Diseño de protocolo para la prevención del acoso laboral y acción en casos de violencia de género en el ámbito de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del...
- Autores
- Andrade Hernández, José Octavio
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Loffler, Ernesto Adrián
Quiroz, Enrique Ignacio - Descripción
- El presente Trabajo Final Integrador, en el marco de la Especialización en Docencia Universitaria brindada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, propone presentar el “Protocolo Para la Prevención del Acoso Laboral y Acción en Casos de Violencia de Género en el ámbito de la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”, que garantice el bienestar de los actores (los/las ingresantes, estudiantes que cursan las diversas carreras, personal que presta servicios de distinta índole en la institución), que participan en la vida cotidiana de la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. De forma seguida y en relación a la problemática a seleccionada, es preciso indicar que la violencia de género es una de las manifestaciones más claras de poder que existen en nuestra sociedad y, más precisamente en el ámbito de la comunidad universitaria, demandando un trabajo riguroso de índole institucional a través de acciones de protección, promoción, de ampliación y concientización de derechos y de la intervención a través de la Casa de Altos Estudios en el diseño y la implementación de un protocolo específico que aborde la problemática en cuestión. La violencia de género no es un asunto privado, sino que, muy por el contrario, se vivencia como una manifestación cultural creciente de desigualdad y poder, que necesita que como actores partícipes de la sociedad actuemos para tratar de erradicar dichas situaciones degradantes. Asimismo, el acoso laboral es una modalidad de acoso sexual, configurándose como una expresión de violencia a la mujer y reflejando el ejercicio abusivo de relaciones de poder patriarcal, el dominio sobre el cuerpo de la mujer, sobre su libertad y su integridad reflejándose en la discriminación en la asignación de tareas y funciones. En virtud de estas referencias, el siguiente trabajo final integrador se enmarca en el objetivo prioritario de originar mecanismos de acción para la atención y el abordaje de la violencia y el acoso en el ámbito de la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con perspectiva de género que contribuyan al fortalecimiento de valores, prácticas y actitudes que tengan como finalidad primordial impulsar relaciones igualitarias entre los géneros. A su vez, se puede observar como objetivos particulares la de recepcionar denuncias por violencia y/o acoso laboral en el ámbito universitario, promover la prevención y sensibilización de la violencia y/o acoso laboral y crear la Oficina Universitaria sobre Atención y Tratamiento de Violencia y/o Acoso Laboral. (OUATVA), que garanticen el derecho a ser oído, al trato digno y humano, a reservar la identidad de la persona afectada y de que dicha persona reciba asesoramiento jurídico, médico y psicológico de carácter gratuito, inmediato y especializado.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Violencia de género
Acoso laboral
Protocolo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168101
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_af08fbf1e9cb04eb91fb0bf000b7c266 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168101 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Diseño de protocolo para la prevención del acoso laboral y acción en casos de violencia de género en el ámbito de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico SurAndrade Hernández, José OctavioEducaciónViolencia de géneroAcoso laboralProtocoloEl presente Trabajo Final Integrador, en el marco de la Especialización en Docencia Universitaria brindada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, propone presentar el “Protocolo Para la Prevención del Acoso Laboral y Acción en Casos de Violencia de Género en el ámbito de la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”, que garantice el bienestar de los actores (los/las ingresantes, estudiantes que cursan las diversas carreras, personal que presta servicios de distinta índole en la institución), que participan en la vida cotidiana de la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. De forma seguida y en relación a la problemática a seleccionada, es preciso indicar que la violencia de género es una de las manifestaciones más claras de poder que existen en nuestra sociedad y, más precisamente en el ámbito de la comunidad universitaria, demandando un trabajo riguroso de índole institucional a través de acciones de protección, promoción, de ampliación y concientización de derechos y de la intervención a través de la Casa de Altos Estudios en el diseño y la implementación de un protocolo específico que aborde la problemática en cuestión. La violencia de género no es un asunto privado, sino que, muy por el contrario, se vivencia como una manifestación cultural creciente de desigualdad y poder, que necesita que como actores partícipes de la sociedad actuemos para tratar de erradicar dichas situaciones degradantes. Asimismo, el acoso laboral es una modalidad de acoso sexual, configurándose como una expresión de violencia a la mujer y reflejando el ejercicio abusivo de relaciones de poder patriarcal, el dominio sobre el cuerpo de la mujer, sobre su libertad y su integridad reflejándose en la discriminación en la asignación de tareas y funciones. En virtud de estas referencias, el siguiente trabajo final integrador se enmarca en el objetivo prioritario de originar mecanismos de acción para la atención y el abordaje de la violencia y el acoso en el ámbito de la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con perspectiva de género que contribuyan al fortalecimiento de valores, prácticas y actitudes que tengan como finalidad primordial impulsar relaciones igualitarias entre los géneros. A su vez, se puede observar como objetivos particulares la de recepcionar denuncias por violencia y/o acoso laboral en el ámbito universitario, promover la prevención y sensibilización de la violencia y/o acoso laboral y crear la Oficina Universitaria sobre Atención y Tratamiento de Violencia y/o Acoso Laboral. (OUATVA), que garanticen el derecho a ser oído, al trato digno y humano, a reservar la identidad de la persona afectada y de que dicha persona reciba asesoramiento jurídico, médico y psicológico de carácter gratuito, inmediato y especializado.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónLoffler, Ernesto AdriánQuiroz, Enrique Ignacio2023-10-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168101spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168101Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:40.281SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de protocolo para la prevención del acoso laboral y acción en casos de violencia de género en el ámbito de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
title |
Diseño de protocolo para la prevención del acoso laboral y acción en casos de violencia de género en el ámbito de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
spellingShingle |
Diseño de protocolo para la prevención del acoso laboral y acción en casos de violencia de género en el ámbito de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Andrade Hernández, José Octavio Educación Violencia de género Acoso laboral Protocolo |
title_short |
Diseño de protocolo para la prevención del acoso laboral y acción en casos de violencia de género en el ámbito de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
title_full |
Diseño de protocolo para la prevención del acoso laboral y acción en casos de violencia de género en el ámbito de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
title_fullStr |
Diseño de protocolo para la prevención del acoso laboral y acción en casos de violencia de género en el ámbito de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
title_full_unstemmed |
Diseño de protocolo para la prevención del acoso laboral y acción en casos de violencia de género en el ámbito de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
title_sort |
Diseño de protocolo para la prevención del acoso laboral y acción en casos de violencia de género en el ámbito de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andrade Hernández, José Octavio |
author |
Andrade Hernández, José Octavio |
author_facet |
Andrade Hernández, José Octavio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Loffler, Ernesto Adrián Quiroz, Enrique Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Violencia de género Acoso laboral Protocolo |
topic |
Educación Violencia de género Acoso laboral Protocolo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente Trabajo Final Integrador, en el marco de la Especialización en Docencia Universitaria brindada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, propone presentar el “Protocolo Para la Prevención del Acoso Laboral y Acción en Casos de Violencia de Género en el ámbito de la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”, que garantice el bienestar de los actores (los/las ingresantes, estudiantes que cursan las diversas carreras, personal que presta servicios de distinta índole en la institución), que participan en la vida cotidiana de la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. De forma seguida y en relación a la problemática a seleccionada, es preciso indicar que la violencia de género es una de las manifestaciones más claras de poder que existen en nuestra sociedad y, más precisamente en el ámbito de la comunidad universitaria, demandando un trabajo riguroso de índole institucional a través de acciones de protección, promoción, de ampliación y concientización de derechos y de la intervención a través de la Casa de Altos Estudios en el diseño y la implementación de un protocolo específico que aborde la problemática en cuestión. La violencia de género no es un asunto privado, sino que, muy por el contrario, se vivencia como una manifestación cultural creciente de desigualdad y poder, que necesita que como actores partícipes de la sociedad actuemos para tratar de erradicar dichas situaciones degradantes. Asimismo, el acoso laboral es una modalidad de acoso sexual, configurándose como una expresión de violencia a la mujer y reflejando el ejercicio abusivo de relaciones de poder patriarcal, el dominio sobre el cuerpo de la mujer, sobre su libertad y su integridad reflejándose en la discriminación en la asignación de tareas y funciones. En virtud de estas referencias, el siguiente trabajo final integrador se enmarca en el objetivo prioritario de originar mecanismos de acción para la atención y el abordaje de la violencia y el acoso en el ámbito de la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con perspectiva de género que contribuyan al fortalecimiento de valores, prácticas y actitudes que tengan como finalidad primordial impulsar relaciones igualitarias entre los géneros. A su vez, se puede observar como objetivos particulares la de recepcionar denuncias por violencia y/o acoso laboral en el ámbito universitario, promover la prevención y sensibilización de la violencia y/o acoso laboral y crear la Oficina Universitaria sobre Atención y Tratamiento de Violencia y/o Acoso Laboral. (OUATVA), que garanticen el derecho a ser oído, al trato digno y humano, a reservar la identidad de la persona afectada y de que dicha persona reciba asesoramiento jurídico, médico y psicológico de carácter gratuito, inmediato y especializado. Especialista en Docencia Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente Trabajo Final Integrador, en el marco de la Especialización en Docencia Universitaria brindada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, propone presentar el “Protocolo Para la Prevención del Acoso Laboral y Acción en Casos de Violencia de Género en el ámbito de la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”, que garantice el bienestar de los actores (los/las ingresantes, estudiantes que cursan las diversas carreras, personal que presta servicios de distinta índole en la institución), que participan en la vida cotidiana de la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. De forma seguida y en relación a la problemática a seleccionada, es preciso indicar que la violencia de género es una de las manifestaciones más claras de poder que existen en nuestra sociedad y, más precisamente en el ámbito de la comunidad universitaria, demandando un trabajo riguroso de índole institucional a través de acciones de protección, promoción, de ampliación y concientización de derechos y de la intervención a través de la Casa de Altos Estudios en el diseño y la implementación de un protocolo específico que aborde la problemática en cuestión. La violencia de género no es un asunto privado, sino que, muy por el contrario, se vivencia como una manifestación cultural creciente de desigualdad y poder, que necesita que como actores partícipes de la sociedad actuemos para tratar de erradicar dichas situaciones degradantes. Asimismo, el acoso laboral es una modalidad de acoso sexual, configurándose como una expresión de violencia a la mujer y reflejando el ejercicio abusivo de relaciones de poder patriarcal, el dominio sobre el cuerpo de la mujer, sobre su libertad y su integridad reflejándose en la discriminación en la asignación de tareas y funciones. En virtud de estas referencias, el siguiente trabajo final integrador se enmarca en el objetivo prioritario de originar mecanismos de acción para la atención y el abordaje de la violencia y el acoso en el ámbito de la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con perspectiva de género que contribuyan al fortalecimiento de valores, prácticas y actitudes que tengan como finalidad primordial impulsar relaciones igualitarias entre los géneros. A su vez, se puede observar como objetivos particulares la de recepcionar denuncias por violencia y/o acoso laboral en el ámbito universitario, promover la prevención y sensibilización de la violencia y/o acoso laboral y crear la Oficina Universitaria sobre Atención y Tratamiento de Violencia y/o Acoso Laboral. (OUATVA), que garanticen el derecho a ser oído, al trato digno y humano, a reservar la identidad de la persona afectada y de que dicha persona reciba asesoramiento jurídico, médico y psicológico de carácter gratuito, inmediato y especializado. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168101 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168101 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260672221544448 |
score |
13.13397 |