"Nos quieren como musas porque nos temen como artistas" : Historia del arte y género

Autores
Tegiacchi, María Luz
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigación y Desarrollo “Fundamentos estéticos” y su inclusión en los Planes de Estudio de las carreras universitarias de Artes. Nuestro aporte se orienta a repensar el rol de las mujeres en la Historia del Arte. Proponemos, a modo de disparador para la reflexión, el abordaje de una de las consignas feministas que reza” Nos quieren como musas porque nos temen como artistas”. Las musas ni siquiera forman parte del cuadro de componentes institucionales que configura el universo de las artes: obra, artista, público, crítica de arte. En la mitología griega las musas son las divinidades inspiradoras de las artes. Hijas mujeres de Zeus y Mnemósine que bajaban a la tierra a susurrar ideas inspiradoras a todos aquellos hombres que las invocaran. En el marco de la problematización acerca de los cruces posibles entre arte y feminismo y examinando los fundamentos y métodos a partir de los cuales se genera conocimiento, particularmente a partir del arte como dispositivo portador de un valioso potencial epistemológico, este trabajo pretende reflexionar sobre las características del lugar que ocupó la mujer en esas manifestaciones a lo largo de la historia.
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Historia
Arte
mujeres
afro
patriarcado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148481

id SEDICI_b08e1339119f9fa3dad48f4f47816b34
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148481
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "Nos quieren como musas porque nos temen como artistas" : Historia del arte y géneroTegiacchi, María LuzBellas ArtesHistoriaArtemujeresafropatriarcadoEl presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigación y Desarrollo “Fundamentos estéticos” y su inclusión en los Planes de Estudio de las carreras universitarias de Artes. Nuestro aporte se orienta a repensar el rol de las mujeres en la Historia del Arte. Proponemos, a modo de disparador para la reflexión, el abordaje de una de las consignas feministas que reza” Nos quieren como musas porque nos temen como artistas”. Las musas ni siquiera forman parte del cuadro de componentes institucionales que configura el universo de las artes: obra, artista, público, crítica de arte. En la mitología griega las musas son las divinidades inspiradoras de las artes. Hijas mujeres de Zeus y Mnemósine que bajaban a la tierra a susurrar ideas inspiradoras a todos aquellos hombres que las invocaran. En el marco de la problematización acerca de los cruces posibles entre arte y feminismo y examinando los fundamentos y métodos a partir de los cuales se genera conocimiento, particularmente a partir del arte como dispositivo portador de un valioso potencial epistemológico, este trabajo pretende reflexionar sobre las características del lugar que ocupó la mujer en esas manifestaciones a lo largo de la historia.Facultad de Artes2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148481spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2166-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:17:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148481Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:17:22.556SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "Nos quieren como musas porque nos temen como artistas" : Historia del arte y género
title "Nos quieren como musas porque nos temen como artistas" : Historia del arte y género
spellingShingle "Nos quieren como musas porque nos temen como artistas" : Historia del arte y género
Tegiacchi, María Luz
Bellas Artes
Historia
Arte
mujeres
afro
patriarcado
title_short "Nos quieren como musas porque nos temen como artistas" : Historia del arte y género
title_full "Nos quieren como musas porque nos temen como artistas" : Historia del arte y género
title_fullStr "Nos quieren como musas porque nos temen como artistas" : Historia del arte y género
title_full_unstemmed "Nos quieren como musas porque nos temen como artistas" : Historia del arte y género
title_sort "Nos quieren como musas porque nos temen como artistas" : Historia del arte y género
dc.creator.none.fl_str_mv Tegiacchi, María Luz
author Tegiacchi, María Luz
author_facet Tegiacchi, María Luz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Historia
Arte
mujeres
afro
patriarcado
topic Bellas Artes
Historia
Arte
mujeres
afro
patriarcado
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigación y Desarrollo “Fundamentos estéticos” y su inclusión en los Planes de Estudio de las carreras universitarias de Artes. Nuestro aporte se orienta a repensar el rol de las mujeres en la Historia del Arte. Proponemos, a modo de disparador para la reflexión, el abordaje de una de las consignas feministas que reza” Nos quieren como musas porque nos temen como artistas”. Las musas ni siquiera forman parte del cuadro de componentes institucionales que configura el universo de las artes: obra, artista, público, crítica de arte. En la mitología griega las musas son las divinidades inspiradoras de las artes. Hijas mujeres de Zeus y Mnemósine que bajaban a la tierra a susurrar ideas inspiradoras a todos aquellos hombres que las invocaran. En el marco de la problematización acerca de los cruces posibles entre arte y feminismo y examinando los fundamentos y métodos a partir de los cuales se genera conocimiento, particularmente a partir del arte como dispositivo portador de un valioso potencial epistemológico, este trabajo pretende reflexionar sobre las características del lugar que ocupó la mujer en esas manifestaciones a lo largo de la historia.
Facultad de Artes
description El presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigación y Desarrollo “Fundamentos estéticos” y su inclusión en los Planes de Estudio de las carreras universitarias de Artes. Nuestro aporte se orienta a repensar el rol de las mujeres en la Historia del Arte. Proponemos, a modo de disparador para la reflexión, el abordaje de una de las consignas feministas que reza” Nos quieren como musas porque nos temen como artistas”. Las musas ni siquiera forman parte del cuadro de componentes institucionales que configura el universo de las artes: obra, artista, público, crítica de arte. En la mitología griega las musas son las divinidades inspiradoras de las artes. Hijas mujeres de Zeus y Mnemósine que bajaban a la tierra a susurrar ideas inspiradoras a todos aquellos hombres que las invocaran. En el marco de la problematización acerca de los cruces posibles entre arte y feminismo y examinando los fundamentos y métodos a partir de los cuales se genera conocimiento, particularmente a partir del arte como dispositivo portador de un valioso potencial epistemológico, este trabajo pretende reflexionar sobre las características del lugar que ocupó la mujer en esas manifestaciones a lo largo de la historia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148481
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148481
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2166-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978815492456448
score 13.087074