Ciudades vulnerables: estudio de indicadores para un desarrollo urbano sustentable en San Juan, Argentina
- Autores
- Nacif, Nora; Espinosa, María del Pilar
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia surge de un proyecto de investigación en desarrollo, cuyo objetivo fundamental es contribuir a identificar conflictos ambientales de la ciudad de San Juan, Argentina, en forma concreta y espacializada, a través del estudio de un sistema de indicadores urbanos como herramientas para establecer y controlar acciones que favorezcan una mejor calidad de vida de la comunidad. La ciudad de San Juan por su localización geográfica posee dos condicionantes del medio natural, la aridez y la sismicidad. Ambos han marcado las lógicas de su evolución y desarrollo desde su fundación hasta la actualidad. El problema de crecimiento en extensión del Gran San Juan, luego del terremoto de 1944, se tradujo en el avance sobre tierras productivas, olvidando la preservación del oasis como recurso vital de la región y sin una visión sustentable del territorio. Ante este escenario se considera que todas las intervenciones de gestión y ordenamiento urbano territorial deben contemplar estos dos condicionantes mencionados para reducir la vulnerabilidad ambiental. En ése marco, los indicadores estudiados conforman un sistema que se articula y estructura involucrando conceptos de ambiente, paisaje y territorio en una visión integral y a largo plazo de la ciudad. Su aplicación posibilita que aspectos como, la compacidad física del territorio, la eficiencia de los servicios de infraestructura, la dotación de equipamientos y de espacios verdes, la cohesión social, los riesgos ambientales, entre otros factores, puedan ser evaluados en forma permanente, detectando áreas críticas para la toma de decisiones en los distintos niveles de gestión urbana como contribución a un desarrollo urbano armónico, ambientalmente sustentable y que preserve y consolide la identidad de su paisaje. Si bien se trata de un trabajo de aplicación local, puede adaptarse a los requerimientos de otros centros de características similares, puesto que apunta a desarrollar conocimientos de orden conceptual y metodológico. La línea investigativa integra en el enfoque sustentable del desarrollo urbano la consideración del sismo, cuyo riesgo de ocurrencia constituye un real conflicto a que está sometida la población, su patrimonio cultural, económico y social, es decir, todo el subsistema antropizado del área considerada. Sus resultados apuntan a que la población de la ciudad alcance niveles aceptables de calidad de vida, satisfaciendo necesidades y deseabilidades de la generación actual, sin comprometer la de las futuras, tratando de corregir actuales falencias y así legarles además, un paisaje urbano más agradable, sano y seguro.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
San Juan (Argentina)
vulnerabilidad ambiental
Desarrollo Sostenible
Indicadores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51857
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_988cc0b1016583fd262cfede85a053d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51857 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ciudades vulnerables: estudio de indicadores para un desarrollo urbano sustentable en San Juan, ArgentinaNacif, NoraEspinosa, María del PilarArquitecturaUrbanismoSan Juan (Argentina)vulnerabilidad ambientalDesarrollo SostenibleIndicadoresEsta ponencia surge de un proyecto de investigación en desarrollo, cuyo objetivo fundamental es contribuir a identificar conflictos ambientales de la ciudad de San Juan, Argentina, en forma concreta y espacializada, a través del estudio de un sistema de indicadores urbanos como herramientas para establecer y controlar acciones que favorezcan una mejor calidad de vida de la comunidad. La ciudad de San Juan por su localización geográfica posee dos condicionantes del medio natural, la aridez y la sismicidad. Ambos han marcado las lógicas de su evolución y desarrollo desde su fundación hasta la actualidad. El problema de crecimiento en extensión del Gran San Juan, luego del terremoto de 1944, se tradujo en el avance sobre tierras productivas, olvidando la preservación del oasis como recurso vital de la región y sin una visión sustentable del territorio. Ante este escenario se considera que todas las intervenciones de gestión y ordenamiento urbano territorial deben contemplar estos dos condicionantes mencionados para reducir la vulnerabilidad ambiental. En ése marco, los indicadores estudiados conforman un sistema que se articula y estructura involucrando conceptos de ambiente, paisaje y territorio en una visión integral y a largo plazo de la ciudad. Su aplicación posibilita que aspectos como, la compacidad física del territorio, la eficiencia de los servicios de infraestructura, la dotación de equipamientos y de espacios verdes, la cohesión social, los riesgos ambientales, entre otros factores, puedan ser evaluados en forma permanente, detectando áreas críticas para la toma de decisiones en los distintos niveles de gestión urbana como contribución a un desarrollo urbano armónico, ambientalmente sustentable y que preserve y consolide la identidad de su paisaje. Si bien se trata de un trabajo de aplicación local, puede adaptarse a los requerimientos de otros centros de características similares, puesto que apunta a desarrollar conocimientos de orden conceptual y metodológico. La línea investigativa integra en el enfoque sustentable del desarrollo urbano la consideración del sismo, cuyo riesgo de ocurrencia constituye un real conflicto a que está sometida la población, su patrimonio cultural, económico y social, es decir, todo el subsistema antropizado del área considerada. Sus resultados apuntan a que la población de la ciudad alcance niveles aceptables de calidad de vida, satisfaciendo necesidades y deseabilidades de la generación actual, sin comprometer la de las futuras, tratando de corregir actuales falencias y así legarles además, un paisaje urbano más agradable, sano y seguro.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51857spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2958/721info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51857Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:26.522SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciudades vulnerables: estudio de indicadores para un desarrollo urbano sustentable en San Juan, Argentina |
title |
Ciudades vulnerables: estudio de indicadores para un desarrollo urbano sustentable en San Juan, Argentina |
spellingShingle |
Ciudades vulnerables: estudio de indicadores para un desarrollo urbano sustentable en San Juan, Argentina Nacif, Nora Arquitectura Urbanismo San Juan (Argentina) vulnerabilidad ambiental Desarrollo Sostenible Indicadores |
title_short |
Ciudades vulnerables: estudio de indicadores para un desarrollo urbano sustentable en San Juan, Argentina |
title_full |
Ciudades vulnerables: estudio de indicadores para un desarrollo urbano sustentable en San Juan, Argentina |
title_fullStr |
Ciudades vulnerables: estudio de indicadores para un desarrollo urbano sustentable en San Juan, Argentina |
title_full_unstemmed |
Ciudades vulnerables: estudio de indicadores para un desarrollo urbano sustentable en San Juan, Argentina |
title_sort |
Ciudades vulnerables: estudio de indicadores para un desarrollo urbano sustentable en San Juan, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nacif, Nora Espinosa, María del Pilar |
author |
Nacif, Nora |
author_facet |
Nacif, Nora Espinosa, María del Pilar |
author_role |
author |
author2 |
Espinosa, María del Pilar |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo San Juan (Argentina) vulnerabilidad ambiental Desarrollo Sostenible Indicadores |
topic |
Arquitectura Urbanismo San Juan (Argentina) vulnerabilidad ambiental Desarrollo Sostenible Indicadores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia surge de un proyecto de investigación en desarrollo, cuyo objetivo fundamental es contribuir a identificar conflictos ambientales de la ciudad de San Juan, Argentina, en forma concreta y espacializada, a través del estudio de un sistema de indicadores urbanos como herramientas para establecer y controlar acciones que favorezcan una mejor calidad de vida de la comunidad. La ciudad de San Juan por su localización geográfica posee dos condicionantes del medio natural, la aridez y la sismicidad. Ambos han marcado las lógicas de su evolución y desarrollo desde su fundación hasta la actualidad. El problema de crecimiento en extensión del Gran San Juan, luego del terremoto de 1944, se tradujo en el avance sobre tierras productivas, olvidando la preservación del oasis como recurso vital de la región y sin una visión sustentable del territorio. Ante este escenario se considera que todas las intervenciones de gestión y ordenamiento urbano territorial deben contemplar estos dos condicionantes mencionados para reducir la vulnerabilidad ambiental. En ése marco, los indicadores estudiados conforman un sistema que se articula y estructura involucrando conceptos de ambiente, paisaje y territorio en una visión integral y a largo plazo de la ciudad. Su aplicación posibilita que aspectos como, la compacidad física del territorio, la eficiencia de los servicios de infraestructura, la dotación de equipamientos y de espacios verdes, la cohesión social, los riesgos ambientales, entre otros factores, puedan ser evaluados en forma permanente, detectando áreas críticas para la toma de decisiones en los distintos niveles de gestión urbana como contribución a un desarrollo urbano armónico, ambientalmente sustentable y que preserve y consolide la identidad de su paisaje. Si bien se trata de un trabajo de aplicación local, puede adaptarse a los requerimientos de otros centros de características similares, puesto que apunta a desarrollar conocimientos de orden conceptual y metodológico. La línea investigativa integra en el enfoque sustentable del desarrollo urbano la consideración del sismo, cuyo riesgo de ocurrencia constituye un real conflicto a que está sometida la población, su patrimonio cultural, económico y social, es decir, todo el subsistema antropizado del área considerada. Sus resultados apuntan a que la población de la ciudad alcance niveles aceptables de calidad de vida, satisfaciendo necesidades y deseabilidades de la generación actual, sin comprometer la de las futuras, tratando de corregir actuales falencias y así legarles además, un paisaje urbano más agradable, sano y seguro. Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Esta ponencia surge de un proyecto de investigación en desarrollo, cuyo objetivo fundamental es contribuir a identificar conflictos ambientales de la ciudad de San Juan, Argentina, en forma concreta y espacializada, a través del estudio de un sistema de indicadores urbanos como herramientas para establecer y controlar acciones que favorezcan una mejor calidad de vida de la comunidad. La ciudad de San Juan por su localización geográfica posee dos condicionantes del medio natural, la aridez y la sismicidad. Ambos han marcado las lógicas de su evolución y desarrollo desde su fundación hasta la actualidad. El problema de crecimiento en extensión del Gran San Juan, luego del terremoto de 1944, se tradujo en el avance sobre tierras productivas, olvidando la preservación del oasis como recurso vital de la región y sin una visión sustentable del territorio. Ante este escenario se considera que todas las intervenciones de gestión y ordenamiento urbano territorial deben contemplar estos dos condicionantes mencionados para reducir la vulnerabilidad ambiental. En ése marco, los indicadores estudiados conforman un sistema que se articula y estructura involucrando conceptos de ambiente, paisaje y territorio en una visión integral y a largo plazo de la ciudad. Su aplicación posibilita que aspectos como, la compacidad física del territorio, la eficiencia de los servicios de infraestructura, la dotación de equipamientos y de espacios verdes, la cohesión social, los riesgos ambientales, entre otros factores, puedan ser evaluados en forma permanente, detectando áreas críticas para la toma de decisiones en los distintos niveles de gestión urbana como contribución a un desarrollo urbano armónico, ambientalmente sustentable y que preserve y consolide la identidad de su paisaje. Si bien se trata de un trabajo de aplicación local, puede adaptarse a los requerimientos de otros centros de características similares, puesto que apunta a desarrollar conocimientos de orden conceptual y metodológico. La línea investigativa integra en el enfoque sustentable del desarrollo urbano la consideración del sismo, cuyo riesgo de ocurrencia constituye un real conflicto a que está sometida la población, su patrimonio cultural, económico y social, es decir, todo el subsistema antropizado del área considerada. Sus resultados apuntan a que la población de la ciudad alcance niveles aceptables de calidad de vida, satisfaciendo necesidades y deseabilidades de la generación actual, sin comprometer la de las futuras, tratando de corregir actuales falencias y así legarles además, un paisaje urbano más agradable, sano y seguro. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51857 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51857 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2958/721 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615913208283136 |
score |
13.070432 |