El proceso configurador de la destrucción : la transformación del espacio urbano a partir de los procesos de reconstrucción de ciudades chilenas, terremotos 1928 y 2010, Talca

Autores
Maragaño Leveque, Andrés
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fraenza, Fernando
Descripción
Tesis de Doctorado en Arquitectura, Serie Docta / María Cecilia Marengo ; 16
Fil: Maragaño Leveque, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Fraenza, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.
En un contexto de ciudades golpeadas cíclicamente por desastres naturales – como es el caso de alguna ciudades latinoamericanas- y asumiendo que tal violencia impacta en un entramado socio-material específico, entendemos que estos eventos se convierten en importantes modeladores de dichos espacios urbanos, tanto como fenómeno de destrucción, así como desde los procesos de reconstrucción emprendidos en cada caso. Por lo tanto, desde la especificidad de la diciplina, la presente tesis doctoral se interesa por encarar la relación entre catástrofes naturales y ciudad, desde la comprensión de los aspectos y alcances de los procesos de reconstrucción o transformación, donde la principal interrogante del trabajo gira en torno a la incidencia de las teorías, de los modos, las prácticas específicas y el instrumental usado, para producir las nuevas formas urbanas que se formulan a partir de dichos procesos. En este marco, como estudio empírico relevamos los procesos de reconstrucción de la ciudad de Talca, ciudad intermedia chilena, la cual ha sido golpeada durante el siglo XX por más de 5 sismos superiores a 7.0 (MMI) 1, donde los dos más destructivos en 1928 y 2010, afectaron en mayor medida la misma área urbana de la ciudad, es decir, su centro histórico. Así se circunscribe nuestro análisis, desde: el “Plan de Transformación de la ciudad de Talca, 1928” y el “Plan de Recuperación Urbana de Talca [PRETALCA 2010]” donde advertimos que ambos planes, no fueron llevados a cabo por completo, pero quedan los registros de estas propuestas, los arquetipos urbanos aplicados con tal propósito, su instrumental, el debate producido y finalmente los registros materiales producto de dichos procesos de reconstrucción. A partir de dicho escenario, leído como un ejercicio comparativo, inicialmente es importante describir la especificidad del caso, para luego referir sus homogeneidades y variaciones. Desde lo anterior, entendemos que nuestro estudio es sostenido en la temporalidad, pues también alcanza a una mirada longitudinal sobre la ciudad, siendo esta un proceso acumulativo, que se describe a partir de formaciones históricas distintas que han elaborado sus discursos de transformación, así como han generado cambios institucionales, urbanos y normativos, al igual son parte de ello una serie de distinciones, divergencias importantes, consecuencias y desvíos. Así, nos ubicamos en la propia esfera cognitiva de la disciplina, donde los procesos de reconstrucción son leídos como objetos e instrumentos de conocimiento y crítica, pues como puntualizaremos, estos procesos empujan nuevos paradigmas sociales, políticos y urbanos, en las ciudades afectadas. Aun lo anterior, conscientes del marco epistemológico en que nos encontramos, es decir, la historia de la ciudad o la micro - historiografía urbana y considerando el estudio como un fenómeno complejo, nutrido de una serie de dimensiones las cuales deben ser advertidas, realizamos una descripción detallada de los fenómenos, donde lo importante es explorar y analizar la red de fuerzas y tenciones que se producen en la reconstrucción de la ciudad. La pregunta inicial, que pudiéramos formular sería: ¿Cuáles son las motivaciones teóricas y cómo se articulan detrás de los procesos de la reconstrucción en ciudades golpeadas cíclicamente por desastres naturales?, pues lo que se argumenta es que estas acciones de reconstrucción, más allá de un proceso “causa y efecto”, han sido momentos donde se han promovido e implementado nuevos ordenes urbanos, es decir, se ha producido una instrumentalización de la reconstrucción en las ciudades siniestradas con órdenes “rectificatorios”, producidos por la autocrítica o la intención de una destrucción cultural – material de los órdenes precedentes, estimulados generalmente bajo los mismos vocablos de progreso o modernización. Con el fin de conocer, el estado del arte, los conceptos claves y el relevamiento de las categorías de análisis, que permitan una lectura critica de estos procesos y sus alcances, se propone una revisión de los conceptos y definiciones, es decir, los paradigmas contemporáneos sobre catástrofes desde los trabajos de mayor influencia. Donde se consiga inicialmente un giro analítico, en los últimos 40 años, en la concepción sobre catástrofes y sociedad. Desde allí y con la idea de construir dichas categorías de análisis, recurrimos a la historiografía urbana latinoamericana, donde se pudo establecer la existencia de una propensión a producir reemplazos en las ciudades golpeadas por desastres naturales en busca de establecer nuevos ordenes urbanos, en distintos momentos históricos y diversas conformaciones discursivas, donde epistemológicamente pudimos distinguir un iter disciplinar, desde los fenómenos de reconstrucción del medio urbano destruido. Así, entendiendo que la periodización es el principal instrumento de inteligibilidad de los cambios históricos significativos, se realizó algunos recortes y diferenciaciones, es decir construcciones provisionales, surgidos del estudio de las distintas escalas donde impacta la catástrofe, sus impulsos y los arquetipos urbanos de desarrollo aplicado en cada caso, donde se pudo distinguir una serie de estrategias de transformación, con impacto en el espacio urbano, como son: los sistemas de imposición, los desplazamientos, los dispositivos - implantaciones, los enmascaramientos, las rectificaciones, la materialidad, la fragmentación y las sustituciones. Relevamos finalmente, a la ciudad intermedia como objetivo del estudio, al ser representativa, de países y territorios latinoamericanos, los cuales como mencionamos, han propuesto algunos de sus imaginarios de transformación o modernidad en escenarios de tragedia, lo que nos permitirá sumarnos a esa discusión y la deuda por incorporar a las ciudades medias e intermedias a los estudios de los procesos generales de la construcción del espacio hispanoamericano.
Fil: Maragaño Leveque, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Fraenza, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.
Materia
Terremoto
Reconstrucción urbana
Espacio urbano
Talca (Chile)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555619

id RDUUNC_61e0d20623c29482c110f4f022f3fc7c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555619
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El proceso configurador de la destrucción : la transformación del espacio urbano a partir de los procesos de reconstrucción de ciudades chilenas, terremotos 1928 y 2010, TalcaMaragaño Leveque, AndrésTerremotoReconstrucción urbanaEspacio urbanoTalca (Chile)Tesis de Doctorado en Arquitectura, Serie Docta / María Cecilia Marengo ; 16Fil: Maragaño Leveque, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Fraenza, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.En un contexto de ciudades golpeadas cíclicamente por desastres naturales – como es el caso de alguna ciudades latinoamericanas- y asumiendo que tal violencia impacta en un entramado socio-material específico, entendemos que estos eventos se convierten en importantes modeladores de dichos espacios urbanos, tanto como fenómeno de destrucción, así como desde los procesos de reconstrucción emprendidos en cada caso. Por lo tanto, desde la especificidad de la diciplina, la presente tesis doctoral se interesa por encarar la relación entre catástrofes naturales y ciudad, desde la comprensión de los aspectos y alcances de los procesos de reconstrucción o transformación, donde la principal interrogante del trabajo gira en torno a la incidencia de las teorías, de los modos, las prácticas específicas y el instrumental usado, para producir las nuevas formas urbanas que se formulan a partir de dichos procesos. En este marco, como estudio empírico relevamos los procesos de reconstrucción de la ciudad de Talca, ciudad intermedia chilena, la cual ha sido golpeada durante el siglo XX por más de 5 sismos superiores a 7.0 (MMI) 1, donde los dos más destructivos en 1928 y 2010, afectaron en mayor medida la misma área urbana de la ciudad, es decir, su centro histórico. Así se circunscribe nuestro análisis, desde: el “Plan de Transformación de la ciudad de Talca, 1928” y el “Plan de Recuperación Urbana de Talca [PRETALCA 2010]” donde advertimos que ambos planes, no fueron llevados a cabo por completo, pero quedan los registros de estas propuestas, los arquetipos urbanos aplicados con tal propósito, su instrumental, el debate producido y finalmente los registros materiales producto de dichos procesos de reconstrucción. A partir de dicho escenario, leído como un ejercicio comparativo, inicialmente es importante describir la especificidad del caso, para luego referir sus homogeneidades y variaciones. Desde lo anterior, entendemos que nuestro estudio es sostenido en la temporalidad, pues también alcanza a una mirada longitudinal sobre la ciudad, siendo esta un proceso acumulativo, que se describe a partir de formaciones históricas distintas que han elaborado sus discursos de transformación, así como han generado cambios institucionales, urbanos y normativos, al igual son parte de ello una serie de distinciones, divergencias importantes, consecuencias y desvíos. Así, nos ubicamos en la propia esfera cognitiva de la disciplina, donde los procesos de reconstrucción son leídos como objetos e instrumentos de conocimiento y crítica, pues como puntualizaremos, estos procesos empujan nuevos paradigmas sociales, políticos y urbanos, en las ciudades afectadas. Aun lo anterior, conscientes del marco epistemológico en que nos encontramos, es decir, la historia de la ciudad o la micro - historiografía urbana y considerando el estudio como un fenómeno complejo, nutrido de una serie de dimensiones las cuales deben ser advertidas, realizamos una descripción detallada de los fenómenos, donde lo importante es explorar y analizar la red de fuerzas y tenciones que se producen en la reconstrucción de la ciudad. La pregunta inicial, que pudiéramos formular sería: ¿Cuáles son las motivaciones teóricas y cómo se articulan detrás de los procesos de la reconstrucción en ciudades golpeadas cíclicamente por desastres naturales?, pues lo que se argumenta es que estas acciones de reconstrucción, más allá de un proceso “causa y efecto”, han sido momentos donde se han promovido e implementado nuevos ordenes urbanos, es decir, se ha producido una instrumentalización de la reconstrucción en las ciudades siniestradas con órdenes “rectificatorios”, producidos por la autocrítica o la intención de una destrucción cultural – material de los órdenes precedentes, estimulados generalmente bajo los mismos vocablos de progreso o modernización. Con el fin de conocer, el estado del arte, los conceptos claves y el relevamiento de las categorías de análisis, que permitan una lectura critica de estos procesos y sus alcances, se propone una revisión de los conceptos y definiciones, es decir, los paradigmas contemporáneos sobre catástrofes desde los trabajos de mayor influencia. Donde se consiga inicialmente un giro analítico, en los últimos 40 años, en la concepción sobre catástrofes y sociedad. Desde allí y con la idea de construir dichas categorías de análisis, recurrimos a la historiografía urbana latinoamericana, donde se pudo establecer la existencia de una propensión a producir reemplazos en las ciudades golpeadas por desastres naturales en busca de establecer nuevos ordenes urbanos, en distintos momentos históricos y diversas conformaciones discursivas, donde epistemológicamente pudimos distinguir un iter disciplinar, desde los fenómenos de reconstrucción del medio urbano destruido. Así, entendiendo que la periodización es el principal instrumento de inteligibilidad de los cambios históricos significativos, se realizó algunos recortes y diferenciaciones, es decir construcciones provisionales, surgidos del estudio de las distintas escalas donde impacta la catástrofe, sus impulsos y los arquetipos urbanos de desarrollo aplicado en cada caso, donde se pudo distinguir una serie de estrategias de transformación, con impacto en el espacio urbano, como son: los sistemas de imposición, los desplazamientos, los dispositivos - implantaciones, los enmascaramientos, las rectificaciones, la materialidad, la fragmentación y las sustituciones. Relevamos finalmente, a la ciudad intermedia como objetivo del estudio, al ser representativa, de países y territorios latinoamericanos, los cuales como mencionamos, han propuesto algunos de sus imaginarios de transformación o modernidad en escenarios de tragedia, lo que nos permitirá sumarnos a esa discusión y la deuda por incorporar a las ciudades medias e intermedias a los estudios de los procesos generales de la construcción del espacio hispanoamericano.Fil: Maragaño Leveque, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Fraenza, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fraenza, Fernando2025info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfMaragaño Leveque, A. (2025). El proceso configurador de la destrucción : la transformación del espacio urbano a partir de los procesos de reconstrucción de ciudades chilenas, terremotos 1928 y 2010, Talca. UNC, FAUD.http://hdl.handle.net/11086/555619spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555619Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:45.837Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso configurador de la destrucción : la transformación del espacio urbano a partir de los procesos de reconstrucción de ciudades chilenas, terremotos 1928 y 2010, Talca
title El proceso configurador de la destrucción : la transformación del espacio urbano a partir de los procesos de reconstrucción de ciudades chilenas, terremotos 1928 y 2010, Talca
spellingShingle El proceso configurador de la destrucción : la transformación del espacio urbano a partir de los procesos de reconstrucción de ciudades chilenas, terremotos 1928 y 2010, Talca
Maragaño Leveque, Andrés
Terremoto
Reconstrucción urbana
Espacio urbano
Talca (Chile)
title_short El proceso configurador de la destrucción : la transformación del espacio urbano a partir de los procesos de reconstrucción de ciudades chilenas, terremotos 1928 y 2010, Talca
title_full El proceso configurador de la destrucción : la transformación del espacio urbano a partir de los procesos de reconstrucción de ciudades chilenas, terremotos 1928 y 2010, Talca
title_fullStr El proceso configurador de la destrucción : la transformación del espacio urbano a partir de los procesos de reconstrucción de ciudades chilenas, terremotos 1928 y 2010, Talca
title_full_unstemmed El proceso configurador de la destrucción : la transformación del espacio urbano a partir de los procesos de reconstrucción de ciudades chilenas, terremotos 1928 y 2010, Talca
title_sort El proceso configurador de la destrucción : la transformación del espacio urbano a partir de los procesos de reconstrucción de ciudades chilenas, terremotos 1928 y 2010, Talca
dc.creator.none.fl_str_mv Maragaño Leveque, Andrés
author Maragaño Leveque, Andrés
author_facet Maragaño Leveque, Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fraenza, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Terremoto
Reconstrucción urbana
Espacio urbano
Talca (Chile)
topic Terremoto
Reconstrucción urbana
Espacio urbano
Talca (Chile)
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Doctorado en Arquitectura, Serie Docta / María Cecilia Marengo ; 16
Fil: Maragaño Leveque, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Fraenza, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.
En un contexto de ciudades golpeadas cíclicamente por desastres naturales – como es el caso de alguna ciudades latinoamericanas- y asumiendo que tal violencia impacta en un entramado socio-material específico, entendemos que estos eventos se convierten en importantes modeladores de dichos espacios urbanos, tanto como fenómeno de destrucción, así como desde los procesos de reconstrucción emprendidos en cada caso. Por lo tanto, desde la especificidad de la diciplina, la presente tesis doctoral se interesa por encarar la relación entre catástrofes naturales y ciudad, desde la comprensión de los aspectos y alcances de los procesos de reconstrucción o transformación, donde la principal interrogante del trabajo gira en torno a la incidencia de las teorías, de los modos, las prácticas específicas y el instrumental usado, para producir las nuevas formas urbanas que se formulan a partir de dichos procesos. En este marco, como estudio empírico relevamos los procesos de reconstrucción de la ciudad de Talca, ciudad intermedia chilena, la cual ha sido golpeada durante el siglo XX por más de 5 sismos superiores a 7.0 (MMI) 1, donde los dos más destructivos en 1928 y 2010, afectaron en mayor medida la misma área urbana de la ciudad, es decir, su centro histórico. Así se circunscribe nuestro análisis, desde: el “Plan de Transformación de la ciudad de Talca, 1928” y el “Plan de Recuperación Urbana de Talca [PRETALCA 2010]” donde advertimos que ambos planes, no fueron llevados a cabo por completo, pero quedan los registros de estas propuestas, los arquetipos urbanos aplicados con tal propósito, su instrumental, el debate producido y finalmente los registros materiales producto de dichos procesos de reconstrucción. A partir de dicho escenario, leído como un ejercicio comparativo, inicialmente es importante describir la especificidad del caso, para luego referir sus homogeneidades y variaciones. Desde lo anterior, entendemos que nuestro estudio es sostenido en la temporalidad, pues también alcanza a una mirada longitudinal sobre la ciudad, siendo esta un proceso acumulativo, que se describe a partir de formaciones históricas distintas que han elaborado sus discursos de transformación, así como han generado cambios institucionales, urbanos y normativos, al igual son parte de ello una serie de distinciones, divergencias importantes, consecuencias y desvíos. Así, nos ubicamos en la propia esfera cognitiva de la disciplina, donde los procesos de reconstrucción son leídos como objetos e instrumentos de conocimiento y crítica, pues como puntualizaremos, estos procesos empujan nuevos paradigmas sociales, políticos y urbanos, en las ciudades afectadas. Aun lo anterior, conscientes del marco epistemológico en que nos encontramos, es decir, la historia de la ciudad o la micro - historiografía urbana y considerando el estudio como un fenómeno complejo, nutrido de una serie de dimensiones las cuales deben ser advertidas, realizamos una descripción detallada de los fenómenos, donde lo importante es explorar y analizar la red de fuerzas y tenciones que se producen en la reconstrucción de la ciudad. La pregunta inicial, que pudiéramos formular sería: ¿Cuáles son las motivaciones teóricas y cómo se articulan detrás de los procesos de la reconstrucción en ciudades golpeadas cíclicamente por desastres naturales?, pues lo que se argumenta es que estas acciones de reconstrucción, más allá de un proceso “causa y efecto”, han sido momentos donde se han promovido e implementado nuevos ordenes urbanos, es decir, se ha producido una instrumentalización de la reconstrucción en las ciudades siniestradas con órdenes “rectificatorios”, producidos por la autocrítica o la intención de una destrucción cultural – material de los órdenes precedentes, estimulados generalmente bajo los mismos vocablos de progreso o modernización. Con el fin de conocer, el estado del arte, los conceptos claves y el relevamiento de las categorías de análisis, que permitan una lectura critica de estos procesos y sus alcances, se propone una revisión de los conceptos y definiciones, es decir, los paradigmas contemporáneos sobre catástrofes desde los trabajos de mayor influencia. Donde se consiga inicialmente un giro analítico, en los últimos 40 años, en la concepción sobre catástrofes y sociedad. Desde allí y con la idea de construir dichas categorías de análisis, recurrimos a la historiografía urbana latinoamericana, donde se pudo establecer la existencia de una propensión a producir reemplazos en las ciudades golpeadas por desastres naturales en busca de establecer nuevos ordenes urbanos, en distintos momentos históricos y diversas conformaciones discursivas, donde epistemológicamente pudimos distinguir un iter disciplinar, desde los fenómenos de reconstrucción del medio urbano destruido. Así, entendiendo que la periodización es el principal instrumento de inteligibilidad de los cambios históricos significativos, se realizó algunos recortes y diferenciaciones, es decir construcciones provisionales, surgidos del estudio de las distintas escalas donde impacta la catástrofe, sus impulsos y los arquetipos urbanos de desarrollo aplicado en cada caso, donde se pudo distinguir una serie de estrategias de transformación, con impacto en el espacio urbano, como son: los sistemas de imposición, los desplazamientos, los dispositivos - implantaciones, los enmascaramientos, las rectificaciones, la materialidad, la fragmentación y las sustituciones. Relevamos finalmente, a la ciudad intermedia como objetivo del estudio, al ser representativa, de países y territorios latinoamericanos, los cuales como mencionamos, han propuesto algunos de sus imaginarios de transformación o modernidad en escenarios de tragedia, lo que nos permitirá sumarnos a esa discusión y la deuda por incorporar a las ciudades medias e intermedias a los estudios de los procesos generales de la construcción del espacio hispanoamericano.
Fil: Maragaño Leveque, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Fraenza, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.
description Tesis de Doctorado en Arquitectura, Serie Docta / María Cecilia Marengo ; 16
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maragaño Leveque, A. (2025). El proceso configurador de la destrucción : la transformación del espacio urbano a partir de los procesos de reconstrucción de ciudades chilenas, terremotos 1928 y 2010, Talca. UNC, FAUD.
http://hdl.handle.net/11086/555619
identifier_str_mv Maragaño Leveque, A. (2025). El proceso configurador de la destrucción : la transformación del espacio urbano a partir de los procesos de reconstrucción de ciudades chilenas, terremotos 1928 y 2010, Talca. UNC, FAUD.
url http://hdl.handle.net/11086/555619
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618883211722752
score 13.070432