Evaluación del potencial biotecnológico de levaduras aisladas de la Península Fildes
- Autores
- Bezus, Brenda; Costa, M; Garmendia, G.; Vero, S.; Cavalitto, Sebastián Fernando; Cavello, Ivana Alejandra
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los ambientes fríos se encuentran ampliamente distribuidos alrededor en nuestro planeta, entre ellos se incluyen las zonas polares, montañas, y profundidades de mares y oceános. La Antártida se considera el lugar terrestre más frío y con menor disponibilidad de agua, y además recibe diariamente altos niveles de radiación solar (Carrasco et al., 2012). A pesar de estas condiciones adversas para la vida, ha sido ampliamente colonizada por distintos seres vivos, entre ellos una amplia variedad de bacterias, hongos, algas y levaduras. A modo de adaptación, estos organismos han evolucionado para lidiar con estas condiciones extremas, desarrollando distintos cambios estructurales al nivel de membranas, proteínas constitutivas y enzimas (Gerday et al., 2000). Éstas últimas han sido foco de atención en los últimos tiempos, ya que al provenir de microorganismos adaptados al frío poseen potencial en distintas aplicaciones biotecnológicas (Martorell et al., 2017). Entre sus propiedades generales, pueden mencionarse las altas velocidades catalíticas a moderadas y bajas temperaturas (dadas por su alta flexibilidad), su elevado nivel de estereoespecificidad, y su termolabilidad. Estas características permiten que puedan ser utilizadas a temperaturas bajas o moderadas, siendo innecesarios ciclos de calentamiento, evitando reacciones indeseadas que podrían ocurrir a temperaturas mayores, y la ventaja de poder ser inactivadas por temperatura cuando sea requerido, ofreciendo beneficios económicos en cuanto al uso de energía (Cavicchioli et al., 2002). Entre los microorganismos estudiados provenientes de zonas frías, la mayoría pertenecen al reino Bacteria, mientras que las levaduras han sido estudiadas en menor proporción (Margesin et al., 2005; Martorell et al., 2017). La bioprospección de enzimas entre levaduras adaptadas al frio nos ofrece la oportunidad de encontrar nuevas enzimas, que pueden ser de mucha utilidad tanto en el campo de la ciencia básica como la aplicada. El objetivo del presente trabajo fue el aislamiento, identificación y caracterización de levaduras antárticas provenientes de muestras recolectadas durante la campaña Antarkos XXXII (Mayo 2016). Se estudió la bioprospección de enzimas de interés biotecnológico y la tolerancia a metales pesado.
Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales - Materia
-
Biología
Química
levaduras
Región antártica
actividad catalítica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181701
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a509f641a16ed868da96be1992ea5529 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181701 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evaluación del potencial biotecnológico de levaduras aisladas de la Península FildesAssessment of the biotechnological potential of yeasts isolated from Fildes PeninsulaBezus, BrendaCosta, MGarmendia, G.Vero, S.Cavalitto, Sebastián FernandoCavello, Ivana AlejandraBiologíaQuímicalevadurasRegión antárticaactividad catalíticaLos ambientes fríos se encuentran ampliamente distribuidos alrededor en nuestro planeta, entre ellos se incluyen las zonas polares, montañas, y profundidades de mares y oceános. La Antártida se considera el lugar terrestre más frío y con menor disponibilidad de agua, y además recibe diariamente altos niveles de radiación solar (Carrasco et al., 2012). A pesar de estas condiciones adversas para la vida, ha sido ampliamente colonizada por distintos seres vivos, entre ellos una amplia variedad de bacterias, hongos, algas y levaduras. A modo de adaptación, estos organismos han evolucionado para lidiar con estas condiciones extremas, desarrollando distintos cambios estructurales al nivel de membranas, proteínas constitutivas y enzimas (Gerday et al., 2000). Éstas últimas han sido foco de atención en los últimos tiempos, ya que al provenir de microorganismos adaptados al frío poseen potencial en distintas aplicaciones biotecnológicas (Martorell et al., 2017). Entre sus propiedades generales, pueden mencionarse las altas velocidades catalíticas a moderadas y bajas temperaturas (dadas por su alta flexibilidad), su elevado nivel de estereoespecificidad, y su termolabilidad. Estas características permiten que puedan ser utilizadas a temperaturas bajas o moderadas, siendo innecesarios ciclos de calentamiento, evitando reacciones indeseadas que podrían ocurrir a temperaturas mayores, y la ventaja de poder ser inactivadas por temperatura cuando sea requerido, ofreciendo beneficios económicos en cuanto al uso de energía (Cavicchioli et al., 2002). Entre los microorganismos estudiados provenientes de zonas frías, la mayoría pertenecen al reino Bacteria, mientras que las levaduras han sido estudiadas en menor proporción (Margesin et al., 2005; Martorell et al., 2017). La bioprospección de enzimas entre levaduras adaptadas al frio nos ofrece la oportunidad de encontrar nuevas enzimas, que pueden ser de mucha utilidad tanto en el campo de la ciencia básica como la aplicada. El objetivo del presente trabajo fue el aislamiento, identificación y caracterización de levaduras antárticas provenientes de muestras recolectadas durante la campaña Antarkos XXXII (Mayo 2016). Se estudió la bioprospección de enzimas de interés biotecnológico y la tolerancia a metales pesado.Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf86-89http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181701spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181701Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:25.157SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del potencial biotecnológico de levaduras aisladas de la Península Fildes Assessment of the biotechnological potential of yeasts isolated from Fildes Peninsula |
title |
Evaluación del potencial biotecnológico de levaduras aisladas de la Península Fildes |
spellingShingle |
Evaluación del potencial biotecnológico de levaduras aisladas de la Península Fildes Bezus, Brenda Biología Química levaduras Región antártica actividad catalítica |
title_short |
Evaluación del potencial biotecnológico de levaduras aisladas de la Península Fildes |
title_full |
Evaluación del potencial biotecnológico de levaduras aisladas de la Península Fildes |
title_fullStr |
Evaluación del potencial biotecnológico de levaduras aisladas de la Península Fildes |
title_full_unstemmed |
Evaluación del potencial biotecnológico de levaduras aisladas de la Península Fildes |
title_sort |
Evaluación del potencial biotecnológico de levaduras aisladas de la Península Fildes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bezus, Brenda Costa, M Garmendia, G. Vero, S. Cavalitto, Sebastián Fernando Cavello, Ivana Alejandra |
author |
Bezus, Brenda |
author_facet |
Bezus, Brenda Costa, M Garmendia, G. Vero, S. Cavalitto, Sebastián Fernando Cavello, Ivana Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Costa, M Garmendia, G. Vero, S. Cavalitto, Sebastián Fernando Cavello, Ivana Alejandra |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología Química levaduras Región antártica actividad catalítica |
topic |
Biología Química levaduras Región antártica actividad catalítica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los ambientes fríos se encuentran ampliamente distribuidos alrededor en nuestro planeta, entre ellos se incluyen las zonas polares, montañas, y profundidades de mares y oceános. La Antártida se considera el lugar terrestre más frío y con menor disponibilidad de agua, y además recibe diariamente altos niveles de radiación solar (Carrasco et al., 2012). A pesar de estas condiciones adversas para la vida, ha sido ampliamente colonizada por distintos seres vivos, entre ellos una amplia variedad de bacterias, hongos, algas y levaduras. A modo de adaptación, estos organismos han evolucionado para lidiar con estas condiciones extremas, desarrollando distintos cambios estructurales al nivel de membranas, proteínas constitutivas y enzimas (Gerday et al., 2000). Éstas últimas han sido foco de atención en los últimos tiempos, ya que al provenir de microorganismos adaptados al frío poseen potencial en distintas aplicaciones biotecnológicas (Martorell et al., 2017). Entre sus propiedades generales, pueden mencionarse las altas velocidades catalíticas a moderadas y bajas temperaturas (dadas por su alta flexibilidad), su elevado nivel de estereoespecificidad, y su termolabilidad. Estas características permiten que puedan ser utilizadas a temperaturas bajas o moderadas, siendo innecesarios ciclos de calentamiento, evitando reacciones indeseadas que podrían ocurrir a temperaturas mayores, y la ventaja de poder ser inactivadas por temperatura cuando sea requerido, ofreciendo beneficios económicos en cuanto al uso de energía (Cavicchioli et al., 2002). Entre los microorganismos estudiados provenientes de zonas frías, la mayoría pertenecen al reino Bacteria, mientras que las levaduras han sido estudiadas en menor proporción (Margesin et al., 2005; Martorell et al., 2017). La bioprospección de enzimas entre levaduras adaptadas al frio nos ofrece la oportunidad de encontrar nuevas enzimas, que pueden ser de mucha utilidad tanto en el campo de la ciencia básica como la aplicada. El objetivo del presente trabajo fue el aislamiento, identificación y caracterización de levaduras antárticas provenientes de muestras recolectadas durante la campaña Antarkos XXXII (Mayo 2016). Se estudió la bioprospección de enzimas de interés biotecnológico y la tolerancia a metales pesado. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales |
description |
Los ambientes fríos se encuentran ampliamente distribuidos alrededor en nuestro planeta, entre ellos se incluyen las zonas polares, montañas, y profundidades de mares y oceános. La Antártida se considera el lugar terrestre más frío y con menor disponibilidad de agua, y además recibe diariamente altos niveles de radiación solar (Carrasco et al., 2012). A pesar de estas condiciones adversas para la vida, ha sido ampliamente colonizada por distintos seres vivos, entre ellos una amplia variedad de bacterias, hongos, algas y levaduras. A modo de adaptación, estos organismos han evolucionado para lidiar con estas condiciones extremas, desarrollando distintos cambios estructurales al nivel de membranas, proteínas constitutivas y enzimas (Gerday et al., 2000). Éstas últimas han sido foco de atención en los últimos tiempos, ya que al provenir de microorganismos adaptados al frío poseen potencial en distintas aplicaciones biotecnológicas (Martorell et al., 2017). Entre sus propiedades generales, pueden mencionarse las altas velocidades catalíticas a moderadas y bajas temperaturas (dadas por su alta flexibilidad), su elevado nivel de estereoespecificidad, y su termolabilidad. Estas características permiten que puedan ser utilizadas a temperaturas bajas o moderadas, siendo innecesarios ciclos de calentamiento, evitando reacciones indeseadas que podrían ocurrir a temperaturas mayores, y la ventaja de poder ser inactivadas por temperatura cuando sea requerido, ofreciendo beneficios económicos en cuanto al uso de energía (Cavicchioli et al., 2002). Entre los microorganismos estudiados provenientes de zonas frías, la mayoría pertenecen al reino Bacteria, mientras que las levaduras han sido estudiadas en menor proporción (Margesin et al., 2005; Martorell et al., 2017). La bioprospección de enzimas entre levaduras adaptadas al frio nos ofrece la oportunidad de encontrar nuevas enzimas, que pueden ser de mucha utilidad tanto en el campo de la ciencia básica como la aplicada. El objetivo del presente trabajo fue el aislamiento, identificación y caracterización de levaduras antárticas provenientes de muestras recolectadas durante la campaña Antarkos XXXII (Mayo 2016). Se estudió la bioprospección de enzimas de interés biotecnológico y la tolerancia a metales pesado. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181701 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181701 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 86-89 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260719036268544 |
score |
13.13397 |