023; 288-324
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4177
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781776686481408
score 12.982451