Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos y levaduras de la Antártida Argentina
- Autores
- Martorell, María Martha; Fernandez, Pablo Marcelo; Blaser, G.; Ruberto, Lucas Adolfo Mauro; Mac Cormack, Walter Patricio; Figueroa, L.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Antártida presenta una serie de condiciones climáticas extremas: bajas temperaturas, alta radiación UV y baja disponibilidad de nutrientes. Sin embargo, ha sido colonizada por hongos y levaduras psicrófilos que juegan un rol fundamental en los ciclos de descomposición de diferentes compuestos. Estos microorganismos presentan adaptaciones en sus membranas, genes y sistemas enzimáticos que les permiten sobrevivir en estos ambientes y son objeto de gran interés biotecnológico. El objetivo, durante la campaña antártica de verano 2013-2014 (CAV 13/14) -Base científica Carlini, Isla 25 de Mayo-, fue el aislamiento de microorganismos eucariotas inferiores (levaduras y hongos filamentosos), realizar estudios de bioprospección y en particular, evaluar la capacidad para producir enzimas lignocelulolíticas. Se tomaron 31 muestras provenientes de suelo de diferentes puntos geográficos, materia orgánica en descomposición, líquenes, musgos, pastizales, lodos, materia fecal de animales, madera de naufragios y zonas contaminadas por el impacto antropogénico propio de la base. Cada muestra fue tomada en esterilidad y procesada en tres medios de cultivo diferentes: 1) YM (yeast morphology medium) ácido, 2) YM ácido más Azure B (para visualizar microorganismos productores de enzimas lignocelulóticas) y 3) YM ácido más Guayacol (para aislar microorganismos productores de enzimas lacasas). Cuando fue necesario, se realizó siembra directa de las muestras tomadas en medio YM ácido. Las placas se incubaron a 15ºC y se revisaron diariamente. Las colonias con diferentes características morfológicas fueron seleccionas y repicadas en placas con medio YM ácido. Se realizó un registro fotográfico de la micromorfología de los aislamientos. Se seleccionaron 276 aislamientos, de los cuales un 24% son hongos filamentosos y el 76% levaduras. Las levaduras se caracterizaron en base a prueba de DBB, producción de pigmentos, síntesis de ureasa, asimilación de metanol, almidón, fenol y n-hexadecano y propiedad floculante. Cabe destacar que 13 aislamientos presentaron actividad lacasa. La caracterización morfológica y bioquímica de los aislamientos, así como su capacidad para asimilar compuestos fenólicos y/o hidrocarburos son de utilidad para el diseño e implementación de un futuro tratamiento in situ de remediación de estos compuestos y sus derivados en zonas antárticas contaminadas por derrames de petróleo.
Fil: Martorell, María Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Fernandez, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Blaser, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Ruberto, Lucas Adolfo Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; Argentina
Fil: Mac Cormack, Walter Patricio. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina
Fil: Figueroa, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología y 1° Reunión de la Asociación Micólógica Carlos Spegazzini
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Micología
Asociación Micológica Carlos Spegazzini - Materia
-
LEVADURAS
HONGOS FILAMENTOSOS
ANTARTIDA ARGENTINA
AISLAMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190045
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_aa8956e4e72582f5dbf8a23824f936d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190045 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos y levaduras de la Antártida ArgentinaMartorell, María MarthaFernandez, Pablo MarceloBlaser, G.Ruberto, Lucas Adolfo MauroMac Cormack, Walter PatricioFigueroa, L.LEVADURASHONGOS FILAMENTOSOSANTARTIDA ARGENTINAAISLAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Antártida presenta una serie de condiciones climáticas extremas: bajas temperaturas, alta radiación UV y baja disponibilidad de nutrientes. Sin embargo, ha sido colonizada por hongos y levaduras psicrófilos que juegan un rol fundamental en los ciclos de descomposición de diferentes compuestos. Estos microorganismos presentan adaptaciones en sus membranas, genes y sistemas enzimáticos que les permiten sobrevivir en estos ambientes y son objeto de gran interés biotecnológico. El objetivo, durante la campaña antártica de verano 2013-2014 (CAV 13/14) -Base científica Carlini, Isla 25 de Mayo-, fue el aislamiento de microorganismos eucariotas inferiores (levaduras y hongos filamentosos), realizar estudios de bioprospección y en particular, evaluar la capacidad para producir enzimas lignocelulolíticas. Se tomaron 31 muestras provenientes de suelo de diferentes puntos geográficos, materia orgánica en descomposición, líquenes, musgos, pastizales, lodos, materia fecal de animales, madera de naufragios y zonas contaminadas por el impacto antropogénico propio de la base. Cada muestra fue tomada en esterilidad y procesada en tres medios de cultivo diferentes: 1) YM (yeast morphology medium) ácido, 2) YM ácido más Azure B (para visualizar microorganismos productores de enzimas lignocelulóticas) y 3) YM ácido más Guayacol (para aislar microorganismos productores de enzimas lacasas). Cuando fue necesario, se realizó siembra directa de las muestras tomadas en medio YM ácido. Las placas se incubaron a 15ºC y se revisaron diariamente. Las colonias con diferentes características morfológicas fueron seleccionas y repicadas en placas con medio YM ácido. Se realizó un registro fotográfico de la micromorfología de los aislamientos. Se seleccionaron 276 aislamientos, de los cuales un 24% son hongos filamentosos y el 76% levaduras. Las levaduras se caracterizaron en base a prueba de DBB, producción de pigmentos, síntesis de ureasa, asimilación de metanol, almidón, fenol y n-hexadecano y propiedad floculante. Cabe destacar que 13 aislamientos presentaron actividad lacasa. La caracterización morfológica y bioquímica de los aislamientos, así como su capacidad para asimilar compuestos fenólicos y/o hidrocarburos son de utilidad para el diseño e implementación de un futuro tratamiento in situ de remediación de estos compuestos y sus derivados en zonas antárticas contaminadas por derrames de petróleo.Fil: Martorell, María Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Fernandez, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Blaser, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Ruberto, Lucas Adolfo Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; ArgentinaFil: Mac Cormack, Walter Patricio. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Figueroa, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología y 1° Reunión de la Asociación Micólógica Carlos SpegazziniCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicologíaAsociación Micológica Carlos SpegazziniFundación Miguel Lillo2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/190045Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos y levaduras de la Antártida Argentina; XII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología y 1° Reunión de la Asociación Micólógica Carlos Spegazzini; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2014; 1-20075-9481CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/issue/view/31/5Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/190045instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:38.158CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos y levaduras de la Antártida Argentina |
title |
Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos y levaduras de la Antártida Argentina |
spellingShingle |
Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos y levaduras de la Antártida Argentina Martorell, María Martha LEVADURAS HONGOS FILAMENTOSOS ANTARTIDA ARGENTINA AISLAMIENTO |
title_short |
Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos y levaduras de la Antártida Argentina |
title_full |
Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos y levaduras de la Antártida Argentina |
title_fullStr |
Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos y levaduras de la Antártida Argentina |
title_full_unstemmed |
Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos y levaduras de la Antártida Argentina |
title_sort |
Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos y levaduras de la Antártida Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martorell, María Martha Fernandez, Pablo Marcelo Blaser, G. Ruberto, Lucas Adolfo Mauro Mac Cormack, Walter Patricio Figueroa, L. |
author |
Martorell, María Martha |
author_facet |
Martorell, María Martha Fernandez, Pablo Marcelo Blaser, G. Ruberto, Lucas Adolfo Mauro Mac Cormack, Walter Patricio Figueroa, L. |
author_role |
author |
author2 |
Fernandez, Pablo Marcelo Blaser, G. Ruberto, Lucas Adolfo Mauro Mac Cormack, Walter Patricio Figueroa, L. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LEVADURAS HONGOS FILAMENTOSOS ANTARTIDA ARGENTINA AISLAMIENTO |
topic |
LEVADURAS HONGOS FILAMENTOSOS ANTARTIDA ARGENTINA AISLAMIENTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Antártida presenta una serie de condiciones climáticas extremas: bajas temperaturas, alta radiación UV y baja disponibilidad de nutrientes. Sin embargo, ha sido colonizada por hongos y levaduras psicrófilos que juegan un rol fundamental en los ciclos de descomposición de diferentes compuestos. Estos microorganismos presentan adaptaciones en sus membranas, genes y sistemas enzimáticos que les permiten sobrevivir en estos ambientes y son objeto de gran interés biotecnológico. El objetivo, durante la campaña antártica de verano 2013-2014 (CAV 13/14) -Base científica Carlini, Isla 25 de Mayo-, fue el aislamiento de microorganismos eucariotas inferiores (levaduras y hongos filamentosos), realizar estudios de bioprospección y en particular, evaluar la capacidad para producir enzimas lignocelulolíticas. Se tomaron 31 muestras provenientes de suelo de diferentes puntos geográficos, materia orgánica en descomposición, líquenes, musgos, pastizales, lodos, materia fecal de animales, madera de naufragios y zonas contaminadas por el impacto antropogénico propio de la base. Cada muestra fue tomada en esterilidad y procesada en tres medios de cultivo diferentes: 1) YM (yeast morphology medium) ácido, 2) YM ácido más Azure B (para visualizar microorganismos productores de enzimas lignocelulóticas) y 3) YM ácido más Guayacol (para aislar microorganismos productores de enzimas lacasas). Cuando fue necesario, se realizó siembra directa de las muestras tomadas en medio YM ácido. Las placas se incubaron a 15ºC y se revisaron diariamente. Las colonias con diferentes características morfológicas fueron seleccionas y repicadas en placas con medio YM ácido. Se realizó un registro fotográfico de la micromorfología de los aislamientos. Se seleccionaron 276 aislamientos, de los cuales un 24% son hongos filamentosos y el 76% levaduras. Las levaduras se caracterizaron en base a prueba de DBB, producción de pigmentos, síntesis de ureasa, asimilación de metanol, almidón, fenol y n-hexadecano y propiedad floculante. Cabe destacar que 13 aislamientos presentaron actividad lacasa. La caracterización morfológica y bioquímica de los aislamientos, así como su capacidad para asimilar compuestos fenólicos y/o hidrocarburos son de utilidad para el diseño e implementación de un futuro tratamiento in situ de remediación de estos compuestos y sus derivados en zonas antárticas contaminadas por derrames de petróleo. Fil: Martorell, María Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Fernandez, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Blaser, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Ruberto, Lucas Adolfo Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; Argentina Fil: Mac Cormack, Walter Patricio. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina Fil: Figueroa, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina XII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología y 1° Reunión de la Asociación Micólógica Carlos Spegazzini Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Micología Asociación Micológica Carlos Spegazzini |
description |
La Antártida presenta una serie de condiciones climáticas extremas: bajas temperaturas, alta radiación UV y baja disponibilidad de nutrientes. Sin embargo, ha sido colonizada por hongos y levaduras psicrófilos que juegan un rol fundamental en los ciclos de descomposición de diferentes compuestos. Estos microorganismos presentan adaptaciones en sus membranas, genes y sistemas enzimáticos que les permiten sobrevivir en estos ambientes y son objeto de gran interés biotecnológico. El objetivo, durante la campaña antártica de verano 2013-2014 (CAV 13/14) -Base científica Carlini, Isla 25 de Mayo-, fue el aislamiento de microorganismos eucariotas inferiores (levaduras y hongos filamentosos), realizar estudios de bioprospección y en particular, evaluar la capacidad para producir enzimas lignocelulolíticas. Se tomaron 31 muestras provenientes de suelo de diferentes puntos geográficos, materia orgánica en descomposición, líquenes, musgos, pastizales, lodos, materia fecal de animales, madera de naufragios y zonas contaminadas por el impacto antropogénico propio de la base. Cada muestra fue tomada en esterilidad y procesada en tres medios de cultivo diferentes: 1) YM (yeast morphology medium) ácido, 2) YM ácido más Azure B (para visualizar microorganismos productores de enzimas lignocelulóticas) y 3) YM ácido más Guayacol (para aislar microorganismos productores de enzimas lacasas). Cuando fue necesario, se realizó siembra directa de las muestras tomadas en medio YM ácido. Las placas se incubaron a 15ºC y se revisaron diariamente. Las colonias con diferentes características morfológicas fueron seleccionas y repicadas en placas con medio YM ácido. Se realizó un registro fotográfico de la micromorfología de los aislamientos. Se seleccionaron 276 aislamientos, de los cuales un 24% son hongos filamentosos y el 76% levaduras. Las levaduras se caracterizaron en base a prueba de DBB, producción de pigmentos, síntesis de ureasa, asimilación de metanol, almidón, fenol y n-hexadecano y propiedad floculante. Cabe destacar que 13 aislamientos presentaron actividad lacasa. La caracterización morfológica y bioquímica de los aislamientos, así como su capacidad para asimilar compuestos fenólicos y/o hidrocarburos son de utilidad para el diseño e implementación de un futuro tratamiento in situ de remediación de estos compuestos y sus derivados en zonas antárticas contaminadas por derrames de petróleo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/190045 Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos y levaduras de la Antártida Argentina; XII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología y 1° Reunión de la Asociación Micólógica Carlos Spegazzini; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2014; 1-2 0075-9481 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/190045 |
identifier_str_mv |
Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos y levaduras de la Antártida Argentina; XII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología y 1° Reunión de la Asociación Micólógica Carlos Spegazzini; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2014; 1-2 0075-9481 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/issue/view/31/5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270052750983168 |
score |
13.13397 |