Interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática : Metodología de seguimiento en escenarios educativos

Autores
Zangara, María Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sanz, Cecilia Verónica
Descripción
El estudio de los escenarios de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnología digital se asemeja a mirar a través de un caleidoscopio. Cada cristal ofrece una óptica diferente. Cada disciplina que observa este fenómeno muestra una cara algo desconocida, un aspecto quizás inexplorado. La sensación es la de pisar arenas resbaladizas, viscosas, cada vez más profundas: cuánto más se avanza, más camino hay por delante. En ese camino transita esta tesis. El objeto de estudio aborda el análisis y el seguimiento de la interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática. La literatura proveniente de la Psicología y la Didáctica ha estudiado y escrito sobre este fenómeno desde el propio nacimiento de la Tecnología Educativa, en la década del ´70. En las aulas presenciales es posible observar “en vivo” y analizar cómo las personas se comunican en pos de lograr algo juntas. En este sentido, la Didáctica de Grupos se ha convertido en un eje fundamental de la enseñanza. Con la tecnología digital y la posibilidad agregada de documentar eventos e información para su posterior recuperación, estos estudios se han enriquecido al punto de poder reconstruir las formas de interacción e interactividad de un grupo colaborativo en una situación de enseñanza mediada. En esta tesis se propone echar luz sobre algunos temas que resultan de interés, tanto para la Ciencia Informática como para la Tecnología Educativa y la Didáctica. Se ofrecerá un marco conceptual comprensivo acerca de las relaciones epistemológicas entre los conceptos de interacción e interactividad, desde una mirada interdisciplinar. Asimismo, respecto del trabajo colaborativo, se lo ubicará conceptualmente, diferenciándolo de otras formas de trabajo grupal y de cooperación que no llegan al estadio de la colaboración. El aporte sustancial de la tesis se vincula con el seguimiento del trabajo colaborativo mediado por tecnología informática. En este sentido, se ofrece un metodología completa (que se ha llamado por su acrónimo MetSCIn) que puede ayudar a estudiantes, docentes y desarrolladores de software a analizar, e incluso reconstruir, las etapas y eventos que conllevan a un grupo a logros colectivos. En el diseño de esta metodología se ha documentado el estado del arte de los indicadores con los cuales se ha estudiado el trabajo colaborativo desde diversas disciplinas. Se han comparado investigaciones en este tema para componer, como parte de MetSCin, una matriz de indicadores integrados en una doble dimensión de estudio: el aporte de los individuos al trabajo grupal y la construcción colaborativa propiamente dicha. El estudio de caso donde se ha probado la metodología completa se ha llevado adelante en una e-actividad de escritura colaborativa, con estudiantes del seminario de “Educación a Distancia” de la Maestría en “Tecnología Informática aplicada en Educación”, que se dicta en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. En el estudio de caso se ha trabajado con dos cohortes completas contrastadas (2015 y 2016). En la segunda cohorte se ha implementado la metodología MetSCIn completa. Se ha realizado, como parte de esta metodología, una intervención didáctica denominada mirroring que consiste en la visilibización semanal del seguimiento de los indicadores del proceso colaborativo a disposición de todos los integrantes del grupo. Una vez finalizado ese trabajo, se ha evaluado su impacto. Los resultados permiten comprobar que la metodología ha mostrado eficacia en el seguimiento del trabajo colaborativo, al permitir realizar una cuidadosa descripción y recuperación del proceso de trabajo en el estudio de caso. La matriz de indicadores de colaboración que forma parte de MetSCIn fue sometida al juicio de expertos y resultó válida y confiable a partir de las respuestas obtenidas. Finalmente, los resultados alcanzados en la indagación de impacto posterior a la implementación de la estrategia de mirroring refuerzan la idea de que el grupo se beneficia a partir del conocimiento sobre cómo se está desarrollando su proceso colaborativo y, aún más, indican que se profundiza la conciencia que cada integrante tiene de su propia tarea y de la de sus compañeros. Asimismo, esta tesis ha permitido avanzar hacia trabajos futuros en cada una de las áreas de incumbencia, que se describen al final de este informe.
Doctor en Ciencias Informáticas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
Materia
Ciencias Informáticas
nuevas tecnologías
Computer Uses in Education
Collaborative learning
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67175

id SEDICI_b12b20c27845c68ba98fbbe9e3ad8f9b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67175
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática : Metodología de seguimiento en escenarios educativosZangara, María AlejandraCiencias Informáticasnuevas tecnologíasComputer Uses in EducationCollaborative learningEl estudio de los escenarios de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnología digital se asemeja a mirar a través de un caleidoscopio. Cada cristal ofrece una óptica diferente. Cada disciplina que observa este fenómeno muestra una cara algo desconocida, un aspecto quizás inexplorado. La sensación es la de pisar arenas resbaladizas, viscosas, cada vez más profundas: cuánto más se avanza, más camino hay por delante. En ese camino transita esta tesis. El objeto de estudio aborda el análisis y el seguimiento de la interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática. La literatura proveniente de la Psicología y la Didáctica ha estudiado y escrito sobre este fenómeno desde el propio nacimiento de la Tecnología Educativa, en la década del ´70. En las aulas presenciales es posible observar “en vivo” y analizar cómo las personas se comunican en pos de lograr algo juntas. En este sentido, la Didáctica de Grupos se ha convertido en un eje fundamental de la enseñanza. Con la tecnología digital y la posibilidad agregada de documentar eventos e información para su posterior recuperación, estos estudios se han enriquecido al punto de poder reconstruir las formas de interacción e interactividad de un grupo colaborativo en una situación de enseñanza mediada. En esta tesis se propone echar luz sobre algunos temas que resultan de interés, tanto para la Ciencia Informática como para la Tecnología Educativa y la Didáctica. Se ofrecerá un marco conceptual comprensivo acerca de las relaciones epistemológicas entre los conceptos de interacción e interactividad, desde una mirada interdisciplinar. Asimismo, respecto del trabajo colaborativo, se lo ubicará conceptualmente, diferenciándolo de otras formas de trabajo grupal y de cooperación que no llegan al estadio de la colaboración. El aporte sustancial de la tesis se vincula con el seguimiento del trabajo colaborativo mediado por tecnología informática. En este sentido, se ofrece un metodología completa (que se ha llamado por su acrónimo MetSCIn) que puede ayudar a estudiantes, docentes y desarrolladores de software a analizar, e incluso reconstruir, las etapas y eventos que conllevan a un grupo a logros colectivos. En el diseño de esta metodología se ha documentado el estado del arte de los indicadores con los cuales se ha estudiado el trabajo colaborativo desde diversas disciplinas. Se han comparado investigaciones en este tema para componer, como parte de MetSCin, una matriz de indicadores integrados en una doble dimensión de estudio: el aporte de los individuos al trabajo grupal y la construcción colaborativa propiamente dicha. El estudio de caso donde se ha probado la metodología completa se ha llevado adelante en una e-actividad de escritura colaborativa, con estudiantes del seminario de “Educación a Distancia” de la Maestría en “Tecnología Informática aplicada en Educación”, que se dicta en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. En el estudio de caso se ha trabajado con dos cohortes completas contrastadas (2015 y 2016). En la segunda cohorte se ha implementado la metodología MetSCIn completa. Se ha realizado, como parte de esta metodología, una intervención didáctica denominada mirroring que consiste en la visilibización semanal del seguimiento de los indicadores del proceso colaborativo a disposición de todos los integrantes del grupo. Una vez finalizado ese trabajo, se ha evaluado su impacto. Los resultados permiten comprobar que la metodología ha mostrado eficacia en el seguimiento del trabajo colaborativo, al permitir realizar una cuidadosa descripción y recuperación del proceso de trabajo en el estudio de caso. La matriz de indicadores de colaboración que forma parte de MetSCIn fue sometida al juicio de expertos y resultó válida y confiable a partir de las respuestas obtenidas. Finalmente, los resultados alcanzados en la indagación de impacto posterior a la implementación de la estrategia de mirroring refuerzan la idea de que el grupo se beneficia a partir del conocimiento sobre cómo se está desarrollando su proceso colaborativo y, aún más, indican que se profundiza la conciencia que cada integrante tiene de su propia tarea y de la de sus compañeros. Asimismo, esta tesis ha permitido avanzar hacia trabajos futuros en cada una de las áreas de incumbencia, que se describen al final de este informe.Doctor en Ciencias InformáticasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaSanz, Cecilia Verónica2018-05-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67175https://doi.org/10.35537/10915/67175spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/67739info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67175Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:12.753SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática : Metodología de seguimiento en escenarios educativos
title Interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática : Metodología de seguimiento en escenarios educativos
spellingShingle Interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática : Metodología de seguimiento en escenarios educativos
Zangara, María Alejandra
Ciencias Informáticas
nuevas tecnologías
Computer Uses in Education
Collaborative learning
title_short Interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática : Metodología de seguimiento en escenarios educativos
title_full Interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática : Metodología de seguimiento en escenarios educativos
title_fullStr Interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática : Metodología de seguimiento en escenarios educativos
title_full_unstemmed Interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática : Metodología de seguimiento en escenarios educativos
title_sort Interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática : Metodología de seguimiento en escenarios educativos
dc.creator.none.fl_str_mv Zangara, María Alejandra
author Zangara, María Alejandra
author_facet Zangara, María Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sanz, Cecilia Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
nuevas tecnologías
Computer Uses in Education
Collaborative learning
topic Ciencias Informáticas
nuevas tecnologías
Computer Uses in Education
Collaborative learning
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de los escenarios de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnología digital se asemeja a mirar a través de un caleidoscopio. Cada cristal ofrece una óptica diferente. Cada disciplina que observa este fenómeno muestra una cara algo desconocida, un aspecto quizás inexplorado. La sensación es la de pisar arenas resbaladizas, viscosas, cada vez más profundas: cuánto más se avanza, más camino hay por delante. En ese camino transita esta tesis. El objeto de estudio aborda el análisis y el seguimiento de la interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática. La literatura proveniente de la Psicología y la Didáctica ha estudiado y escrito sobre este fenómeno desde el propio nacimiento de la Tecnología Educativa, en la década del ´70. En las aulas presenciales es posible observar “en vivo” y analizar cómo las personas se comunican en pos de lograr algo juntas. En este sentido, la Didáctica de Grupos se ha convertido en un eje fundamental de la enseñanza. Con la tecnología digital y la posibilidad agregada de documentar eventos e información para su posterior recuperación, estos estudios se han enriquecido al punto de poder reconstruir las formas de interacción e interactividad de un grupo colaborativo en una situación de enseñanza mediada. En esta tesis se propone echar luz sobre algunos temas que resultan de interés, tanto para la Ciencia Informática como para la Tecnología Educativa y la Didáctica. Se ofrecerá un marco conceptual comprensivo acerca de las relaciones epistemológicas entre los conceptos de interacción e interactividad, desde una mirada interdisciplinar. Asimismo, respecto del trabajo colaborativo, se lo ubicará conceptualmente, diferenciándolo de otras formas de trabajo grupal y de cooperación que no llegan al estadio de la colaboración. El aporte sustancial de la tesis se vincula con el seguimiento del trabajo colaborativo mediado por tecnología informática. En este sentido, se ofrece un metodología completa (que se ha llamado por su acrónimo MetSCIn) que puede ayudar a estudiantes, docentes y desarrolladores de software a analizar, e incluso reconstruir, las etapas y eventos que conllevan a un grupo a logros colectivos. En el diseño de esta metodología se ha documentado el estado del arte de los indicadores con los cuales se ha estudiado el trabajo colaborativo desde diversas disciplinas. Se han comparado investigaciones en este tema para componer, como parte de MetSCin, una matriz de indicadores integrados en una doble dimensión de estudio: el aporte de los individuos al trabajo grupal y la construcción colaborativa propiamente dicha. El estudio de caso donde se ha probado la metodología completa se ha llevado adelante en una e-actividad de escritura colaborativa, con estudiantes del seminario de “Educación a Distancia” de la Maestría en “Tecnología Informática aplicada en Educación”, que se dicta en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. En el estudio de caso se ha trabajado con dos cohortes completas contrastadas (2015 y 2016). En la segunda cohorte se ha implementado la metodología MetSCIn completa. Se ha realizado, como parte de esta metodología, una intervención didáctica denominada mirroring que consiste en la visilibización semanal del seguimiento de los indicadores del proceso colaborativo a disposición de todos los integrantes del grupo. Una vez finalizado ese trabajo, se ha evaluado su impacto. Los resultados permiten comprobar que la metodología ha mostrado eficacia en el seguimiento del trabajo colaborativo, al permitir realizar una cuidadosa descripción y recuperación del proceso de trabajo en el estudio de caso. La matriz de indicadores de colaboración que forma parte de MetSCIn fue sometida al juicio de expertos y resultó válida y confiable a partir de las respuestas obtenidas. Finalmente, los resultados alcanzados en la indagación de impacto posterior a la implementación de la estrategia de mirroring refuerzan la idea de que el grupo se beneficia a partir del conocimiento sobre cómo se está desarrollando su proceso colaborativo y, aún más, indican que se profundiza la conciencia que cada integrante tiene de su propia tarea y de la de sus compañeros. Asimismo, esta tesis ha permitido avanzar hacia trabajos futuros en cada una de las áreas de incumbencia, que se describen al final de este informe.
Doctor en Ciencias Informáticas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
description El estudio de los escenarios de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnología digital se asemeja a mirar a través de un caleidoscopio. Cada cristal ofrece una óptica diferente. Cada disciplina que observa este fenómeno muestra una cara algo desconocida, un aspecto quizás inexplorado. La sensación es la de pisar arenas resbaladizas, viscosas, cada vez más profundas: cuánto más se avanza, más camino hay por delante. En ese camino transita esta tesis. El objeto de estudio aborda el análisis y el seguimiento de la interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática. La literatura proveniente de la Psicología y la Didáctica ha estudiado y escrito sobre este fenómeno desde el propio nacimiento de la Tecnología Educativa, en la década del ´70. En las aulas presenciales es posible observar “en vivo” y analizar cómo las personas se comunican en pos de lograr algo juntas. En este sentido, la Didáctica de Grupos se ha convertido en un eje fundamental de la enseñanza. Con la tecnología digital y la posibilidad agregada de documentar eventos e información para su posterior recuperación, estos estudios se han enriquecido al punto de poder reconstruir las formas de interacción e interactividad de un grupo colaborativo en una situación de enseñanza mediada. En esta tesis se propone echar luz sobre algunos temas que resultan de interés, tanto para la Ciencia Informática como para la Tecnología Educativa y la Didáctica. Se ofrecerá un marco conceptual comprensivo acerca de las relaciones epistemológicas entre los conceptos de interacción e interactividad, desde una mirada interdisciplinar. Asimismo, respecto del trabajo colaborativo, se lo ubicará conceptualmente, diferenciándolo de otras formas de trabajo grupal y de cooperación que no llegan al estadio de la colaboración. El aporte sustancial de la tesis se vincula con el seguimiento del trabajo colaborativo mediado por tecnología informática. En este sentido, se ofrece un metodología completa (que se ha llamado por su acrónimo MetSCIn) que puede ayudar a estudiantes, docentes y desarrolladores de software a analizar, e incluso reconstruir, las etapas y eventos que conllevan a un grupo a logros colectivos. En el diseño de esta metodología se ha documentado el estado del arte de los indicadores con los cuales se ha estudiado el trabajo colaborativo desde diversas disciplinas. Se han comparado investigaciones en este tema para componer, como parte de MetSCin, una matriz de indicadores integrados en una doble dimensión de estudio: el aporte de los individuos al trabajo grupal y la construcción colaborativa propiamente dicha. El estudio de caso donde se ha probado la metodología completa se ha llevado adelante en una e-actividad de escritura colaborativa, con estudiantes del seminario de “Educación a Distancia” de la Maestría en “Tecnología Informática aplicada en Educación”, que se dicta en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. En el estudio de caso se ha trabajado con dos cohortes completas contrastadas (2015 y 2016). En la segunda cohorte se ha implementado la metodología MetSCIn completa. Se ha realizado, como parte de esta metodología, una intervención didáctica denominada mirroring que consiste en la visilibización semanal del seguimiento de los indicadores del proceso colaborativo a disposición de todos los integrantes del grupo. Una vez finalizado ese trabajo, se ha evaluado su impacto. Los resultados permiten comprobar que la metodología ha mostrado eficacia en el seguimiento del trabajo colaborativo, al permitir realizar una cuidadosa descripción y recuperación del proceso de trabajo en el estudio de caso. La matriz de indicadores de colaboración que forma parte de MetSCIn fue sometida al juicio de expertos y resultó válida y confiable a partir de las respuestas obtenidas. Finalmente, los resultados alcanzados en la indagación de impacto posterior a la implementación de la estrategia de mirroring refuerzan la idea de que el grupo se beneficia a partir del conocimiento sobre cómo se está desarrollando su proceso colaborativo y, aún más, indican que se profundiza la conciencia que cada integrante tiene de su propia tarea y de la de sus compañeros. Asimismo, esta tesis ha permitido avanzar hacia trabajos futuros en cada una de las áreas de incumbencia, que se describen al final de este informe.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67175
https://doi.org/10.35537/10915/67175
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67175
https://doi.org/10.35537/10915/67175
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/67739
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260289992523776
score 13.13397