Chile post 2010: ¿ciudades menos vulnerables?
- Autores
- Díaz Bonilla, Jaime
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cada terremoto, además de ser una catástrofe, constituye al mismo tiempo una oportunidad para revisar las condiciones que definen la vulnerabilidad de su población y son responsables de las pérdidas materiales individuales y colectivas asociadas. El mega terremoto y tsunami que asoló la zona central de Chile el 27 de febrero de 2010, el sexto de mayor magnitud registrado en el mundo, no constituye en ese sentido una excepción. A cinco años de iniciada la reconstrucción de la amplia zona afectada, es posible observar los principales avances y debilidades que aún subsisten en materia de reducción de la vulnerabilidad residencial en las zonas urbanas de las ciudades intermedias y pequeñas localidades costeras del país. Los aspectos científico-técnicos de las medidas de mitigación adoptadas, como asimismo los problemas detectados, se analizan además en su vinculación con el modelo económico imperante y la política habitacional vigente, de modo que permita concluir sobre las certezas e incertidumbres de la reducción de vulnerabilidad en las ciudades chilenas.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Vulnerabilidad Social
Terremotos
Reconstrucción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51717
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b03371e8af6949ff73e1516da1460543 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51717 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Chile post 2010: ¿ciudades menos vulnerables?Díaz Bonilla, JaimeArquitecturaUrbanismoVulnerabilidad SocialTerremotosReconstrucciónCada terremoto, además de ser una catástrofe, constituye al mismo tiempo una oportunidad para revisar las condiciones que definen la vulnerabilidad de su población y son responsables de las pérdidas materiales individuales y colectivas asociadas. El mega terremoto y tsunami que asoló la zona central de Chile el 27 de febrero de 2010, el sexto de mayor magnitud registrado en el mundo, no constituye en ese sentido una excepción. A cinco años de iniciada la reconstrucción de la amplia zona afectada, es posible observar los principales avances y debilidades que aún subsisten en materia de reducción de la vulnerabilidad residencial en las zonas urbanas de las ciudades intermedias y pequeñas localidades costeras del país. Los aspectos científico-técnicos de las medidas de mitigación adoptadas, como asimismo los problemas detectados, se analizan además en su vinculación con el modelo económico imperante y la política habitacional vigente, de modo que permita concluir sobre las certezas e incertidumbres de la reducción de vulnerabilidad en las ciudades chilenas.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51717spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2910/671info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51717Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:25.499SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Chile post 2010: ¿ciudades menos vulnerables? |
title |
Chile post 2010: ¿ciudades menos vulnerables? |
spellingShingle |
Chile post 2010: ¿ciudades menos vulnerables? Díaz Bonilla, Jaime Arquitectura Urbanismo Vulnerabilidad Social Terremotos Reconstrucción |
title_short |
Chile post 2010: ¿ciudades menos vulnerables? |
title_full |
Chile post 2010: ¿ciudades menos vulnerables? |
title_fullStr |
Chile post 2010: ¿ciudades menos vulnerables? |
title_full_unstemmed |
Chile post 2010: ¿ciudades menos vulnerables? |
title_sort |
Chile post 2010: ¿ciudades menos vulnerables? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Bonilla, Jaime |
author |
Díaz Bonilla, Jaime |
author_facet |
Díaz Bonilla, Jaime |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Vulnerabilidad Social Terremotos Reconstrucción |
topic |
Arquitectura Urbanismo Vulnerabilidad Social Terremotos Reconstrucción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cada terremoto, además de ser una catástrofe, constituye al mismo tiempo una oportunidad para revisar las condiciones que definen la vulnerabilidad de su población y son responsables de las pérdidas materiales individuales y colectivas asociadas. El mega terremoto y tsunami que asoló la zona central de Chile el 27 de febrero de 2010, el sexto de mayor magnitud registrado en el mundo, no constituye en ese sentido una excepción. A cinco años de iniciada la reconstrucción de la amplia zona afectada, es posible observar los principales avances y debilidades que aún subsisten en materia de reducción de la vulnerabilidad residencial en las zonas urbanas de las ciudades intermedias y pequeñas localidades costeras del país. Los aspectos científico-técnicos de las medidas de mitigación adoptadas, como asimismo los problemas detectados, se analizan además en su vinculación con el modelo económico imperante y la política habitacional vigente, de modo que permita concluir sobre las certezas e incertidumbres de la reducción de vulnerabilidad en las ciudades chilenas. Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Cada terremoto, además de ser una catástrofe, constituye al mismo tiempo una oportunidad para revisar las condiciones que definen la vulnerabilidad de su población y son responsables de las pérdidas materiales individuales y colectivas asociadas. El mega terremoto y tsunami que asoló la zona central de Chile el 27 de febrero de 2010, el sexto de mayor magnitud registrado en el mundo, no constituye en ese sentido una excepción. A cinco años de iniciada la reconstrucción de la amplia zona afectada, es posible observar los principales avances y debilidades que aún subsisten en materia de reducción de la vulnerabilidad residencial en las zonas urbanas de las ciudades intermedias y pequeñas localidades costeras del país. Los aspectos científico-técnicos de las medidas de mitigación adoptadas, como asimismo los problemas detectados, se analizan además en su vinculación con el modelo económico imperante y la política habitacional vigente, de modo que permita concluir sobre las certezas e incertidumbres de la reducción de vulnerabilidad en las ciudades chilenas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51717 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51717 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2910/671 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615912738521088 |
score |
13.070432 |