Levaduras antárticas: producción y caracterización de β-glucosidasas

Autores
Bezus, Brenda; Cano, C.; Garmendia, G.; Vero, S.; Cavalitto, Sebastián Fernando; Cavello, Ivana Alejandra
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante las últimas décadas se ha reconocido el potencial biotecnológico de los microorganismos adaptados al frío, que ofrecen beneficios tanto desde un punto de vista económico como ecológico. Las enzimas que éstos producen ofrecen la ventaja de ser altamente activas a temperaturas moderadas y bajas, en contraparte con sus homólogas mesófilas, propiedades de interés tanto en la investigación básica como en la industria (Margesin et al., 2005). La industria alimenticia ha mostrado un creciente interés por las enzimas, en particular el sector vitivinícola ha centrado su atención en las pectinasas y las glucosidasas. Estas últimas cumplen un rol fundamental en el desarrollo de perfil de aroma en vinos, ya que liberan por hidrólisis los terpenos volátiles a partir de sus precursores glucosilados no volátiles. Las β-glucosidasas presentes en la uva por lo general son inestables en las condiciones de producción de vino (pH ácido, presencia de etanol), por lo que la atención se ha centrado en la búsqueda de enzimas exógenas (Barbagallo et al., 2004). La prospección entre microorganismos adaptados al frío ofrece la posibilidad de descubrir enzimas con nuevas propiedades, y con la ventaja de obtener altas velocidades catalíticas a temperatura ambiente o menores, lo cual es de sumo interés a nivel industrial. Se planteó como objetivo la búsqueda y selección de una cepa antártica capaz de producir la enzima β-glucosidasa en cultivos sumergidos utilizando residuos agroindustriales como sustrato y la posterior caracterización del extracto enzimático producido por dicha levadura.
Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales
Materia
Química
Biología
levaduras
β-glucosidasa
cepa antártica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181653

id SEDICI_b001c263df77fd13ba8029b03b5b80e6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181653
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Levaduras antárticas: producción y caracterización de β-glucosidasasStudies of Antarctic yeast for β-glucosidase productionBezus, BrendaCano, C.Garmendia, G.Vero, S.Cavalitto, Sebastián FernandoCavello, Ivana AlejandraQuímicaBiologíalevadurasβ-glucosidasacepa antárticaDurante las últimas décadas se ha reconocido el potencial biotecnológico de los microorganismos adaptados al frío, que ofrecen beneficios tanto desde un punto de vista económico como ecológico. Las enzimas que éstos producen ofrecen la ventaja de ser altamente activas a temperaturas moderadas y bajas, en contraparte con sus homólogas mesófilas, propiedades de interés tanto en la investigación básica como en la industria (Margesin et al., 2005). La industria alimenticia ha mostrado un creciente interés por las enzimas, en particular el sector vitivinícola ha centrado su atención en las pectinasas y las glucosidasas. Estas últimas cumplen un rol fundamental en el desarrollo de perfil de aroma en vinos, ya que liberan por hidrólisis los terpenos volátiles a partir de sus precursores glucosilados no volátiles. Las β-glucosidasas presentes en la uva por lo general son inestables en las condiciones de producción de vino (pH ácido, presencia de etanol), por lo que la atención se ha centrado en la búsqueda de enzimas exógenas (Barbagallo et al., 2004). La prospección entre microorganismos adaptados al frío ofrece la posibilidad de descubrir enzimas con nuevas propiedades, y con la ventaja de obtener altas velocidades catalíticas a temperatura ambiente o menores, lo cual es de sumo interés a nivel industrial. Se planteó como objetivo la búsqueda y selección de una cepa antártica capaz de producir la enzima β-glucosidasa en cultivos sumergidos utilizando residuos agroindustriales como sustrato y la posterior caracterización del extracto enzimático producido por dicha levadura.Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf82-85http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181653spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181653Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:25.036SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Levaduras antárticas: producción y caracterización de β-glucosidasas
Studies of Antarctic yeast for β-glucosidase production
title Levaduras antárticas: producción y caracterización de β-glucosidasas
spellingShingle Levaduras antárticas: producción y caracterización de β-glucosidasas
Bezus, Brenda
Química
Biología
levaduras
β-glucosidasa
cepa antártica
title_short Levaduras antárticas: producción y caracterización de β-glucosidasas
title_full Levaduras antárticas: producción y caracterización de β-glucosidasas
title_fullStr Levaduras antárticas: producción y caracterización de β-glucosidasas
title_full_unstemmed Levaduras antárticas: producción y caracterización de β-glucosidasas
title_sort Levaduras antárticas: producción y caracterización de β-glucosidasas
dc.creator.none.fl_str_mv Bezus, Brenda
Cano, C.
Garmendia, G.
Vero, S.
Cavalitto, Sebastián Fernando
Cavello, Ivana Alejandra
author Bezus, Brenda
author_facet Bezus, Brenda
Cano, C.
Garmendia, G.
Vero, S.
Cavalitto, Sebastián Fernando
Cavello, Ivana Alejandra
author_role author
author2 Cano, C.
Garmendia, G.
Vero, S.
Cavalitto, Sebastián Fernando
Cavello, Ivana Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Biología
levaduras
β-glucosidasa
cepa antártica
topic Química
Biología
levaduras
β-glucosidasa
cepa antártica
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las últimas décadas se ha reconocido el potencial biotecnológico de los microorganismos adaptados al frío, que ofrecen beneficios tanto desde un punto de vista económico como ecológico. Las enzimas que éstos producen ofrecen la ventaja de ser altamente activas a temperaturas moderadas y bajas, en contraparte con sus homólogas mesófilas, propiedades de interés tanto en la investigación básica como en la industria (Margesin et al., 2005). La industria alimenticia ha mostrado un creciente interés por las enzimas, en particular el sector vitivinícola ha centrado su atención en las pectinasas y las glucosidasas. Estas últimas cumplen un rol fundamental en el desarrollo de perfil de aroma en vinos, ya que liberan por hidrólisis los terpenos volátiles a partir de sus precursores glucosilados no volátiles. Las β-glucosidasas presentes en la uva por lo general son inestables en las condiciones de producción de vino (pH ácido, presencia de etanol), por lo que la atención se ha centrado en la búsqueda de enzimas exógenas (Barbagallo et al., 2004). La prospección entre microorganismos adaptados al frío ofrece la posibilidad de descubrir enzimas con nuevas propiedades, y con la ventaja de obtener altas velocidades catalíticas a temperatura ambiente o menores, lo cual es de sumo interés a nivel industrial. Se planteó como objetivo la búsqueda y selección de una cepa antártica capaz de producir la enzima β-glucosidasa en cultivos sumergidos utilizando residuos agroindustriales como sustrato y la posterior caracterización del extracto enzimático producido por dicha levadura.
Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales
description Durante las últimas décadas se ha reconocido el potencial biotecnológico de los microorganismos adaptados al frío, que ofrecen beneficios tanto desde un punto de vista económico como ecológico. Las enzimas que éstos producen ofrecen la ventaja de ser altamente activas a temperaturas moderadas y bajas, en contraparte con sus homólogas mesófilas, propiedades de interés tanto en la investigación básica como en la industria (Margesin et al., 2005). La industria alimenticia ha mostrado un creciente interés por las enzimas, en particular el sector vitivinícola ha centrado su atención en las pectinasas y las glucosidasas. Estas últimas cumplen un rol fundamental en el desarrollo de perfil de aroma en vinos, ya que liberan por hidrólisis los terpenos volátiles a partir de sus precursores glucosilados no volátiles. Las β-glucosidasas presentes en la uva por lo general son inestables en las condiciones de producción de vino (pH ácido, presencia de etanol), por lo que la atención se ha centrado en la búsqueda de enzimas exógenas (Barbagallo et al., 2004). La prospección entre microorganismos adaptados al frío ofrece la posibilidad de descubrir enzimas con nuevas propiedades, y con la ventaja de obtener altas velocidades catalíticas a temperatura ambiente o menores, lo cual es de sumo interés a nivel industrial. Se planteó como objetivo la búsqueda y selección de una cepa antártica capaz de producir la enzima β-glucosidasa en cultivos sumergidos utilizando residuos agroindustriales como sustrato y la posterior caracterización del extracto enzimático producido por dicha levadura.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181653
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181653
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
82-85
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260718825504768
score 13.13397